Está en la página 1de 22

SUSCRIBITE

LA NACION > Sociedad

Le escribió a un científico por su fatiga crónica y fue caso


testigo de un descubrimiento con potencial revolucionario
La perseverancia de la abogada Amanda Twinam condujo a un nuevo hallazgo que puede ayudar
incluso a quienes sufren los efectos del Covid largo
24 de septiembre de 2023 • 13:24

The Washington Post

¿Querés recibir notificaciones de alertas?


La perseverancia de Amanda Twinam condujo a un nuevo hallazgo científico
Ashley Brown - The Washington Post NO, GRACIAS ACEPTAR

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


9

WASHINGTON.– El camino de Amanda Twinam para entender las causas de la


fatiga que la aquejaba desde hacía décadas arrancó a los 28 años, cuando le
diagnosticaron cáncer de mama, le practicaron una mastectomía y recibió
quimioterapia. La medicación de la quimio la descomponía y desencadenaba convulsiones
que la obligaron a consultar con un reumatólogo.

En los análisis del sangre, el especialista encontró marcadores de enfermedades autoinmunes


y, sin embargo, ninguno de los diagnósticos posibles se ajustaba enteramente al caso de
Amanda. “Mi principal queja era por la fatiga; de hecho, a veces era mi único problema”, dice
Amanda, que cuando estaba en la secundaria tuvo una probable infección de
mononucleosis que la dejó agotada durante meses. “Pero nadie sabía decirme qué
hacer”, recuerda.

EL IMPONENTE HOTEL DE 1888 QUE ESTUVO ABANDONADO Y VUELVE A ABRIR EN UNA PEQUEÑA LOCALIDAD
BALNEARIA

En 2015, tras realizarse nuevos estudios, descubrieron que Amanda era


portadora de una predisposición genética al cáncer conocida como síndrome de
Li-Fraumeni. Poco después, le detectaron un segundo cáncer de mama y Amanda fue
sometida a una segunda mastectomía. Pero ella sabía que había algo más…

Hoy Amanda tiene 44 años. Cuando llegó a los 40, empezó a tener problemas para
caminar y mantenerse en pie. Tuvo que dejar su trabajo de abogada de tiempo completo
en Albany, Nueva York, para aceptar un trabajo de medio tiempo: no podía ocuparse de las
causas legales a su cargo, de criar a su pequeña hija y de atender sus propios padecimientos.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Amanda Twinam (centro), con su marido Matthew y su hija Paige
Courtesy of Amanda Twinam - The Washington Post

“Era una persona cada vez menos funcional. no tenía explicación para lo que me pasaba y eso
me volvía loca –rememora Amanda–. Los médicos no sabían qué hacer conmigo”. Así que
emprendió un camino de varios años para entender las causas de su cansancio
constante, de sus neuropatías, de su debilidad muscular y otros problemas.

Y sus obstinados esfuerzos condujeron a un nuevo descubrimiento científico de los Institutos


Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) y a una nueva y prometedora línea de
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
investigación que podría ayudar a otras personas con fatiga crónica, incluidos los pacientes
que sufren los efectos del Covid largo.

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


“Nos entusiasmaba mucho la posibilidad de probar con fármacos” para tratar el problema
identificado en Amanda, expresa Paul Wang, investigador de los NIH que encabezó los
estudios.

Las señales de alerta de que Amanda tenía una enfermedad crónica no identificada
comenzaron después de su caso sospechoso de mononucleosis durante la escuela secundaria.
Ella siente que nunca se recuperó por completo. Un importante indicio: cuando estaba en
la universidad, después de hacer ejercicio físico, no experimentaba una
descarga de endorfinas. Por el contrario, “me sentía hecha un trapo”, como les
decía a sus amigos.

Entre sus dos cánceres de mama, Twinam decidió volver a la universidad para obtener una
maestría en salud pública. Quería comprender la ciencia bioestadística como un camino para
entender lo que le pasaba a ella misma. “Me emocioné más cuando obtuve un 10 en un
parcial de biología que cuando aprobé el examen final”, admite.

Las centrales eléctricas de la biología celular


En 2016, leyó un artículo sobre el síndrome de Li-Fraumeni escrito por Hwang
que la dejó intrigada. El artículo describía problemas con las mitocondrias, las famosas
centrales eléctricas de la biología celular, pequeñas estructuras tubulares del interior de las
células que producen la energía que usan nuestros cuerpos.

El laboratorio de Hwang descubrió que las mitocondrias de las personas con este síndrome
de predisposición al cáncer producen demasiada energía, que las células cancerosas
aprovechan para multiplicarse y hacer metástasis. Amanda empezó a preguntarse si su
versión específica del síndrome de Li-Fraumeni no estaría causando justamente el problema
opuesto: falta de energía.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Las mitocondrias se encuentran en el interior de la mayor parte de las células humanas y funcionan como
minicentrales eléctricas que convierten el azúcar en energía
GETTY IMAGES

Amanda le envió un mensaje a Hwang con un encabezado que resultó ser crucial: “Leí
con interés su reciente artículo sobre la inhibición de la respiración mitocondrial en un
modelo con ratones con síndrome de Li-Fraumeni”.

Hwang, que dirige un laboratorio en el Instituto Nacional del Corazón, Pulmones y Sangre, le
respondió al día siguiente: “Sí, estoy de acuerdo con usted, es posible que su versión del
síndrome de Li-Fraumeni pueda estar alterando su metabolismo y causando los síntomas de
fatiga”.

Hwang estaba equivocado: la falta de energía de Amanda no tenían nada que ver con el
síndrome de Li-Fraumeni. Pero para llegar a esa conclusión, a Hwang y sus colegas les
llevó años de trabajo de¿Querés recibir notificaciones
laboratorio, incluido elde alertas?
desarrollo de “ratones Amanda”
genéticamente modificados.

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


“La aparición de Amanda Twinam fue un desafío –sostiene Hwang–. Así que nos pusimos a
hurgar”.

En 2017, Hwang llevó a Amanda al hospital de Bethesda. Durante una serie de estudios que le
practicaron, apareció un resultado curioso: después de una breve sesión de ejercicio físico, el
músculo de la pantorrilla de Amanda tardó mucho en reponer una molécula portadora de
energía. En otros pacientes con síndrome de Li-Fraumeni, esta molécula se regenera en una
media de 35 segundos. En Amanda tardó más del doble: 80 segundos. “Nunca habíamos visto
una demora como esa”, señala Hwang.

Desconcertado, llevó al hermano y al padre de Amanda a Maryland, ya que ambos también


eran portadores de un gen del síndrome de Li-Fraumeni. Pero en la prueba de producción de
energía, ambos hombres mostraron un rápido rebote de energía, a diferencia de ella. Y
ninguno de los dos se había quejado nunca de fatiga grave.

La excepción seguía siendo Amanda.

Hwang ahora tenía pruebas contundentes de que los problemas de energía de Amanda –
tanto a nivel celular como funcional– eran causados por otra cosa. ¿Pero qué?

Casi al mismo tiempo, en 2017, Hwang recibió otra email fortuito. El doctor Brian
Walitt, investigador de los NIH, había escuchado que Hwang estaba estudiando la
producción de energía dentro de las mitocondrias.

A Walitt le interesaba el tema porque estaba organizando un estudio intensivo


sobre un pequeño número de pacientes internados en el hospital de
investigación de los NIH, a quienes les habían diagnosticado síndrome de fatiga
crónica, también conocido como encefalomielitis miálgica o EM/SFC.

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Los investigadores descubrieron que las células extraídas de la piel de Amanda parecían producir un exceso
de la proteína llamada WASF3
Ashley Brown - The Washington Post

Ese mensaje despertó la curiosidad de Hwang: ¿y si Amanda, esta paciente con síndrome de
cáncer inusual, también tuviera una enfermedad como la EM/SFC, que causa fatiga crónica?

Exceso de WASF3
Entonces inició una minuciosa búsqueda bioquímica. Descubrió que las células
extraídas de la piel de Amanda parecían producir un exceso de la proteína
llamada WASF3. Al estudiar al interior de las mitocondrias de Amanda, Hwang y sus
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
colegas finalmente vieron algo sorprendente: un especie de palo encajado entre los rayos de
la rueda de una bicicleta. El exceso de esa proteína estaba pegando, literalmente,
los engranajes de la producción de energía.

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Las mitocondrias producen energía mediante un proceso llamado respiración celular, que
transforma el oxígeno y la glucosa en moléculas transportadoras de energía. En el centro de
esta reacción química en cadena hay un gigante bioquímico llamado supercomplejo
mitocondrial.

La proteína que Amanda producía en exceso atascaba gravemente ese supercomplejo.


“Estaba haciendo que todo se desmorone, literalmente”, dice Hwang.

El extenso trabajo de laboratorio confirmó y amplió el hallazgo. En placas de


células, el exceso de WASF3 redujo la producción de energía celular y reprimir
su proliferación generó más energía. Los ratones criados para producir demasiada
proteína defecan rápidamente lo ingerido, como le pasa a Amanda, y corren en la rueda
aproximadamente la mitad del tiempo que los ratones normales.

Una última casualidad amplió la investigación de Hwang de un solo paciente a toda una
población de personas enfermas: obtuvo tejido muscular de los pacientes de Walitt que
sufrían fatiga crónica, o EM/SFC.

Nueve de 14 tenían un exceso de WASF3 similar al de Amanda y, en promedio, sus niveles de


esa proteína eran más altos que en los voluntarios sanos. Aunque el tamaño de la
muestra es pequeño, el hallazgo sugiere que este problema de represión de la
producción de energía está muy extendido entre los pacientes con EM/SFC.

La investigación que se inició a partir del caso de Amanda culminó en agosto con una
publicación de Hwang y sus colegas en la revista científica PNAS. Y los científicos en el
pequeño campo de la investigación de la EM/SFC están entusiasmados con el
descubrimiento, que apunta a una potencial y muy necesaria estrategia de tratamiento.

La EM/SFC es común –según un informe de 2015 del Instituto de Medicina de Estados


Unidos, hay 2,5 millones de norteamericanos que la padecen–, pero también suele
malinterpretarse. ¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Los fondos para la investigación en ese campo han sido escasos, y el diagnóstico muchas
veces se retrasa o nunca llega. La pandemia aumentó drásticamente las filas de
Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil
personas con EM/SFC, ya que los estudios revelan que hasta la mitad de las
personas con Covid largo califican para ese diagnóstico. No existen análisis de
sangre para identificar el trastorno, ni tratamientos aprobados por la Administración de
Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, y mucho menos una cura. Alrededor de un
25% de todos los pacientes con EM/SFC están postrados en cama.

“Lo que me más me motiva en este momento es desarrollar un tratamiento para


la enfermedad”, indica Hwang. Su pequeño laboratorio de solo cuatro científicos está
planeando un ensayo clínico con un fármaco que salió recientemente al mercado para otra
enfermedad.

“En medicina, los descubrimientos más asombrosos a veces surgen del caso de un solo
paciente” afirma el científico.

En cuanto a Amanda, después de décadas de sentirse enferma sin un


diagnóstico que tuviera sentido, cree que su historia personal finalmente fue
legitimada y, además, en una importante revista científica.

“Hay una gran diferencia entre el cáncer y el síndrome de fatiga crónica –diagnóstico que su
reumatólogo finalmente agregó a su historia clínica, relata Amanda–. Cuando tenés cáncer,
todo el mundo te cree, pero cuando decís que tenés SFC nadie te cree. Ahora finalmente
puedo decir: ¡No era psicológico, no soy una fabuladora! Ahora tenemos una
explicación científica”.

Por Brian Vastag

(Traducción de Jaime Arrambide)

Por The Washington Post

The Washington Post


¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Temas

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


SALUD CIENCIA COVID

Conforme a los criterios de

Conocé The Trust Project

Otras noticias de Salud

Única en el mundo. Una vacuna argentina contra el más grave cáncer de piel podrá utilizarse
en los próximos meses

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Muy beneficiosos. Qué son los “súper alimentos” y por qué deberías comenzar a incluirlos en
tu dieta

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Estrés y frustración. Qué es la sisifemia, el trastorno que afecta a los trabajadores
sobreexigidos
Últimas Noticias

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Única en el mundo. Una vacuna argentina contra el más grave cáncer de piel podrá utilizarse
en los próximos meses

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Para agendar. El Kabalat Shabat Sinfónico, la tradicional ceremonia que se celebrará en el
escenario del Colón

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Cáncer y desinformación. "¿Tengo que vacunar a mi hijo contra el VPH?" Una pregunta cada
vez más frecuente a los pediatras

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Extraordinaria misión. Una cápsula de la NASA con muestras del asteroide Bennu llegó a la
Tierra

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Nuevos recursos. ¿No podés dormir? Probá esta alternativa a la medicación

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Shoppings, supermercados y más. Qué negocios cierran por el Día del Empleado de
Comercio

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Es hoy. La lista completa para disfrutar la Noche de los Museos 2023

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Un nuevo modo de entender el cáncer. Cómo Darwin y la teoría de la evolución están
cambiando la medicina

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


Diputados. Media sanción al proyecto que quita el impuesto a las ganancias a más de 800 mil
trabajadores

Exclusivo suscriptores

Ahora para comentar debés tener Acceso Digital.


Iniciar sesión o suscribite

INICIAR SESIÓN SUSCRIBITE

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil


© Copyright 2023 SA LA NACION | Todos los derechos reservados. Dirección Nacional del Derecho de Autor DNDA -
EXPEDIENTE DNDA (renovación) RL-2023-95334553-APN-DNDA#MJ. Queda prohibida la reproducción total o parcial del
presente diario.

Protegido por reCAPTCHA:


Condiciones Privacidad

Miembro de GDA. Grupo de Diarios América

¿Querés recibir notificaciones de alertas?

Inicio Buscar Secciones Mis Notas Perfil

También podría gustarte