Está en la página 1de 9

EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN

La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V


hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El
Renacimiento. Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y
el fin de la Edad Media, que son la Caída del Imperio Romano en el año 476 y
el Descubrimiento de América en 1492.

Es un período muy largo que se divide en dos etapas:

 La Alta Edad Media: (siglos V a X). Es una época de pobreza, llena de


guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes
epidemias como la de la peste negra que asolarán toda Europa.
 La Baja Edad Media: (siglos XI al XV). Época de gran prosperidad
económica, política y también cultural. Es la época del feudalismo.
Aquí se desarrollarán los estilos artísticos más importantes de este
periodo, que son el Románico (S. XI) y el Gótico (S. XIII) con los que
llegaremos a la gran revolución musical de la época: El nacimiento de
la polifonía.

En la Edad Media, la Iglesia Católica se


convierte en el eje fundamental de la
sociedad. El canto Gregoriano, será
durante gran parte de este período la
música que gobernará todos los
territorios, ya que en esta época, el poder
y la cultura van a estar en manos de los
monjes y religiosos, que se harán con el
poder de una sociedad casi analfabeta.

No obstante, la música profana siempre va a tener un sitio, sobre todo en


la Baja Edad Media con el nacimiento de los juglares y los trovadores que
actuarán en castillos, palacios, plazas o calles de cualquier lugar.

1
MÚSICA RELIGIOSA

En el año 313, el emperador Constantino se convierte al cristianismo y se


redacta el Edicto de Milán, que reconoce la libertad de culto para los
cristianos, que hasta ahora habían realizado sus ceremonias religiosas
escondidos. A partir de este momento la música religiosa va a comenzar a
desarrollarse y extenderse.

La Iglesia pronto contará con un gran poder político y cultural, por lo que
todas las artes de esta época harán referencia a temas religiosos. Hay que
tener en cuenta que tanto la música, como la pintura y las demás artes
del medievo tienen como únicas finalidades la alabanza a Dios y la
transmisión de la doctrina religiosa.

La música religiosa de la Edad Media será eminentemente vocal, ya


que cualquier elemento que distraiga a los fieles del culto a la doctrina
cristiana puede ser desechado. Por ello, la música instrumental es tratada
como algo vacío y que sólo sirve para adornar y distraer a los creyentes, por
lo que es apartada de los oficios litúrgicos.

Dentro del desarrollo que va a tener la música religiosa a lo largo de la


Edad Media, podemos distinguir dos grandes grupos que estudiaremos a
continuación:

 EL CANTO GREGORIANO: que ocupará buena parte de la Alta Edad


Media.
 EL DESARROLLO DE LA POLIFONÍA: que surgirá a finales del siglo
IX y se desarrollará durante el resto de la Edad Media.

2
EL CANTO GREGORIANO

En la Iglesia del antiguo Imperio Romano, en


cada lugar se realizaba una liturgia con cantos
diferentes. De esto tomó buena nota el Papa
Gregorio Magno (Gregorio I) y realizó una
unificación de los cantos que se daban en las
diferentes liturgias de toda Europa, razón por la
cual este tipo de canto recibirá el nombre de
CANTO GREGORIANO. Esta recopilación tuvo
lugar hacia finales del S. V y principios del VI. A
partir de este momento, este tipo de música será el protagonista en todos
los centros religiosos hasta finales del siglo IX, a partir de entonces, será
relegado poco a poco por el surgimiento de la polifonía.

CARACTERÍSTICAS DEL CANTO GREGORIANO:

 Es el canto oficial de la Iglesia Católica.


 Es música vocal sin acompañamiento instrumental.

 Es canto monódico, ya que aunque lo interprete un coro de monjes,


todos cantan la misma melodía.

 Es canto en latín, ya que ese es el idioma oficial de la Iglesia Católica.

 Tiene ritmo libre, que viene marcado por el propio texto.

TIPOS DE CANTO GREGORIANO:

Según las formaciones de los cantores:

 ANTIFONAL: dos coros de monjes alternaban el canto.


 RESPONSORIAL: coro y solista alternan el canto.

 DIRECTA: No hay alternancia. Siempre canta un coro o un solista.

Según la relación de texto y notas:

 SILÁBICO: a cada nota le corresponde generalmente una sílaba del


texto.
 NEUMÁTICO: dos a tres notas por cada sílaba de texto.

 MELISMÁTICO (adornado): muchas notas para una sílaba de texto.

3
En cuanto al sistema musical del Gregoriano, se basa en ocho modos
(escalas).

EL NACIMIENTO DE LA POLIFONÍA

A finales del siglo XI aparece en la música occidental la polifonía


(varias voces que suenan a la vez realizando melodías distintas). Este hecho
marcará el desarrollo de la música a partir de ese momento. En el desarrollo
de la polifonía se distinguen tres periodos que vamos a ver a continuación:

A) POLIFONÍA PRIMITIVA

B) ARS ANTIQUA

C) ARS NOVA

POLIFONÍA PRIMITIVA

Aunque ya se tienen noticias de prácticas polifónicas en la Antigüedad,


los primeros ejemplos escritos que nos quedaron de canto a varias voces se
remontan a finales del siclo IX. Las dos formas más importantes de este
periodo son las siguientes:

 ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica.


Consiste en añadir una voz paralela al canto gregoriano. Esta segunda
voz debe estar a distancia de 4ª o de 5ª por debajo de la principal y
se le llama "vox organalis", mientras que el antiguo gregoriano recibe
el nombre de "vox principalis". Poco a poco el organum se irá
complicando y se añadirán nuevas voces.

 DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven


de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario,

4
es decir, mientras la melodía principal asciende la organal desciende o
viceversa.

EL ARS ANTIQUA

Es así como se denomina al periodo que


comienza hacia la mitad del siglo XII y se
extiende hasta finales del siglo XIII.
Durante esta época, Europa vive tiempos
de extraordinaria prosperidad cultural.
París se convierte en la capital cultural
del continente. Se construye la Catedral
de Notre Dame, en la que se creará una
escuela musical que acogerá a los
mejores músicos del momento. En este
centro se desarrollarán todas la
evoluciones de la polifonía de esta época,
como LEONIN y PEROTIN.

En este periodo van a evolucionar


tanto la notación como la técnica musical, lo que facilitará el desarrollo de la
polifonía.

5
Las dos formas de composición más importantes de la época son:

 ORGANUM: que aunque había existido en el periodo anterior se va a


desarrollar en gran medida hasta crearse "organum triplum" (a tres
voces) y "organum cuadruplum" (a cuatro voces). Las voces ahora ya
van a ser mucho más libres, sin tener que respetarse el paralelismo
del organum primitivo. El organum melismático es aquel en el que la
voz principal (del antiguo gregoriano) se mueve con notas muy largas
mientras que las otras voces van haciendo melismas (adornos). Esto
se puede ver en la obra de Perotin: "Sederunt Principes".
 MOTETE: Es una forma polifónica que consta de dos o tres voces,
cada una de la cuales canta un texto distinto y tiene también un ritmo
diferente.

ARS NOVA

Es el último periodo de la música religiosa en la Edad Media. Ocupa el siglo


XIV. La polifonía va a seguir su desarrollo y se van a crear una serie de
nuevas teorías musicales que irán concediendo cada vez más libertad al
compositor.

El nombre de Ars Nova viene dado por un compositor llamado Philippe de


Vitry, quien tituló así un tratado musical en el que se establecían las nuevas
pautas para escribir música. A partir de este tratado, a esta época se le
conoce con este nombre.

En el Ars Nova, la polifonía medieval alcanza su


máxima perfección. Algunos compositores,
además de Vitry, destacados de esta época son
Guillaume de Machaut o Francesco Landini.

Entre las formas más importantes de la época


está el Motete, que sigue desarrollándose hasta
llegar al punto en que cada voz puede tener un texto distinto; o el Canon,
composición contrapuntística en la que todas las voces cantan la misma
melodía pero realizan su entrada de forma progresiva.

6
Contra las nuevas teorías musicales expuestas por Vitry en su tratado,
reaccionaron violentamente los músicos más conservadores, por lo que en
esta época podemos hablar de una contienda entre los músicos más
tradicionalistas que veían los últimos adelantos como fuera de lugar y los
modernistas que seguían desarrollando la polifonía.

LA MÚSICA PROFANA

Aunque la música religiosa es la


que más importancia va a tener
durante la Edad Media, bien es
cierto que existió otro tipo de
música que no tenía ninguna
relación con el culto o la religión.
Estamos hablando de la música
profana.

Este tipo de música se


desarrolla de manera paralela a la religiosa y será interpretada por dos
tipos de personajes diferentes: los trovadores y los juglares, que recibían
distintas denominaciones dependiendo del territorio en el que se
encontraban.

LOS TROVADORES Y TROVEROS

Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la


nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media, sobre todo
en Francia y en España. Su nacimiento se sitúa en una zona del sur de
Francia denominada Provenza a finales del siglo XI. Estos personajes
utilizaban la lengua provenzal en sus composiciones, y el tema principal de
sus poemas es el tema del amor platónico. También cantaban y recitaban
sobre temas
caballerescos.

Los troveros
también surgieron
en Francia, pero en
el norte (en las
regiones de Artois
y Champagne).

7
Surgen en el siglo XII y sus obras están escritas en la lengua d'Oil (que más
tarde dio origen al francés actual). La temática de los cantos es similar a la
de los trovadores. También contaron con gran prestigio entre las clases
sociales actuando en diferentes palacios y castillos del norte de Francia.

El movimiento trovadoresco se irá extendiendo por toda Europa y


adquiriendo diferentes denominaciones en cada lugar. Así, por ejemplo, en
Alemania eran denominados Minnesinger y escribían en su lengua vernácula
(el alemán). En España, los trovadores alcanzaron gran importancia sobre
todo en la zona de Galicia donde las canciones se denominan Cántigas.

Entre los trovadores más importantes podemos nombrar a personajes


como Adam de la Halle, Jaufre Rudel, Ricardo Corazón de León o Guillebert
de Berneville, además de los españoles, el gallego Martín Codax, el catalán
Rimbaut de Vaqueiras o el mismísimo Alfonso X el Sabio, al que se le
atribuyen (de manera más o menos acertada) las Cántigas de Santa María.

En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de


una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan
en los modos gregorianos pero con un ritmo más marcado, ya que son obras
más rápidas y alegres.

LOS JUGLARES

Los juglares eran músicos ambulantes


que no sólo tocaban instrumentos y
cantaban canciones, sino que además
realizaban todo tipo de actividades para
divertir al pueblo (chistes, magia,
acrobacias,...) Eran de clase baja y no
eran compositores, ya que se limitaban a
copiar y plagiar las canciones de los
trovadores. Desde el principio fueron
muy criticados tanto por la nobleza como
por la iglesia, ya que en sus canciones
utilizaban un lenguaje vulgar. No
actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los
pueblos. eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo sin un
lugar de residencia fijo. Eran en definitiva una especie de saltimbanquis con
bastante mala reputación.

8
9

También podría gustarte