Está en la página 1de 11

Universidad Industrial de Santander

Facultad de Ciencias
Escuela de Biología

Metaphyta I
Practica # 2

PARÉNQUIMA Y TEJIDOS DE SOSTÉN

Profesor: ALICIA ROJAS


Escuela de Biología UIS

Introducción

El parénquima, es un término que se aplica histológicamente a un conjunto de células vivas de


fisiología y morfología variable; sus paredes o membranas le dan la forma poliédrica isodiamétrica.
Sus unidades citológicas reciben el nombre de células parenquimáticas.

Etimológicamente el vocablo parénquima deriva del griego: para, al lado de, y enquima, que significa
cosa vertida, o depositada. Es un tejido que está en medio de otros, es de relleno.

El parénquima además de constituir la parte más voluminosa de los órganos esenciales de las
plantas superiores; desempeña múltiples funciones tales como: almacenamiento, secreción,
excreción, fotosíntesis, respiración, es decir, de las actividades que requieren la presencia de
protoplasto vivo.

El parénquima es nombrado con frecuencia como tejido fundamental porque es el más


ampliamente extendido en los vegetales; él se encuentra en la médula y corteza de los tallos, el
mesófilo de las hojas, la pulpa de los frutos suculentos, y el endospermo de las semillas.

Este tejido es componente de tejidos heterogéneos, las células parenquimáticas forman los radios
vasculares y las filas verticales de células en el xilema y floema. En muchos casos se presentan
grandes o pequeños espacios intercelulares, estos aparecen ya sea de forma lisígena o esquizógena.

El parénquima al ser un tejido muy abundante en los órganos vegetales y aparecer tanto en el
desarrollo primario y secundario de la planta; puede presentar diferentes orígenes: el parénquima
cortical y medular del cuerpo primario de la planta, el del mesófilo foliar y de la flor, se origina a
partir del meristemo fundamental. Cuando se trata de un parénquima que está asociado con el
xilema y floema primarios y secundarios; él es originado por el procambium y el cambium vascular,
respectivamente. En el caso de estar asociado con peridermis, el parénquima es originado por el
felógeno en forma de felodermis.

Los principales tejidos mecánicos o de sostén son el colénquima y el esclerénquima, las células
de estos tejidos presentan ciertas peculiaridades, comunicándole a la planta notable resistencia.
El término colénquima viene de colla que significa soldadura, y enchyma que significa sustancia. Es
un tejido de sostén que por lo general se halla en los órganos de la planta que están en proceso de
maduración. Normalmente es ausente en la raíz.

El colénquima como tejido vivo, está compuesto de células más o menos alargadas u ovaladas, sus
membranas primarias son gruesas pero nunca lignificadas, éste tejido es considerado muy simple
porque consta de un solo tipo de células. Por lo general el colénquima y el parénquima suelen estar
juntos; esto implica la presencia de células de tránsito entre ellos.

Tanto en el tallo primario como en los pecíolos, el colénquima se desarrolla en posición subyacente
a la epidermis, o más profundamente, bajo algunas capas de parénquima cortical. El colénquima es
el primer tejido de sostén en tallos, pecíolos y partes florales de las plantas dicotiledóneas adultas.
La estructura de las paredes celulares colenquimáticas es la característica más distintiva de este
tejido.

Las células esclerenquimáticas se caracterizan por presentar un protoplasto muerto en su estado


adulto. Sus membranas secundarias fuertemente lignificadas. Es el tejido de sostén de los órganos
adultos que ya han dejado de crecer, y su desarrollo está controlado por factores hormonales.

Las fibras esclerenquimáticas se originan a partir de distintos meristemos. Las fibras del xilema y del
floema derivan del procambium o cambium vascular. En el cambium, las fibras se forman a partir
de las células fusiformes iniciales (Esaú, 1976; Dickinson, 2000). Las esclereidas se originan por
esclerosis tardía o secundaria de ciertas células parenquimáticas de apariencia ordinaria.

Objetivos

 Reconocer las diferentes clases de tejidos parenquimáticos y de sostén de acuerdo con sus
estructuras y funciones.
 Estudiar las características del tejido parenquimático, con el fin de diferenciarlos entre sí.
 Analizar la diversidad y especialización de las células colenquimáticas, con el fin de distinguir
los distintos tejidos colenquimatosos.
 Aprender las clases de estructuras que componen a las células fibras y esclereidas del tejido
esclerenquimático.

Materiales, equipos y reactivos

- Láminas y laminillas
- Agujas de disección de punta recta
- Tionina
- Lugol
- Glicerina al 50%
- Cuchillas de hojilla
MATERIAL VEGETAL REQUERIDO
- Tallos juveniles y adultos de pasto
- Tallo adulto de Geranio
- Raíz de zanahoria (Daucus carota)
- Un pedazo de papa
- Granos húmedos de fríjol (Phaseolus vulgaris)
- Peciolo de Canna spp. ( Banderas)
- Hoja juvenil de sábila (Aloe vera) o tallo de cualquier cactus o planta suculenta
- Tallo de buquecito (Tripogandra multiflora)
- Hoja adulta de Adelfo o Azucena de la Habana (Nerium oleander )
- Tallo de Elodea canadensis
- Peciolo de loto o cualquier macrofita
- Tubérculos de Trebol (Oxalis spp)
- Peciolo de riñorena (Begonia spp. , Pompadur ( Coleus ssp) o de Ahuyama ( Cucurbita
pepo)
- Peciolo de perejil o cilantro
- Peciolo de Lechuga
- Raíces aérea de Balazos ( Monstera spp.)
- Tallos de Diente de León ( Taraxacum oficinales) o Girasol ( Helianthus annus
- Hojas de Lengua de suegra o cuero de culebra Sansevieria zeylanica o Sansevieria trifasciata
- Tallo adulto de Patico ( Aristolochia ringes )
- Frutos de Pyrus malus (pera)
- Peciolo de Sambucus nigra - Sauco
- Cáscara de naranja y/o limón.
- Planta de Eichornia crassipes (buchón de agua)

Metodología

1. ESTUDIO DEL PARÉNQUIMA

1.1 Parénquima fundamental. Realizar varios cortes transversales finos del tallo adulto de
pasto, colorear con tionina y agregar glicerina del 50%, observe lo preparado en 10X y 40X.
Dibuje y rotule. Usted va a notar una serie de haces vasculares dispersados en el
parénquima fundamental. Describa las características citológicas, tales como, forma,
tamaño, espacios intercelulares, parad celular, color.

1.2 Parénquima fotosintético o asimilador o clorofílico o clorénquima. A través de varios cortes


transversales finos del tallo adulto de Tripogandra multiflora, colorear con tionina y
preservar con glicerina del 50%, observe en 10X y 40X. Dibuje y rotule. (Ver anexos)

Concéntrese a interpretar el parénquima fotosintético que se ubica inmediatamente debajo de la


epidermis, describa las características fundamentales de este tejido, en cuanto a forma, tamaño,
pared celular, cloroplastos escasos? o abundantes?
Repita la prueba anterior, pero haciendo cortes transversales finos de la hoja adulta de Nerium
oleander. Usted va a notar la presencia de dos formas de parénquimas fotosintéticos:

 Parénquima en empalizada. Este se ubica inmediatamente debajo de la epidermis superior


pluriestratificada; se caracteriza por sus abundantes cloroplastos, forma celular prismática
columnar o alargada y apretadamente dispuestas, espacios intercelulares muy escasos o
ausentes.
 Parénquima esponjoso o lagunoso. Este tejido se halla bastante relacionado con la
epidermis inferior, sus células de forma variable pueden presentarse globulares o lobulares
irregulares y dejando grandes espacios intercelulares a manera de cámaras o lagunas. La
aparición de estas lagunas intercelulares puede ser de origen lisígeno o esquizógeno.

1.3 Parénquima de reserva. Practique varios cortes transversales finos del tallo adulto de
Pelargonium zonale (geranio o novio); o de granos de fríjol previamente humedecido por
48 horas, agregue cuidadosamente lugol, observe en 10X y 40X. Dibuje y rotule.

Al analizar el tejido note que sus células son de paredes bastante delgadas y con pequeños espacios
intercelulares. Es característico que en la vacuola central se acumulen materiales de reserva en
estado sólido, como los granos de almidón. El núcleo es muy poco visible y se ubica hacia la periferia
celular. Destaque la presencia de abundantes gránulos de almidón, determine su forma, la presencia
del hilo y sus laminillas concéntricas.

1.4 Parénquima aerífero o aerénquima. Haga varios cortes transversales finos del peciolo de
Canna coccinea (achira) o de loto o del tallo de Elodea canadensis o de cualquier planta
acuática; colorear con tionina y glicerina del 50%. Observe en 10X y 40X. Dibuje y rotule.

Usted identificará un parénquima especializado para la conducción de gases, es el aerénquima. Note


la presencia de grandes espacios intercelulares, formados por cordones celulares anastomosadas
de 3 o 4 o 6 o muchas células parenquimáticas. En el caso de la Canna spp. se presentan células en
forma de cruz o estrelladas. (Ver anexos)

1.5 Parénquima acuífero o hidrénquima. De la hoja suculenta de Aloe vera (Sábila) realice
varios cortes transversales finos, colorear con tionina y glicerina del 50%. Observe al
microscopio en 10X y 40X. Dibuje y rotule.

Hay plantas que habituadas a climas secos (xerófitas), llegan a almacenar abundantes cantidades de
agua. Las paredes celulares del parénquima acuífero son bastante delgadas y las células bien
grandes, hay ausencia de cloroplastos, la presencia del mucílago le permite embeber mucho agua.
Identifique si existen espacios intercelulares, la forma celular y cloroplastos.

2. ESTUDIO DEL COLÉNQUIMA

El colénquima para su estudio, suele ser clasificado de acuerdo con el modo de engrosamiento de
sus paredes celulares primarias, por materiales no celulósicos, es decir, sustancias pécticas.

2.1 Colénquima angular. Prepare varios cortes transversales finos del peciolo de Cucurbita spp.
o de Begonia spp. o de Coleus blumei (pompadur). Colorearlo con tionina y glicerina del
50%, Observe la preparación en objetivos de 10X y 40X. Dibuje y rotule.

Este complejo histológico se ubica inmediatamente debajo de la epidermis, dispuesto en varias


capas celulares; otras veces lo encontramos alternando con el parénquima a nivel de la corteza.
Note que los espesamientos pécticos se aglomeran en los ángulos donde se encuentran o
confluyen varias células; el contorno de la pared celular en su parte interna resulta poligonal, los
espacios intercelulares son ausentes. (Ver anexos).
2.2 Colénquima anular. Practique cortes transversales finos del peciolo de perejil, cilantro,
eneldo, hinojo o apio. Agregue tionina y glicerina del 50%. Analizar la preparación en
objetivos de 10X y 40X. Dibuje y rotule.

En este complejo histológico note la presencia de los engrosamientos pécticos alrededor de las
paredes celulares primarias, de modo uniforme. Los engrosamientos en muchos casos se hacen
hacia los ángulos, pero de todas maneras la luz celular o del lumen es circular o anular, de ahí la
razón del nombre (Ver anexos).

2.3 Colénquima lagunar. Realizar varios cortes transversales finos del peciolo de Lactuca sativa
(lechuga), de Helianthus annus (Girasol), del tallo Taraxacum officinalis (Diénte de León) o
de las raíces aéreas de Monstera deliciosa (balazo). Adicione tionina y glicerina del 50%;
observe la preparación en objetivos de 10X y 40X. Dibuje y rotule.

En este tejido, note que el engrosamiento se ubica principalmente alrededor de los espacios
intercelulares, sobre todo en aquellas células de paredes celulares que delimitan tales espacios. (Ver
anexos)

2.4 Colénquima laminar. Elabore cortes transversales finos del peciolo o tallo juvenil de
Sambucus nigra (sauco) tincione con tionina y glicerina del 50%. Haga sus observaciones
microscópicas en objetivos de 10X y 40x. Dibuje y rotule.

Este complejo histológico se caracteriza por presentar espesamientos no celulósicos sobre las
paredes tangenciales de las células que forman los diferentes estratos citológicos; dando la
impresión de láminas. Es notable que los engrosamientos no ocurren en todas las caras celulares,
sino en determinadas direcciones, sobre todo paralelo a la superficie del órgano. Este tejido se
dispone inmediatamente debajo de la epidermis y llega a formar una especie de cordón
continua. (Ver anexos)

3. ESTUDIO DEL ESCLERÉNQUIMA

Este tejido se halla principalmente en los órganos adultos de las plantas, y que hayan experimentado
crecimiento secundario. Su desarrollo es controlado por factores hormonales.

3.1 Células esclerenquimáticas tipo esclereidas o células pétreas. Las esclereidas se originan
de las células meristemáticas o parenquimáticas; sobre ellas ocurre la acumulación de
lignina, específicamente en las paredes secundarias. El engrosamiento es harmónico y el
lumen del protoplasto muerto se hace cada vez más reducido. Para su estudio las
esclereidas se han clasificado de acuerdo con sus formas:

o Braquiesclereidas. Prepare un raspado de la pulpa del fruto de la pera con ayuda


de la cuchilla, dispérselo en la lámina portaobjeto y agregue sulfato de anilina y
espere la aparición de un color rojizo, agregue glicerina del 50%. Observe en
aumentos de 10X y 40X. Dibuje y rotule.
Estas células pétreas isodiamétricas se notarán formando grupos, ellas están así
porque se hallan comunicadas por plasmodesmos ramificados. Son células toscas,
cortas. (Ver anexos)
o Macroesclereidas. Elabore varios cortes transversales finos de la testa de la semilla
humedecida de Phaseolus vulgaris (fríjol); tinciónelo con sulfato de anilina, espere
la coloración rojiza, adicione glicerina del 50%, observe en objetivos de 10X y 40X.
Dibuje y rotule.
Este tipo de esclereida se nota alargada y en forma de cuña o de varilla y de paredes
radiales bastante engrosadas. (Ver anexos)

o Astroesclereidas. La pared celular engrosada, células de forma estrelladas, hacia la


luz del lumen es redondeada y reducida. Se encuentran muy dispersadas y es muy
posible encontrarlas en peciolos y limbos foliares. (Ver anexos)

o Osteoesclereidas. Células pétreas en forma de hueso, es decir, células columnares


de extremos ampliados o agrandados. Se pueden hallar dispersas en las testa de
semillas. (Ver anexos)

o Tricoesclereidas. Células alargadas y finamente delgadas, semejante a pelos


epidérmicos. Son características de la hoja de olivo. (Ver anexos)

3.2 Fibras del esclerénquima. Estas se desarrollan a partir de células meristemáticas, carecen
de forma isodiamétrica, son de formas variables, poseen un alto contenido de celulosa,
hemicelulosa y lignina que le da dureza y rigidez. La longitud de las fibras es muy variable.
Las hay desde un mm como en Tilia sp, hasta 350 mm, como en Stipa. En la planta Bohemeria
nivea (rámio), hay fibras de hasta 550 mm.

Prepare varios cortes transversales finos de la hoja de Sansevieria zeylanica o Sansevieria


trifasciata (cuero de culebra; adicione Tionina y glicerina del 50%. Observe bajo los objetivos
de 10X y 40X. Dibuje y rotule.

Note a nivel de la corteza la presencia de paquetes celulares fibrosos dispersos por el


parénquima; son células algo alargadas, con punteaduras laterales. La pared celular
bastante engrosada.

El procedimiento anterior, repítalo con el tallo adulto de Aristolochia ringens. Observe en


esta planta la presencia de un anillo o cilindro completo de fibras esclerenquimáticas
extraxilares. Dibuje y rotule sus observaciones. (Ver anexos)

Preguntas

1. Indicar la serie de funciones atribuibles al parénquima, colénquima y esclerénquima.


2. Describa y explique que son los espacios lisígenos y esquizógenos. Indicar varios ejemplos.
3. Explique que son fibras de valor económico. Haga una clasificación de las fibras comerciales,
indicar varios ejemplos.
Bibliografía

- Dickison, C. W. 2000.1ntegrative Plant Anatomy. Academic Press.


- Essau K. 1976. Anatomía Vegetal. Ediciones Omega S.A
- Font-quer, P. Diccionario de Botánica. Editorial Labor S.A.
- Paniagua, R. (1997). Citología e Histología Animal y Vegetal. Segunda edición McGraw Hill.
Interamericana de España.
Anexos

También podría gustarte