Está en la página 1de 9

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

Trabajo práctico

“Práctica de parasitología”

Autor:

-Cristel Milena Aguirre Gálvez.


-Flavio César Castañeda Pisco.
-Valery Gonzales Huansi.
-Renzo Vieri Sandoval Sánchez.

Docente:

M.V. M.Sc. Víctor Humberto Puicon Niño De Guzmán

Tarapoto, Perú

2023
Introducción:

La presente practica tiene como propósito identificar los parásitos existentes en


muestras de heces fecales. Para ello se ha necesitado recolectar muestras del mismo
recto del animal para evitar su contaminación, con el debido cuidado y siguiendo un
protocolo de seguridad, tanto para el animal como para el personal a cargo de la
recolección. Una vez recolectado las muestras fueron llevadas al laboratorio en una
caja de Tecnopor con su respectivo gel refrigerante para mantener la temperatura de
esta, para su posterior análisis.

Objetivos Generales:
- Recolección de muestras.
- Identificar las muestras recolectadas.

Objetivos Específicos:
- Seguir el protocolo de recolección de muestras para evitar accidentes.
- Utilizar los métodos coproparasitológicos para la identificación de los parásitos.

En está oportunidad se ha tomado muestra de un Ganado bovino.


MÉTODO DE RECOLECCIÓN

TOMA DE MUESTRAS DE HECES

1. Materiales:

 Gel refrigerante.
 Caja de Tecnopor.
 Recipiente para muestra de heces.
 Guantes de látex.
 Agua/lubricante.
 Vaso descartable.

2. Procedimiento:

a) Muestreo directo del recto.


 Las muestras para examen parasitológico deben ser, preferentemente,
tomadas directamente del recto. Se deben usar guantes desechables
apropiados.
 La toma de muestras puede ser más fácil de realizar en animales
grandes que en animales más pequeños.
 Animales pequeños como los corderos pueden ser inducidos a defecar
insertando un dedo humedecido en el recto y proporcionando masaje
hasta que el esfínter se relaje.
 Tener en cuenta el estado de preñez del animal, puede generar estrés
un mal manejo.

b) Envasado y transporte:
 Llenar el recipiente a toda su capacidad antes de cerrar con la tapa o
atar el guante desechable tan cerca de las heces como sea posible.
 Cada muestra deberá ser cuidadosamente etiquetada con la
identificación del animal del que se tomaron las heces, la fecha y el
lugar de colecta.
 Las muestras deberán ser empacadas en un contenedor térmico para
su transportación al laboratorio.
MÉTODOS DE ANÁLISIS
1. Frotis Fecal:

a. Propósito

• Demostrar la presencia de helmintos e identificar especies o grupos de


helmintos presentes.

• Proporcionar un método rápido y simple pero relativamente insensible


para demostrar una infección por helmintos e identificar los huevos y
larvas presentes.

b. Materiales

• Portaobjetos.
• Cubreobjetos.
• Agua.
• Muestra de heces.

c. Procedimiento

i. Frotis

• Hacer un frotis con una pequeña cantidad de heces sobre un


portaobjetos limpio.

• Mezclar con unas cuantas gotas de agua o suero fisiológico.

• Colocar un cubreobjetos sobre el frotis.

• El material fecal no deberá estar muy concentrado en el centro


del cubreobjetos, más bien deberá estar uniformemente
distribuido de tal modo que deje pasar la iluminación del
microscopio.

ii. Lectura

• Examinar el frotis empezando en una esquina moviendo el


portaobjetos hasta llegar a la esquina opuesta.

• Hacer el movimiento de reversa traslapando el campo y


continuando hasta que el frotis ha sido examinado en su
totalidad.
MÉTODOS DE ANÁLISIS

2. Flotación:

a. Propósito

• La prueba simple de flotación en tubo es una prueba cualitativa para


la detección de huevos de nematodos y cestodos. Es un método útil
en estudios preliminares para establecer qué grupos de parásitos
están presentes.

b. Materiales

• Dos vasos o recipientes de plástico.

• Mortero.

• Gasa.

• Tenedor, abate lenguas o varillas para revolver.

• Tubo de ensayo.

• Gradilla para tubos de ensayo.

• Microscopio.

• Portaobjetos y cubreobjetos.

• Balanza.

• Muestras de heces.

• Fluido de flotación. (Anexos)

c. Procedimiento

• Pesar 3 g de heces y poner dentro del mortero.


• Verter 5 ml de fluido de flotación dentro del mortero.
• Revolver o mezclar las heces y el fluido de flotación
cuidadosamente con un abatelenguas o un tenedor.
• Verter la suspensión fecal, a través de un pedazo de gasa con 2
dobleces
• Verter la suspensión fecal en el tubo de ensayo colocado en una
gradilla.
• El tubo de ensayo es llenado cuidadosamente hasta el tope con la
suspensión dejando un menisco convexo en el extremo superior del
tubo.
• Colocar cuidadosamente un cubreobjetos en el extremo superior del
tubo de ensayo.

• Dejar reposar el tubo de ensayo durante 20 minutos.

• Retirar cuidadosamente el cubreobjetos del tubo de ensayo junto


con la gota de fluido adherida a este.

• Colocar el cubreobjetos sobre un portaobjetos limpio.

• Examinar usando un microscopio.

3. Sedimentación:

a. Propósito:

 La técnica de sedimentación es un método cualitativo para la


detección de huevos de trematodos en las heces.

b. Materiales:

• Gasa
• Probeta
• Tenedor, abate lenguas o barra mezcladora
• Tubos de ensayo
• Gradilla para tubos de ensayo
• Solución de Azul de metileno.
• Portaobjetos y cubreobjetos
• Pipetas
• Balanza
• Microscopio

c. Procedimiento:

Pesar o medir aproximadamente 3 g de heces y colocar dentro del


recipiente uno.
• Agregar 40-50 ml de agua potable dentro del recipiente uno.
• Mezclar a fondo las heces y el agua
• Filtrar la suspensión con un colador o doble capa de estopilla en el
recipiente
dos.
• Verter el material filtrado a un tubo de ensayo.
• Dejar sedimentar por 5 minutos.
• Remover muy cuidadosamente el sobrenadante con una pipeta.
• Resuspender el sedimento en 5 ml de agua.
• Dejar sedimentar por 5 minutos.
Anexos

a. Solución sobresaturada de sal

Gravedad específica: 1.18 - 1.20


Solución de propósito general.

Cloruro de sodio: 400 gramos


Agua: 1000 ml

Revolver cuidadosamente antes de usar.


Puede deformar los huevos.

b. Solución sobresaturada de azúcar

Gravedad específica: 1.27

Esta solución debe ser utilizada cuando se requiere conservar los huevos para
su cultivo dado que tiene poco efecto sobre su viabilidad.

Azúcar (sucrosa): 454 gramos

Agua: 355 ml.

• Agregar azúcar al agua hasta que quede saturada.

• x

• Revolver bien la solución antes de usarse.

• d

• Un indicio de saturación se da por la presencia de cristales de azúcar


en el fondo del recipiente después de revolver por 15 minutos.

• s

• Para prevenir el crecimiento de hongos se debe adicionar


aproximadamente 2 ml de formaldehído al 37%.
Recolecta de muestras
Identificación

También podría gustarte