Está en la página 1de 7

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO DEL


ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: VALDEZ VILLENA, Jazzmine Miriam Nadya ID: 001532211


Dirección Zonal/CFP: JUNIN_PASCO_HUANCAVELICA
Carrera: ADMINISTRACIÒBN DE EMPRESAS Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo ECONOMIA GENERAL
Tema del Trabajo: Estudio de Mercado de la Empresa Cartones

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


N ACTIVIDADE
ª CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA TRABAJO FINAL
S
09/0 10/0 11/0 12/0 13/0 14/0 15/0 16/0 17/0 18/0
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Recopilación de
1 X X
información
Planificación
2 X
del trabajo
Resolución de
3 X X X X
preguntas
Proceso de
4 X X X
ejecución
5 Entrega final X

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
1 Identificar y explicar la importancia y alcance de la microeconomía
2 Reconocer la mecánica de la demanda y sus variaciones.
3 Reconocer la mecánica de la oferta y las causas de su variación.
4 Hallar el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda.
5 Identificar los mercados competitivos y no competitivos.
6 Calcular el punto de nivelación y el punto de cierre.
7 Discriminar e interpretar las variables macroeconómicas.
8 Realizar transacciones e informes considerando el tipo de cambio.
9 Reconocer la dinámica de la balanza de pagos del País y las alternativas demejora
10 Analizar el comportamiento de la Demanda Agregada.
11 Discriminar las funciones del dinero y sus efectos en la economía.
12 Analizar el impacto de la tasa de interés en la actividad económica.
13 Identificar y analizar los periodos de grave decrecimiento de la actividadeconómica.
14 Participar en la elaboración de un estudio de mercado.

2
TRABAJO FINAL DEL

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. Identificar y explicar la importancia y alcance de la microeconomía

La microeconomía analiza las decisiones de los individuos y de los diferentes agentes económicos de
forma teórica. Es decir es una disciplina que plantea simplificados con la realidad con el fin de
comprender las implicaciones de decisiones personales

2. Reconocer la mecánica de la demanda y sus variaciones.


Podríamos definir la demanda como la cantidad de un bien o servicio que están dispuestos a adquirir
los demandantes a un precio determinado y condicionado por una serie de factores: el precio del bien
en cuestión, el precio de los bienes relacionados, la renta disponible y los gustos o preferencias.

3. Reconocer la mecánica de la oferta y las causas de su variación.


Cuando sube el precio, la cantidad ofrecida aumenta (se representa por medio del movimiento a
lo largo de la curva de oferta).
Un desplazamiento de la curva de la oferta se llama variación de la oferta y un desplazamiento
de la curva de la demanda se llama variación de la de la demanda.

4. Hallar el punto de equilibrio entre la oferta y la demanda.


El punto en que se cruzan las curvas de oferta y demanda, se llama punto de equilibrio del mercado.
Cuando el precio del mercado coincide con el del punto de equilibrio, la cantidad ofrecida y la cantidad
demandada del bien es la misma. El precio correspondiente a ese punto es llamado precio de
equilibrio.
5. Identificar los mercados competitivos y no competitivos.
 El mercado competitivo, en el que hay un gran número de compradores y vendedores, y los
vendedores ofrecen productos idénticos a los compradores; se conoce como competencia
perfecta. La competencia imperfecta ocurre cuando no se cumplen una o más condiciones de
la competencia perfecta.
 La competencia perfecta es una situación hipotética, que no se aplica en el mundo real. Por
el contrario, la Competencia Imperfecta es una situación que se encuentra en el mundo
actual.
 Cuando se trata de competencia perfecta, hay muchos jugadores en el mercado, pero en
la competencia imperfecta, puede haber pocos o muchos jugadores, dependiendo del tipo
de estructura del mercado.
 En competencia perfecta, los vendedores producen o suministran productos idénticos. Por el
contrario, en la competencia imperfecta los productos ofrecidos por los vendedores pueden
ser homogéneos o diferenciados.
 Si hablamos de competencia perfecta, no existen barreras para la entrada y salida de
las empresas que es todo lo contrario en el caso de competencia imperfecta.
 En competencia perfecta, se supone que las empresas no influyen en el precio de un
producto. Por tanto, son tomadores de precios, pero en competencia imperfecta, las
empresas son creadores de precios.
6. Calcular el punto de nivelación y el punto de cierre.

3
TRABAJO FINAL DEL

punto en el cual la curva de los ingresos por ventas supera a la curva de los costos totales
punto que representa la situación de la empresa donde no obtiene beneficios y no soporta
perdidas

7. Discriminar e interpretar las variables macroeconómicas.


Las principales variables macroeconómicas son: Inflacion, Producto Interno Bruto(PBI)
crecimiento económico desempleo

8. Realizar transacciones e informes considerando el tipo de cambio.


Toda transacción en moneda extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento
inicial, utilizando la moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda
extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transacción entre la moneda
funcional y la moneda extranjera
9. Reconocer la dinámica de la balanza de pagos del País y las alternativas demejora
En 2021 Perú registró un superavit en su Balanza comercial de 10.375,2 millones de euros
12.270,8 millones de dolares, un 5,43% de su PIB, superior al superávit alcanzado en 2020, de
5.921,8 millones de euros 6.314,5 millones de dolares, el 3,28% del PIB.

10. Analizar el comportamiento de la Demanda Agregada.


La demanda agregada es un indicador macroeconómico que indica la totalidad de lo que están
dispuestos a comprar todos los agentes económicos en la economía de un país a determinado
nivel de precios.

11. Discriminar las funciones del dinero y sus efectos en la economía.


La discriminación económica es la discriminación basada en factores económicos. Estos factores
pueden incluir la disponibilidad de empleo, los salarios, los precios y la disponibilidad de bienes y
servicios. Puede incluir la cantidad de fondos de inversión de capital disponibles por las minorías para
negocios.
12. Analizar el impacto de la tasa de interés en la actividad económica.
Dado que nos encontramos en un periodo de alta inflación, la subida de la tasa de interés busca reducir la
demanda, pues el costo del crédito se encarece, lo que desincentiva la compra de bienes y servicios. Se trata de una
medida que busca reducir el consumo y la inversión, con el objetivo de que bajen los precios.

13. Identificar y analizar los periodos de grave decrecimiento de la actividadeconómica.


Producción: En economía, producir es crear un bien o un servicio con un valor económico.
Distribución: Es cuando se hace entrega de una mercadería.
Comercialización: Es poner en venta un producto.
Consumo: Es cuando utilizamos bienes o servicios para satisfacer necesidades o deseos.

14
Participar en la elaboración de un estudio de mercado.
.

4
TRABAJO FINAL DEL

Un estudio de mercado es una herramienta para conocer las opiniones, gustos, hábitos y
costumbres de un segmento de mercado en específico, ya sea sobre algún producto o servicio.
Dicho estudio, permite conocer a fondo el nicho al que se le busca vender.

5
TRABAJO FINAL DEL

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE /
PASOS /SUBPASOS NORMAS -ESTANDARES
Recopilación de información Gogle
Planificaciòn del trabajo Cuaderno
Resolución de preguntas

Proceso de ejecución Word


Entrega final Blackboard

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Dependiendo el tema o el curso


completar los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

6
TRABAJO FINAL DEL

ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL

INSTRUCCIONES: completa el recuadro de acuerdo al planteamiento del trabajo


final.

También podría gustarte