Está en la página 1de 8

Klimentova, T., Barzuna, M., Sancho G. (2015).

Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno,


utilizando un material biocerámico: informe de un caso. Odontología Vital 23:31-38.

Prevención de reabsorción posterior a


blanqueamiento dental interno, utilizando un
material biocerámico: informe de un caso

Preventing resorption after an internal tooth whitening


using a bioceramic material: case report

Teodora Klimentova Pipérkova, Universidad Latina de Costa Rica, teo_klim@yahoo.com


Mayid Barzuna, Universidad Latina de Costa Rica, endobarzuna@hotmail.com
Gina Sancho Torres, Universidad Latina de Costa Rica, ginsanto@gmail.com

­­­RE­SU­MEN
Actualmente la estética ha hecho que los blanqueamientos dentales sean una de las terapias más solicitadas
por parte del paciente. La decoloración de piezas dentales tratadas endodónticamente tiene múltiples causas,
y es importante un correcto diagnóstico para un tratamiento asertivo. Sin embargo, si no se tiene el cuidado
en el manejo, ni el material indicado de protección, se podría estar ante una posible reabsorción en potencia.
Actualmente se cuenta con materiales nuevos como el Biodentine®, que ayudan en obtener resultados positivos.

PALABRAS CLAVE
Blanqueamiento interno, Biodentine ®, endodoncia, peróxido de hidrógeno.

ABSTRACT
Currently aesthetics has made teeth whitening treatments one of the most requested by the patient. Discoloration
of teeth treated by endodontic has multiple causes and a correct diagnosis is important for an assertive result.
However, if there is a careless managing, and incorrect attention to fabric protection indicated in used products,
a possible and potential absorption might occur. Currently, there are new materials like Biodentine ® that help
achieve positive results.

KEY WORDS
Internal bleaching, Biodentine ®, endodontics, peroxide hydrogen.

Recibido : 6 junio, 2014


Aceptado para publicar: 2 abril, 2015

JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL 31


Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

INTRODUCCIÓN A fines de la década de los años a- Productos bacterianos dentro


80, algunos clínicos fortuitamen- del conducto (necrosis pulpar)
En la última década ha aumenta- te notaron que el antiséptico de
do el número de pacientes que se peróxido de carbamida usado en b- Restos de materiales de obtura-
preocupan por su apariencia física, el tratamiento de úlceras aftosas ción en la cámara pulpar una vez
pues son conscientes de la impor- en tejidos blandos y como desin- terminado el tratamiento endo-
tancia de conservar sus dientes y fectante después de cirugía perio- dóntico, como lo son cementos a
exigen tratamientos dentales con- dontal, mostraba como resultado base de eugenol o componentes
servadores y estéticos. un blanqueamiento significativo de plata, que producen una pig-
del esmalte dental, especialmente mentación oscura.
El blanqueamiento dental inter- cuando se utilizaba con la técnica
no se ha convertido en uno de los de cubetas como apósitos. Desde c- Dejar tejido pulpar remanente
tratamientos estéticos dentales entonces han aparecido muchos en la cámara pulpar, el cual se
más populares y es una opción artículos donde se combinan dife- desintegra gradualmente y los
terapéutica conservadora y poco rentes agentes blanqueadores. En componentes de la sangre pue-
invasiva que procura devolver el la actualidad hay poco consenso den fluir en los túbulos y causar
aspecto cromático a una pieza no en cuanto a la aceptación de un decoloración.
vital que ha sufrido alteraciones protocolo de blanqueamiento den-
en el color. tal interno. (Plotino, 2008) d- Medicamentos intraconducto
como los que son a base de fe-
Gracias a los avances en tecnología MARCO TEÓRICO nólicos o yodoformo. (Martin,
con respecto a nuevos materiales, 2010), (Parson, 2001), (Plotino,
los retratamientos endodónticos Según el glosario de términos en- 2008), (Roesch, 2007).
son cada día más seguros. dodónticos, blanqueamiento den-
tal interno es el procedimiento Indicaciones para realizar un
ANTECEDENTES mediante el cual se utilizan agen- blanqueamiento dental interno
tes oxidantes químicos en la parte
El blanqueamiento en dientes no coronal de un diente tratado en- Un cambio evidente de color en la
vitales se describió por primera dodónticamente para eliminar la corona clínica del diente, así como
vez durante la mitad del siglo XIX, decoloración de las piezas. (AAE, tomar en cuenta el tiempo de alte-
en 1877, abogando por diferentes 2012) ración del color y la etiología.
agentes químicos. Inicialmente, se
usaba cal clorada, seguido después El blanqueamiento intracorona- Contraindicaciones para realizar
por el ácido oxálico y agentes tales rio es una opción conservadora un blanqueamiento dental inter-
como compuestos de cloro y solu- en comparación con tratamien- no
ciones, peróxido de sodio, sodio hi- tos prostodónticos más invasivos
poclorito, o mezclas que consta de como lo son las coronas. Dientes muy destruidos coronal-
peróxido de hidrógeno al 25% en mente, con lesiones proximales
75% de éter. (Haywood, 1992) Ha sido indicado en piezas previa- extensas, casos de fracturas, fisuras
mente tratadas endodónticamente traumáticas y restauraciones defi-
Prinz en 1924, recomendó el uso de que presentan decoloración de la cientes. Las piezas que requieren
soluciones de calefacción que con- corona, en ausencia de patología la colocación de postes intracon-
siste de perborato sódico y supero- periapical. (Dietschi, 2006) ducto no tienen indicación para
xol para la limpieza de la cavidad blanqueamiento dental interno.
pulpar. Se propuso el uso de luz, el Principales causas de pigmenta- (Olivieira, 2008)
calor, o corrientes eléctricas para ción coronaria en piezas no vitales
acelerar la reacción de blanquea- tratadas endodónticamente. Complicaciones y riesgos al rea-
miento mediante la activación lizar un blanqueamiento dental
del agente de blanqueamiento. El El diagnóstico correcto de la causa interno.
perborato de sodio se ha utiliza- de la decoloración de los dientes es
do desde 1907 como un oxidante y de gran importancia, porque tiene 1- Uno de los efectos negativos
agente de blanqueo, sobre todo en un profundo efecto en el resultado más importantes es el daño en
el lavado de polvo y otros detergen- del tratamiento, y este conduce a la dureza del esmalte y la den-
tes. (Liebenberg, 1990). un plan de tratamiento apropiado. tina, y puede producir daño y
Como posibles causas están: cambios en el cemento. Esto

32 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015


Klimentova, T., Barzuna, M., Sancho G. (2015). Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno,
utilizando un material biocerámico: informe de un caso. Odontología Vital 23:31-38.

se puede minimizar colocando Por lo general este tipo de pato- de calcio (CaCl2) con un agente re-
flúor antes y durante la remi- logía se encuentra asociada con ductor de agua. Al igual que cada
neralización, favoreciendo la dientes anteriores superiores, cemento al fraguar se produce una
formación de una capa de cal- aunque también hay informes de reacción y cambia a estado de gel,
cio fluorado, el cual luego es piezas posteriores. (Sánchez y Se- lo que permite intercambio de io-
disuelto por la saliva. govia, 2004) nes. (Pelegrí, 2011) Figura 1

2- Aumento de la susceptividad de Pronóstico de piezas con blan- En comparación con otros cemen-
fracturas de los dientes, en vir- queamiento dental interno tos a base de calcio, presenta dos
tud de la reducción de la resis- ventajas: tiempo de fraguado más
tencia La mayoría de los informes presen- rápido de 12 min y propiedades
tan un resultado óptimo después mecánicas superiores. Debido a
3- Irritación de los tejidos blandos de realizado el blanqueamiento in- sus propiedades físico-químicas
(mucosa), si no se tiene el cui- terno. La opinión del paciente en asociadas con el comportamiento
dado debido, al colocar la ba- relación con el éxito de la terapia es biológico puede ser utilizado como
rrera de aislamiento. a menudo más positiva que la del sustituto de dentina permanente.
odontólogo. Se ha informado una (About, 2005)
4- Reabsorción externa cervical de tasa de éxito de un 80% después de
origen inflamatorio, pero esta 1 año y 45% luego de 6 años de ha- OBJETIVO DEL ESTUDIO
es una de las complicaciones berse realizado el blanqueamiento
menos deseadas. Se informó interno. Para algunos autores los El objetivo principal de este estu-
por primera vez en 1979, gene- dientes que se han decolorado du- dio es dar a conocer la técnica de
ralmente es asintomática y se rante muchos años no responden blanqueamiento interno en piezas
detecta al tomar radiografías de tan bien como los que tienen poco no vitales para mejorar la estética
rutina. (Madison, 1990) (Plotino, tiempo de decoloración. El blan- del paciente con la debida preven-
2008). queamiento por materiales denta- ción de evitar una reabsorción cer-
les (mercurio, plata) o materiales vical utilizando el Biodentine ®.
Reabsorción Externa Cervical de relleno intraconducto es muy
difícil de lograr, y tiende a reapare- INFORME DE UN CASO CLÍNICO
La reabsorción cervical radicular es cer por la oxidación que producen
una entidad patológica asociada a los tejidos. (Plotino, 2008) Paciente masculino de 24 años de
un proceso de inflamación crónica edad, es referido por el pregrado
donde existe la pérdida de cemen- Biodentine, un material innovador de la Clínica de Odontología de la
to y dentina o ambos, en la parte Universidad Latina a la especiali-
externa de la raíz del diente por de- El Biodentine® es un nuevo ma- dad de Endodoncia, dentro de la
bajo de la inserción epitelial. terial basado en silicato de calcio, misma unidad académica. Se lo
creado por el grupo de investiga- trata porque presenta una pigmen-
Las células responsables de la re- dores de Septodont, como un sus- tación de color morado en el ter-
absorción cervical radicular son los tituto de dentina dañada. Es un
cementoclastos o células gigantes cemento a base de hidróxido de
multinucleadas. (Madison, 1990) calcio, y entre sus propiedades es-
tán: inorgánico, no metálico, bio-
De acuerdo con su evolución, este activo y biocompatible. El compo-
proceso puede avanzar en perio- nente principal del polvo es silicato
dos cortos o inclusive puede per- tricálcico, con la adición al polvo
manecer durante años sin ninguna de carbonato cálcico (CaCo3) y
sintomatología. En estadios más dióxido de zirconio (ZrO2). El lí-
avanzados y a diferencia de la reab- quido es una solución de cloruro
sorción dentinaria interna, la reab-
sorción cervical radicular se puede
ver proyectada en otra zona del
diente cuando hay una variación
en la angulación de la radiografía.
(Sánchez y Segovia, 2004) Fig 1 Reacción de fraguado del
Biodentine ®. Fig. 2. Pieza 2.1 vista clínicamente.

JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL 33


Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

cio cervical y medio de la pieza 2.1 paciente firma el consentimiento Se realiza preparación biomecáni-
(central superior izquierdo). informado ofrecido por el Postgra- ca manual hasta una lima # 90 y se
do de Endodoncia. crea un nuevo tope apical, se irriga
La queja principal del paciente era con abundante hipoclorito de so-
“el cambio de color del diente”, el Se procede a anestesiar utilizando dio al 5,25% entre lima y lima para
cual iba en aumento hacia el borde técnica infiltrativa para bloquear el evitar obstrucciones. Una vez ter-
cervical. Figura 2 nervio dental anterior y, refuerzo minada la preparación biomecáni-
palatino, para bloquear el nervio ca, se activa el hipoclorito de sodio
Al examen clínico, la pieza 2.1 no nasopalatino, se inyecta un carpul con el ultrasonido y se utiliza EDTA
presenta bolsas periodontales, ni de epinefrina al 2%. al 17% como quelante.
movilidad, pieza asintomática (sin
dolor para el paciente) y este refiere Se realiza aislamiento completo Se prueba el cono principal de gu-
haberse realizado un tratamiento de la pieza con dique de hule y tapercha # 90 a 21 mm de longitud,
de endodoncia aproximadamente una barrera gingival (Opaldam®), se verifica que cumpla con los re-
hace 3 años. se procede a realizar la apertura quisitos de retención, resistencia y
cameral con una fresa redonda de prueba visual y se toma radiografía
Se toma radiografía periapical di- carbide número 2. periapical. Figura 6
gital para diagnosticar la pieza, en
la cual se observa un tratamiento Se desobtura el conducto de mane-
de endodoncia subobturada con ra manual, con limas Hedstrom®,
presencia de zona de radiolucidez se establece la longitud de trabajo
periapical. Figura 3 a 21 mm con referencia al borde
incisal con una lima Hedstrom® #
35. Figuras 4 y 5

Fig. 6. Radiografía periapical, prueba de


cono principal.

Se seca el conducto con puntas de


Fig. 4.Desobturación del conducto papel, se mezcla el cemento Top-
Fig. 3. Radiografía periapical de pieza 1.2 seal (Densply®), de acuerdo con
las instrucciones del fabricante,
Se diagnostica la pieza 2.1 con pe- y se lleva al conducto con el cono
riodontitis apical crónica no su- principal realizando movimientos
purativa y con pigmentación de de entrada y salida. Se introduce
corona a nivel de tercio cervical el cono principal a la longitud es-
y medio. Se le explica al paciente tablecida y se utiliza un espaciador
la necesidad de repetir el trata- #7 de Kerr a fin de crear espacio
miento endodóntico para mejorar para las puntas accesorias, se obtu-
el tratamiento previo y tener un ra el conducto con onda continua
conducto herméticamente obtu- utilizando la unidad EδQ Master
rado para evitar el paso del agente (Meta Biomed®),
blanqueador en los tejidos peria-
picales, así como se le menciona Este procedimiento consiste en un
la principal complicación de un primer paso, el Down Pack, que es
blanqueamiento interno, la cual es Fig. 5. Radiografía periapical de longitud cortar el cono que se sobresale del
de trabajo con lima Hedstrom # 35
la reabsorción en tercio cervical. El conducto con el lápiz transmisor

34 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015


Klimentova, T., Barzuna, M., Sancho G. (2015). Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno,
utilizando un material biocerámico: informe de un caso. Odontología Vital 23:31-38.

de calor y empacar, dejando un este caso fue peroóxido de hidró-


tope apical de 5 mm; se toma una geno al 35%, se deja intraconducto
radiografía periapical para colabo- por siete días. Se limpian los po-
rar y se obtura el resto del conduc- sibles excesos del material blan-
to en sentido apicocoronal, inyec- queador y se coloca la restauración
tando gutapercha caliente (back provisional de Ionómero de vidrio
pack) y se empaca bien. Se toma la de reconstrucción. Se programa
radiografía final donde se observa cita en 7 días para valorar cambios
extrusión de cemento fuera del pe- de color. Figura 9
riápice lo cual es común al utilizar
el método de obturación de onda Se programa cita a los siete días, el
continua. Se programa una segun- paciente se presenta con el diente
Fig. 8. Medición clínica de la corona y
da cita. Figura 7 con un tono de blanco mayor al de
transferencia de la medida a la cámara
pulpar. las piezas vecinas, pero se debe dar
tiempo a que el color se estabilice.
Figura 10
mento y transferir esa misma me-
dida dentro de la cámara pulpar.
Figura 8.

Se eliminan posibles restos de te-


jido dentario y de materiales den-
tales al irrigar la cámara pulpar
con hipoclorito de sodio al 5,25%,
seguido de irrigación con EDTA al
17%. Se seca la cavidad con torun-
da de algodón y se colocan 2 mm
de espesor de cemento de ionóme-
Fig. 7. Retratamiento finalizado, ro de vidrio que va a actuar como
radiografía final. material sellador a escala cervical.
Este se debe colocar siguiendo la
En la siguiente cita, se anestesia al anatomía en cervical de la pieza, ya
Fig. 10 Pieza 2.1 a los siete días de
paciente, se coloca el aislamien- que la unión amelocementaria for-
aplicado el agente blanqueador
to absoluto, se realiza la apertura ma una curva en dirección incisal
cameral y se desobtura 3 mm de en la región interproximal.
gutapercha, para que esta quede Se anestesia al paciente, se aísla la
por debajo de la unión ameloce- Se coloca una torunda de algodón pieza y se realiza apertura cameral.
mentaria, para crear espacio para con el agente blanqueador que en Se elimina el agente blanqueador
la barrera de protección, se verifica y se irriga con hipoclorito de so-
radiográfica y clínicamente al me- dio al 5,25%, se elimina la capa de
dir la corona clínica con un instru- ionómero de vidrio y se mezcla el
Biodentine ®, según las instruc-
ciones del fabricante y se coloca
en toda la cámara pulpar, se sella
la cavidad con resina color A2 de la

Fig. 9. Pieza con restauración provisional


de ionómero de vidrio

JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL 35


Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

marca Voco, se pule y se ajusta la fin de que neutralice el pH ácido


oclusión. Figuras 11, 12 y 13. del agente blanqueador, ya que el
Biodentine® presenta un pH de
CONTROLES 12, ayudando a activar la fosfatasa
alcalina que desempeña un papel
Se realiza el primer control al mes importante en la formación de te-
de haber finalizado el tratamiento jido duro.
dental y a los 6 meses. La pieza no
presenta cambio de color, paciente CONCLUSIONES
asintomático. Figura 14 y Figura 15
Fig. 12 Biodentine® en la cámara pulpar. La ventaja de realizar un blan-
DISCUSIÓN queamiento dental interno es que
permite la conservación de la es-
El blanqueamiento dental interno tructura dental, sin la necesidad de
es una opción viable para muchos realizar procedimientos invasivos
pacientes y una posibilidad más como lo son las coronas o incrus-
conservadora para recuperar la es- taciones. La forma y la función del
tética de las piezas dentales, donde diente no se alteran.
se podrían presentar complicacio-
nes como son las reabsorciones Conocer la etiología de la altera-
radiculares a escala cervical y que ción del color, las condiciones en
produce fracaso del tratamiento. que se encuentra el tratamiento
endodóntico, saber los beneficios y
Se sabe que son varios los mate- los contra de realizar un blanquea-
Gutapercha riales que se utilizan para realizar miento dental interno, son factores
Biodentine blanqueamientos dentales inter- que contribuyen con el éxito del
Resina nos, y el peróxido de hidrógeno al tratamiento.
35% es eficaz en el aclaramiento
de los dientes y es el más utilizado, Es importante informarle al pa-
pero puede producir reabsorción ciente sobre una posible reabsor-
radicular a escala cervical, ya que ción radicular a escala cervical,
presenta un pH extremadamente como la principal complicación
Fig. 13 Pieza con blanqueamiento dental ácido. En este caso el peróxido de del blanqueamiento dental inter-
interno con Biodentine® en porción hidrógeno al 35% se utiliza de ma- no, asumiendo los riesgos que esto
coronaria y restauración definitiva con nera controlada, por pocos días y conlleva.
resina. con un buen sellado a escala cer-
vical con la base de ionómero de A la pieza dental que ha recibido
vidrio, para mantener un menor un blanqueamiento se le debe dar
riesgo de reabsorción cervical ex- seguimiento clínico y radiográfico
terna, ya que evita la infiltración de cada 3, 6, 9, y los 12 primeros me-
sustancias caústicas a través de los ses, después cada año por lo me-
túbulos dentinarios. nos 7 años.
Teodora Klimentova Pipérkova,
Para evitar reabsorciones a escala Licenciatura en Odontología y residente
cervical de tipo inflamatorio, una Postgrado de Endodoncia Universidad
vez realizado el blanqueamiento, Latina.
se recomienda colocar hidróxido
Mayid Barzuna
de calcio en la cámara pulpar por
Máster en Endodoncia, director del
catorce días con el fin de neutrali- Postgrado de Endodoncia Universidad
zar el pH y crear un ambiente al- Latina.
calino, en este caso en particular
se decidió colocar un nuevo ma- Gina Sancho Torres
Especialista en Endodoncia, profesora
terial innovador; el Biodentine® Postgrado de Endodoncia Universidad
en toda la cámara pulpar una vez Latina, Maestría en Ciencias de la
finalizado el tratamiento con el Educación.

36 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015


Klimentova, T., Barzuna, M., Sancho G. (2015). Prevención de reabsorción posterior a blanqueamiento dental interno,
utilizando un material biocerámico: informe de un caso. Odontología Vital 23:31-38.

Fig 14 Control clínico de la pieza 2.1 a los 6 meses.

Fig 15 Control radiográfico, pieza 2.1 a los 6 meses.

JULIO - DICIEMBRE 2015 ODONTOLOGÍA VITAL 37


Revista Odontología Vital Julio-Diciembre 2015. Año 13. Volumen 2. No.23

BIBLIOGRAFÍA

About, A., Raskin, M. De Meo y J. Déjou. (2005) Cytotoxicity and Genotoxicity of a New Material for Direct Posterior
Fillings. European Cells and Materials Vol. 10. Suppl. 4. p 23

American Association of Endodontics Terms. 2012 Edition. pp 1-51

Dietschi, D .(2006). Nonvital Bleaching: General Considerations and Report of Two Failure Cases. The European
Journal of EstheticDentistry. Vol 1, No 1. pp 52-61

Haywood, V. (1992). History, safety, and effectiveness of current bleaching techniques and applications of the
nightguard vital bleaching technique. Quintessence Int. 2;23:471 488.

Ingle, J y Bakland, L. (2004). Endodoncia. Mc Graw Hill.5ta edición, pp 860

Liebenberg, W. Intracoronal bleaching of pulpless discolored lower incisors. International Dentistry-African Edi-
tion. Vol 1, No 3. 32-43

Madison, S. y Walton, R. (1990). Cervical Root Resorption following bleaching od endodontically treate teeth. JOE,
Vol 16, No 12 pp 570-574

Martin, B. Gonzalez, T. MSc, Lopes, M. Lopes,L. Vilar, R. BEng, Bahillo, J y Varela, P. (2010). Colorimeter and Scan-
ning Electron Microscopy Analysis of Teeth Submitted to Internal Bleaching. J Endod, 36:334–337

Oliveira, M. Bittencourt, J. Salgado, I. y Chaves, F.. (2008) Blanqueamiento dental en dientes no vitales: Considera-
ciones actuales. Int. J. Odontostomat., 2(1):61-66.

Parson, J. Walton, R y Ricks, L. (2001). In Vitro Longitudinal Assessment of Coronal Discoloration from Endodontic
Sealers. JOE, Vol 27, No 11.

Pelegrí, M. BIODENTINE –Eficaz tecnología en biosilicatos. Canal Abierto. N 24. Sep 2011.pp 16-19

Plotino,G. Buono, P. Grande, N. Pameijer, C y Somma, F. (2008). Nonvital Tooth Bleaching: A Review of the Litera-
ture and Clinical Procedures. JOE, Vol 34, pp 394-407

Roesch, L. Peñaflor, E. Navarro, R. Dib, A. Estrada, B. (2007). Tipos y técnicas de blanqueamiento dental. Oral. Año
8, No 25. Pp 392-395

Sanchez, R. y Segovia, A. Reabsorción radicular cervical. Reporte de dos casos clínicos. Revista ADM, Vol 61, pp
230-233

38 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO - DICIEMBRE 2015

También podría gustarte