Está en la página 1de 5

Universidad Francisco Gavidia

ETICA:
Resumen de ética y moral

Catedrático: Edgard Ernesto Ábrego Cruz


Alumno: Francisco Antonio Velásquez Rivera VV100518

San Salvador, 27 de Junio de 2019


1. ¿Qué es la ética?

Para algunos la ética es abstracta y creen que se necesita entender filosofía para comprenderla.
Otros no le ven utilidad práctica. La ética en un sentido positivo en la sociedad constituye un pilar
fundamental para el desarrollo material.

La ética es un conjunto de reglas del comportamiento humano. El concepto proviene del término
griego “ethikos”, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que
elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. Una definición
de Google indica que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales, no es punitiva.
Esas reglas o normas no son leyes, más bien la ética es una necesidad para la convivencia humana
que contribuye al Estado de derecho y sienta las bases de una sociedad sana y exitosa.

2. ¿Cuál es el origen de ética?

Para definir el origen de la ética, se unen dos cuestiones muy diferentes, una sobre un hecho
histórico y la otra sobre la autoridad. La inquietud que han suscitado ambas cuestiones ha influido
en la configuración de muchos mitos tradicionales acerca del origen del universo. Estos mitos
describen no sólo cómo comenzó la vida humana, sino también por qué es tan dura, tan penosa,
tan confusa y cargada de conflictos. Los enfrentamientos y catástrofes primitivas que éstos
narran tienen por objeto —quizás por objeto principal— explicar por qué los seres humanos han
de someterse a normas que pueden frustrar sus deseos. Ambas cuestiones siguen siendo
apremiantes, y en los últimos siglos numerosos teóricos se han esforzado por responderlas de
forma más literal y sistemática.
“El origen de la ética está estrechamente ligado al origen de la filosofía, por tanto, hemos de
recordar cómo nació primero la filosofía antes de ahondar en el origen de la ética” (Abrego, p.10).
En base a la cita anterior, claramente sabemos que la ética esta ligada a la filosofía; Se considera
que la ética se originó en la época de la Antigua Grecia; la filosofía de Platón y la de Aristóteles,
así como el estoicismo o el epicureísmo, son algunas de las primeras manifestaciones del uso de
este término. Peter Singer, uno de los grandes eticistas contemporáneos, abunda en el tema y
agrega que para el sofista la ética era una imposición del fuerte sobre el débil. El Poder define las
reglas éticas.

Ejemplo más cercano es Freud. El padre del psicoanálisis considera que la ética nace como una
necesidad, o incluso, como “un intento terapéutico” para paliar las enfermedades de la sociedad.
El descontento de la civilización, sigo a Freud, y él a Kant, proviene de la agresividad innata del
ser humano, agresividad que se alimenta de las tensiones entre las mismas personas y entre éstas
y la sociedad.

3. ¿Qué es la moral?

La moral constituye un conjunto de reglas, de normas de convivencia y de conducta humana que


determinan las obligaciones de los hombres, sus relaciones entre sí y con la sociedad. El carácter
de la moral está determinado por el régimen económico y social. En simples palabras, la
moralidad describe los principios que gobiernan nuestro comportamiento. Sin estos principios
vigentes, las sociedades no sobrevivirían por mucho tiempo. En el mundo de hoy, la moralidad
es considerada frecuentemente como el pertenecer a un particular punto de vista religioso, pero
por definición, vemos que ese no es el caso. Todo el mundo se adhiere a algún tipo de doctrina
moral. Se suele relacionar el concepto de moral con la conformidad con las leyes implícitas y
explícitas de un grupo social, que se transmiten a los individuos dentro del proceso de
socialización al que se someten a lo largo de su desarrollo. En este sentido, la moral parte de las
tradiciones y los valores del contexto en que nos criamos.

4. ¿Cuál es el origen de la moral?

La moral surgió con toda probabilidad como una consecuencia natural de la organización de los
seres humanos en grupos. Al complejizarse las sociedades, las normas de interacción que las
estructuraban se habrían transformado progresivamente en reglas morales y en leyes explícitas,
especialmente con la aparición de la escritura. La moralidad es constitutiva de la naturaleza
humana y ha evolucionado a lo largo de la historia social, cultural y biológica de nuestra especie.
Es en buena medida gracias al pensamiento evolutivo que la ética -es decir, el estudio de la moral-
no necesita de la explicación teológica o de premisas religiosas para hallar el origen de esta
capacidad que nos particulariza y asemeja. De ahí que un desafío para las sociedades y las
personas sea subrayar nuestras similitudes y no nuestras diferencias, encontrar las afinidades
entre los pueblos y las culturas para construir lazos que nos unan en vez de las divergencias que
nos confrontan violentamente y nos separan.

5. Cinco diferencias principales entre la ética y la moral


Muchas personas opinan que hoy en día los conceptos “moral” y “ética” significan básicamente lo mismo,
al menos desde el punto de vista del lenguaje coloquial. Sin embargo, desde un punto de vista teórico e
histórico podemos encontrar varias diferencias entre estos dos términos.

1. Objeto de interés

La moral se encarga de determinar qué conductas son adecuadas y cuáles no en un contexto determinado,
mientras que la ética se refiere a los principios generales que definen qué comportamientos son
beneficiosos para todas las personas.

2. Ámbito de aplicación

La ética se sitúa en el nivel de la teoría, tratando de encontrar principios generales que favorezcan la
armonía entre las personas. Por contra, la moral trata de aplicar las normas determinadas por la ética a
un gran número de situaciones concretas, según la descripción de lo que ocurre en cada caso.

3. Origen y desarrollo

Las normas éticas son desarrolladas por personas concretas a través de la reflexión y la evaluación de lo
que se entiende por la naturaleza humana. Posteriormente dichos individuos aplicarán las normas a su
conducta.

4. Capacidad de elección

Como hemos dicho, la ética parte de la reflexión individual, mientras que la moral tiene una naturaleza
más impositiva y coercitiva: si una persona no cumple las normas sociales es probable que reciba un
castigo, sea de tipo social o legal, ya que la moral no puede ser creada por una sola persona, sino que
tiene que ver con las ideas compartidas de lo que es bueno hacer y lo que es malo o lo que, incluso, debe
ser motivo de castigo.

5. Modo de influencia
Las normas morales actúan en nosotros desde el exterior o bien desde el inconsciente, en el sentido de
que las interiorizamos de forma no voluntaria a medida que nos desarrollamos dentro de un grupo social
determinado. No podemos permanecer al margen de ellas; siempre las tenemos en cuenta, ya sea para
defenderlas o para rechazarlas.

6. Necesidad de la ética para el ser humano.

La ética tiene la pretensión de ser universal, es decir, de poder ser aplicada en cualquier contexto, ya que
idealmente parte del uso guiado del pensamiento, no de la obediencia ciega a normas rígidas. Esta
disciplina busca, por tanto, establecer verdades absolutas que se mantengan como tales
independientemente del contexto en el que se apliquen, siempre y cuando la persona tenga la capacidad
de actuar de forma racional. Es por esto que las sociedades tratan de plantear principios éticos objetivos,
por encima de la cultura o la religión.

También podría gustarte