Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL DE CHIRIQUÍ


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ADMINISTRACION
INTEGRANTES:
JOSÉ DANIEL RODRIGUEZ 4-809-1768
PROFESORA
SHEYLA LEZCANO
GRUPO 2II-122
TRABAJO N°1
TITULO
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION Y EL ENTORNO
GLOBAL
PRIMER SEMESTRE

2023
Introducción
Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva
de la historia de su disciplina, los hechos acerca de lo que ha pasado
en situaciones similares anteriores, y relacionarlas con otras
experiencias y otros conocimientos actuales. Es por eso la
importancia de conocer la historia y origen de la administración.
Con el paso de los años, los países y sus economías se enfrentan a
procesos de cambios y exigencias que plantea el desarrollo de la
globalización. Las administraciones de cada país viven enfrentando
metas y retos de evolución constante, por esto, nuestro trabajo de
investigación tiene la finalidad de mostrar cual es la realidad de la
Administración en estos tiempos de globalización, la importancia de
la misma para el Gerente y sus retos modernos, como puede afectar
su desenvolvimiento, metas y logros así como presentar como usarla
correctamente para su beneficio y correcta implementación en la
organización que maneje.
HISTORIA DE LA ADMISTRACION
En los estados absolutistas y dentro de una economía mercantilista se desarrollaron las
llamadas ciencias camerales en Austria, y la ciencia de la policía en Alemania donde se
impartían cursos universitarios desde 1727 y Francia, estos serían los antecedentes de la
llamada Ciencia de la Administración. Luego con la Revolución Gloriosa en Inglaterra y la
Revolución Industrial allí acaecida y, con la Revolución Francesa surge el liberalismo y el
sistema capitalista, donde aparecen las primeras publicaciones sobre Administración que
derivan de las antedichas ciencias. En la primera década del siglo XIX se publican dos
obras importantes. En Alemania, el nurembergués Johann Michael Leuchs publica en el año
1804 su obra traducida como Ciencia comercial completa o Sistema del comercio que
marca la transición de un enfoque descriptivo a uno inductivo generalizador, comenzando
con el estudio científico de los temas de economía de la empresa. En Francia, Charles-Jean
Baptiste Bonnin que se considera actualmente como el padre de la Administración Pública,
publicó en el año 1808 su primera obra llamada De l’Importance et de la Nécessité d’un
Code Administratif, donde enuncia los principios de la misma. Si bien siguió habiendo
escritos tanto de administración pública como privada durante el transcurso del siglo XIX,
es hacia fines del mismo donde comienza a cobrar impulso la investigación y publicación
de obras administrativas, tanto en su faz privada mayormente como en la pública. Sin
embargo, otros autores piensan en la administración moderna como una disciplina que
comenzó como un vástago de la economía. Pasada ya la mitad del siglo XVIII los
economistas James Steuart primeramente en 1767 y luego Adam Smith en 1776, realizan
algunos escritos sobre administración en sus libros sobre economía política. En la primera
mitad del siglo XIX los economistas clásicos escribieron sobre varios temas de
administración, podemos mencionar a Samuel P. Para fines del siglo xix, Léon Walras,
Alfred Marshall, W. Jevons y otros economistas introdujeron una nueva capa de
complejidad a los principios teóricos de la Administración. Joseph Wharton ofreció el
primer curso de nivel terciario sobre Administración en 1881. Vale aclarar que la economía
política no daba una respuesta adecuada sobre la función gerencial o administrativa,
proponía cuestiones simples y falsas sobre el hombre de negocios como ser, ante una baja
en la demanda actual de sus productos este baja la producción, cuando, lo habitual, es tratar
de mantener la producción buscando nuevos canales de venta, etc...

Siglo xx
Durante el siglo xx la administración fue evolucionando en la medida en que las
organizaciones fueron haciéndose más complejas y las ciencias como la ingeniería,
sociología, psicología, teoría de sistemas y las relaciones industriales fueron
desarrollándose. Nota 6 Y Jeffrey Pfeffer menciona que «el campo de la teoría de la
organización se asemeja más a un abigarrado matorral en lugar de parecerse a un jardín
cuidado con esmero». Cada teoría administrativa surgió como una respuesta a los
problemas empresariales más importantes de su época. Como se mencionó en el apartado
siglo XIX la Administración tanto en su faz privada como pública habían quedado en el
olvido debido a las características iniciales del sistema capitalista y el liberalismo.

Pero hacia finales de dicho siglo y principios del siglo XX se produce el resurgimiento
generado por la evolución del mismo sistema capitalista. Entonces, aquí se desarrollarán los
enfoque o escuelas de la Administración o management. Aunque estos enfoques se
incorporan en sus aspectos teóricos a la economía de la empresa desde la década de 1970.
a) Describir algunos ejemplos de Administración

- Ejemplo de Constancia De Trabajo

Las constancias de trabajo son normalmente solicitadas a las empresas por parte de sus
trabajadoras interesados. Éstas suelen ser de mucha utilidad para las personas ya que
resultan una manera sencilla de demostrar que su situación laboral es estable. En una
constancia de trabajo el director de la compañía asegura que la persona interesada labora en
esa empresa y menciona su fecha de entrada a la misma.

- Ejemplo de Cotización De Mano De Obra

Una cotización de mano de obra es un documento el cual un proveedor de servicios


presenta a un cliente para informarle sobre el costo que tiene un trabajo sin incluir los
insumos y materiales necesarios para realizarlo. Una cotización de mano de obra debe de
contener la siguiente información:

 Nombre de la persona a la que se dirige la cotización.


 Fecha de elaboración.
 Vigencia de la cotización.
 Descripción de los trabajos a realizar.
 Número de personas que van a trabajar y la descripción de los trabajos que cada una
de ellas va a realizar.
 Tiempo en que se llevarán a cabo los trabajos, así como el horario laboral.
 Lugar en donde se van a llevar a cabo dichos trabajos.
 Requerimientos de equipo y material, así como la especificación de quién es el
responsable de proveerlo, si el cliente o el proveedor.
 Valor Monetario de los trabajos.
 Condiciones de pago.
 Nombre y firma del proveedor.

- Ejemplo de Costos De Producción

Se entiende como costo de producción al costo generado durante la manufactura de un


producto o servicio. Se calcula mediante la suma de todos los gastos para fabricar un
producto o proporcionar un servicio. Se usan para determinar el precio de venta y para
evaluar la rentabilidad de un negocio. En este artículo encontrarás los tipos de costos de
producción, sus ejemplos, la fórmula y todo lo que debes saber para tu investigación.

- Ejemplo de Costos Variables


Los costos variables son los que varían en función del nivel de producción o ventas de una
empresa. Estos costos cambian si la empresa produce más o menos o si la empresa vende
más o menos. En este artículo conocerás qué son, su importancia, ejemplos y cómo
calcularlos.

- Ejemplo de Costos Fijos

Los costos fijos son los que no varían con la cantidad de producción o ventas de una
empresa. Estos costos son los mismos independientemente de si la empresa produce más,
menos, si vende más, menos. En este artículo conocerás qué son, su importancia, ejemplos
y cómo calcularlos.

b) Explicar las diversas Teorías del Modelo Clásico

El segundo enfoque de la administración clásica es la Teoría Clásica de la Administración


expuesta en 1916 por el ingeniero francés Henry Fayol, quien es conocido como el «Padre
de la Administración Moderna» y murió en 1925.

Muchas veces el término de proceso administrativo se suele usar como sinónimo de


administración. El proceso administrativo es un modelo que en la actualidad es de gran
aplicación, como Contadores lo utilizamos de manera incluso inconsciente, por ejemplo,
cuando realizamos una auditoría, debemos planear, debe haber una correcta organización,
dirección y coordinación entre el equipo y el control adecuado que genere la seguridad
razonable que una auditoría busca otorgar. Además de definir el proceso administrativo,
Fayol identificó las funciones básicas que una organización realiza, de la siguiente manera
(UNAM, 2018: 101):

 División del trabajo


 Autoridad y responsabilidad
 Diciplina
 Unidad de mando
 Unidad de dirección
 Subordinación de interés individual al general
 Orden
 División de trabajo
 Jerarquía
 Equidad
 Estabilidad personal
 Iniciativa
 Espíritu de equipo
El segundo principio habla de la autoridad, entendiéndose como el poder para dar una
orden y que un subordinado la atienda, y la responsabilidad como una consecuencia de la
autoridad. Este principio también tiene relación con el liderazgo, pues hay que saber guiar
al equipo de trabajo, con autoridad, comunicación y manteniendo una buena relación. El
tercer principio de disciplina es implícito, y se relaciona con la autoridad, pues atender una
orden o realizar cualquier tarea requiere de orden, atención, compromiso y respeto hacia los
demás y hacia normas o políticas establecidas. Los principios cuatro y cinco se relacionan
de forma que, el principio cuatro señala que debe existir una única autoridad, es decir los
empleados deben recibir órdenes de una sola persona, y el quinto principio menciona que
en las actividades o áreas que trabajen bajo el mismo objetivo, deberá existir un solo jefe y
plan de trabajo.

El principio ocho establece que la autoridad debe centralizarse y debe recaer en el punto de
jerarquía más alto, esto se relaciona con el noveno principio, de jerarquía, pues establece
que deben existir líneas jerárquicas con base a la autoridad que posean y debe ser conocida
y respetada por cada miembro de la organización. En cuanto a la centralización, la gerencia
por ejemplo es el punto de jerarquía más alto, los gerentes o líderes son quienes poseen la
autoridad total pese a que deleguen a otra persona de jerarquía menor. Las organizaciones
ahora poseen organigramas que separan áreas, departamentos, funciones y autoridad, es
importante que desde que un nuevo empleado ingresa a la organización conozca sobre él,
sepa a quién dirigirse y cuál es la cadena de autoridad existente.

c) Analizar el desarrollo del Modelo Conductual y sus aplicaciones

La teoría de la conducta establece que los acontecimientos del contexto son condición
necesaria y suficiente para dar cuenta del comportamiento psicológico y, por tanto, los
cambios en el comportamiento son función exclusivamente de los cambios en el
contexto. Este postulado plantea que para saber por qué una persona se comporta de una
determinada manera en un momento dado (por ejemplo, estudia intensamente en el mes
de junio, agrede a otra persona a medianoche en la calle, le cuenta una mentira a su
mujer), hay que fijarse en los elementos del entorno en que se ejecutan dichos
comportamientos.

La teoría de la conducta se transforma en una teoría del cambio de comportamiento, que


fija las condiciones en las que se aprende o cambia. Lo aprendido constituye lo que se
ha llamado historia de aprendizaje o experiencia previa que, aparentemente, sólo es el
ruido que impide el estudio de las nuevas relaciones entre elementos del contexto y el
comportamiento del agente, en la medida en que lo que se ha aprendido antes, produce
diferencias en la ejecución actual de las diferentes personas.

Sólo la teoría Inter conductista de Kantor y su modelo de campo contemplan el papel de la


historia de aprendizaje en la actuación presente, a través del concepto de factores
disposicionales del sujeto, que se podrían considerar la síntesis de la historia hasta el
momento presente.
d) Describir el Modelo cuantitativo

Dentro de todos los modelos de gestión empresarial, el de la escuela cuantitativa de la


administración es el que se basa en los modelos estadísticos y en las simulaciones
computacionales como método para tomar decisiones, de manera que lo hace apoyándose
en datos cuantificables, buscando una mayor precisión y objetividad. Por lo tanto, es un
modelo totalmente basado en el pensamiento racional.

La creación de la escuela cuantitativa de la administración se remonta a mediados del siglo


XX, en plena Segunda Guerra Mundial. En este contexto, Gran Bretaña, dentro del bando
de los aliados, estudiaba nuevas formas de establecer estrategias basadas en razonamientos
totalmente racionales. Para este fin reunieron a expertos de diferentes áreas, y fue como se
gestó lo que finalmente se conocería como escuela cuantitativa de la administración.

El modelo resultó tan exitoso que numerosas naciones siguieron el ejemplo. Y no solo eso,
sino que tras terminar la guerra, se continuó haciendo uso de esta metodología, ya en otra
serie de contextos alejados de la beligerancia, como es la propia industria. Así, las empresas
buscaban reconstruirse aprovechando las ventajas que la escuela cuantitativa de la
administración les otorgaba.

¿Cómo es posible que un método que era útil para estrategias de guerra lo sea también para
estrategias empresariales? Porque, aunque los fines sean muy distintos, los fundamentos
siguen siendo los mismos: conseguir los mejores resultados basándonos en datos objetivos.
Y es que la clave de este modelo es el sentido cuantitativo, es decir, mensurable y
comprobable, una característica de la que adolecen otros métodos.

e) Explicar las diversas teorías del modelo contemporáneo

Verifica los resultados de las acciones administrativas por medio de las matemáticas. La
lógica y los cálculos matemáticos se utilizan para la planeación y organización de las
actividades, con el fin de poder tomar decisiones. Actualmente la Investigación de
Operaciones se incluye en hospitales, bancos, bibliotecas, sistemas de transporte e
incluso en criminología.

Formular el problema

Análisis de los sistemas, de los objetivos y de las alternativas de acción.

conjunto de variables

Deducir una solución del modelo


Proceso analítico y proceso numérico Llevar a la práctica la solución Serie de procesos
operacionales

Método de acción

Conclusiones Construir un modelo matemático para representar el sistema en estudio


Probar el modelo y la solución Clasificación de los sistemas

 En razón de su dinamismo
 En razón de su dependencia
 Capacidad para comunicarse e interaccionar con el exterior
 Las escuelas y teorías del modelo contemporáneo surgen por la necesidad de
que las organizaciones sean más eficientes reconociendo el cambio constante de
la administración.
 Según la teoría de contingencia, no existe una única manera de organizarse
dentro de un mundo cambiante.
 La escuela humanística se basa en darle importancia al factor humano dentro de
la administración.
 No se alcanza la eficacia organizacional siguiendo un único y exclusivo modelo
administrativo.
 Administración se puede analizar como un sistema.
 En una administración por objetivos es necesario que en cada nivel de jerarquía
se presenten objetivos específicos.
La Administración en un entorno global
a) Comparar las mentalidades etnocéntricas, policéntricas y
geocéntricas de las empresas respecto de los negocios globales.
Las mentalidades etnocéntricas, policéntricas y geocéntricas varían según el
grado en que el titular se adhiere a la creencia de que su cultura es la mejor y
su disposición a aceptar los mejores enfoques de otras culturas. Una actitud
etnocéntrica es la creencia parroquia lista de que los mejores enfoques y
prácticas de trabajo son los del país de origen (el país en el que se
encuentran las oficinas centrales de la empresa). Una actitud policéntrica es
la visión de que los empleados en el país de acogida (el país extranjero en el
que la organización hace negocios) conocen los mejores enfoques y
prácticas de trabajo para administrar sus negocios. Una actitud geocéntrica
es una visión orientada al mundo que se centra en utilizar los mejores
enfoques y personas de todo el mundo. Los gerentes con este tipo de actitud
tienen una visión global y buscan los mejores enfoques y personas
independientemente de su origen.
A) Mentalidad Etnocéntrica: faculta a la persona para que se base en su
contexto y perspectivas personales al momento de tomar una decisión. En el
terreno de negocios globales, una persona con este tipo de mentalidades
sería capaz de reconocer que existen diferentes formas de pensar lo que
dificultaría al máximo su desempeño.
B) Mentalidad Policéntrica: tiene las creencias que una persona del
país huésped es las idóneas, para administrar los negocios en tal país debido
a que esta empapada en su contexto y sabría cómo funcionar de la mejor
manera. Esta mentalidad es de gran ayuda, principalmente cuando el entorno
del país huéspedes cambiante o mantiene prácticas diferentes a los nuestros.
C) Mentalidad Geocéntrica: defiende que debe contratar a quienes tengan
un mejor desempeño sin importar del país que venga. Esta es una visión
mucho más universalista y justa ya que contratan a sus empleados en base a
sus méritos y no a su: etnia, religión, orientación sexual, etc.

b) Analizar la importancia de las Alianzas comerciales regionales y de


los mecanismos de comercio internacional.
Recientemente, la UE es la más activa de todas las alianzas comerciales
regionales. Con la adopción de la mayoría de los principios rectores
establecidos en sus estatutos, estos países están impulsando reformas que
solidificarán las similitudes políticas, económicas y sociales entre sus países.
Sin embargo, esto no quiere decir que la UE no tenga sus problemas, con el
temor de que la agitación económica en países más débiles de la UE como
Grecia se extienda a otros estados miembros. El TLCAN ha tenido un
desarrollo menos reciente ya que los socios (Estados Unidos, México y
Canadá) no buscan impulsar reformas que no sean de libre comercio. En su
mayor parte, los miembros del TLCAN están satisfechos con los resultados
de crecimiento económico atribuidos al acuerdo. (Todavía no se han resuelto
los problemas relacionados con determinados aspectos del TLCAN, como
las disputas de los inversores y las reclamaciones de dumping)
Comercio Internacional

El paso del comercio internacional al comercio global ha sido uno de los


acontecimientos más trascendentales en el ámbito económico en los últimos
años, lo mismo que ocurrió cuando se pasó de la autarquía al comercio
internacional.

El comercio internacional se inició con el tráfico de especies, oro, plata y


piedras preciosas, desde que existe el transporte y los mercaderes, pero fue
con la revolución industrial (que trajo el motor a vapor, los medios de
transporte y de producción masivas), que logró una escala continental e
intercontinental. Con ello, se transformaron las estructuras, los sistemas y las
formas de producción en cada país y en cada área económica existente en el
mundo. Cambió no sólo el ámbito económico sino también el ámbito
político, social y cultural de los pueblos.

Con el comercio internacional nacieron los mercados internacionales y la


interdependencia entre los países, tanto en sus formas de producción como
en la asignación de recursos (que y cuanto producir de cada bien), cada país
se especializa en aquellas actividades en las que tiene ventajas comparativas.
Es este principio el que rige el ámbito económico en el mundo y en función
del cual se crean las Teorías de Comercio Internacional, sobre cuyas bases
se estructuran las Políticas de Comercio Internacional.
Es en Inglaterra donde nació la revolución industrial y en ella basó su
imperio económico. Durante el siglo XIX los ingleses lograron crear una
base industrial universal que les permitió modificar la producción de muchos
de los bienes de consumo existente en dicha época (vestuario, alimentos,
etc.). Los principales productos que se comercializaron fueron las materias
primas (minerales, carbón, fibra textil, etc.), maquinaria industrial (mucha de
ella se fabricó en los países de origen y/o destino, en grandes maestranzas) y
de productos finales (textiles). El comercio internacional y el transporte
empezaron a tener gran importancia, apareciendo las primeras líneas de
servicios de transporte marítimo.

A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX, EE.UU. rompe los
esquemas de fabricación y comercialización al desarrollar la producción en
serie, que se basó en grandes líneas de ensamblaje, y en el uso de piezas
intercambiables. Con ello, lograron producir en grandes lotes maquinarias,
equipos y bienes de consumo durable (artefactos domésticos y
electrodomésticos) a bajo costo y accesibles a la gran mayoría de los hogares
en el mundo, es decir, la producción masiva de máquinas de coser, de
escribir, radios, teléfonos, electro las, línea blanca, etc. Esta innovación
cambió la forma de vida de la población en el mundo y los sistemas de
comercialización y transporte.

c) Describir las estructuras y técnicas utilizadas por las organizaciones


cuando se expanden a territorios internacionales.
participan en el debate y la gestión de los asuntos estatales, en cooperación
con el PCCh. La consulta política significa que bajo la dirección del PCCh,
todas las partes, organizaciones de masas y representantes de todos los
ámbitos participan en las consultas de las políticas básicas del país y asuntos
importantes en los asuntos políticos, económicos, culturales y sociales antes
de que se adopte una decisión. en la discusión de los principales problemas
en la implementación de las decisiones. la Consulta política toma la forma
organizativa de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino. la
consulta política es la forma política y organizativa más importante del
sistema de consulta político y multipartidista. Las relaciones de cooperación
entre el PCCh y otros partidos políticos se basan en el principio de la
"coexistencia a largo plazo y la supervisión mutua, tratándose entre sí con
total sinceridad y compartiendo el bien o el mal”. El nivel de actividad
comercial extranjera en China después de la masacre de la Plaza Tiananmen
ha disminuido drásticamente en muchas áreas, incluido el turismo y la
inversión extranjera. Mientras que las empresas que aún no están
involucradas en China son cautelosas de invertir en China, los países queya
están involucrados en actividades de inversión aparentemente esperan un
período tranquilo en el que el progreso económico comience nuevamente y
creen que China no expulsará a los inversores extranjeros mientras tanto. No
es muy probable que las empresas conjuntas existentes y las plantas
manufactureras extranjeras se cierren bajo el régimen actual, pero la
estabilidad política sigue siendo la gran pregunta para los inversores
extranjeros. Al mismo tiempo, el crecimiento económico y la reforma de
China desde 1978 han mejorado dramáticamente las vidas de cientos de
millones de chinos han aumentado la movilidad social y ampliado el alcance
de la libertad personal. Esto ha significado una mayor libertad de viaje,
oportunidades de empleo, actividades educativas y culturales, opciones de
trabajo y vivienda, y acceso a la información. En los últimos años, China
también aprobó nuevas leyes penales y civiles que brindan salvaguardas
adicionales a los ciudadanos. Se han llevado a cabo elecciones en aldeas en
más del 90% de un millón de aldeas de China. China tiene la población más
grande de cualquier país: 1.133.682.501 personas fueron contadas durante el
censo realizado en 1990. Esta población había crecido rápidamente en los
últimos tiempos, aumentando en aproximadamente 15 millones cada año, un
aumento igual a la población total de Australia. Entre 1964 y 1982 China
agregó 313 millones a su población, más personas que vivieron en la Unión
Soviética durante ese tiempo. Este rápido crecimiento se ha producido
porque la tasa de mortalidad se ha reducido drásticamente. La tasa de
natalidad también ha disminuido, pero la población total es enorme y hay
muchos jóvenes. Por lo tanto, sin medios extremos de control de la
población, la perspectiva es para un rápido aumento continuo. El problema
de proporcionar una calidad de vida aceptable para una sociedad de esta
envergadura, y cada vez mayor, es una gran preocupación en China. En un
esfuerzo por reducir la tasa de crecimiento de la población, el gobierno
chino desde 1978 ha promovido la familia de un solo hijo entre los Han. Se
insta a las parejas casadas a tener solo un hijo. Se ofrecen recompensas,
como mejores oportunidades para un niño. El asesoramiento sobre
planificación familiar y las técnicas de control de la natalidad están
disponibles y son de uso común. La cultura china es muy compleja, pero
académicos de todo el mundo coinciden en que, a pesar de la diversidad de
las comunidades chinas, persisten muchas características compartidas. Estos
derivan en gran medida de la influencia generalizada de la filosofía
confuciana de la cultura china y se encuentran en el centro mismo de la
identidad china. De hecho, dado que el pensamiento confuciano ha
dominado la forma de vida china durante 2,000 años, es poco probable que
cese su influencia, incluso después de dos o tres generaciones de
participación en la sociedad británica. Los valores más importantes de la

cultura china incluyen la importancia de la familia, la estructura jerárquica de la vida social,


el cultivo de la moralidad y la autocontención, y el énfasis en el trabajo duro y el logro. La
cultura y la sociedad chinase pueden definir como "colectivistas". En muchos sentidos, la
unidad familiar tiene prioridad sobre sus miembros individuales. Los niños deben aprender
a no responder a sus padres u otros ancianos. Se supone que la familia en su conjunto
prosperará y prosperará si prevalece la armonía en el hogar. En otras palabras, se deben
observar las reglas básicas de obediencia, moderación y autocontrol entre los miembros de
la familia. Las expectativas relacionadas con la vida familiar explican muchas de las
dificultades que enfrentan los inmigrantes chinos. La segunda generación encuentra difícil
hacer frente a las demandas de sus padres. Quieren cumplir con su propio potencial, como
optar por abandonar el negocio de la restauración. Y, despojados de su posición tradicional,
privados de respeto, abandonados y aislados, la primera generación se siente incapaz de dar
forma al modo de vida de sus hijos. Puede causar culpa por parte de los niños y vergüenza
en los padres. China tiene un mercado en crecimiento infundido con un rápido desarrollo
industrial y crecimiento económico. Como la tercera nación comercial más grande del
mundo después de los Estados Unidos y Alemania, China continuará siendo un importante
socio comercial de los Estados Unidos. Los empresarios y organizaciones estadounidenses
deben comprender las diferencias en el entorno económico, político y cultural del país, ya
que pueden ser difíciles de gestionar y pueden obstaculizar el desarrollo empresarial.
Especialmente importante es aprender sobre las diferencias culturales y políticas y su
impacto en las prácticas comerciales y la conducta empresarial.

d) Explicar la relevancia que tienen el entorno político, legal, económico


y cultural en los negocios globales.
Factores políticos
Los factores políticos determinan la medida en que un gobierno puede influir en la
economía o en una determinada industria. Dentro de estos factores, se incluyen las
políticas fiscales, los aranceles comerciales, etc., que un gobierno puede imponer durante
el año fiscal.

Sin duda, es algo que tiene una repercusión en la empresa, ya que, por ejemplo, si una
compañía exporta productos al extranjero y el gobierno de este país al que envía su
producción impone un nuevo arancel a este tipo de producto, la empresa se ve obligada a
pagar más tributos, y esto afecta de manera notable en su economía.

Factores económicos
Este tipo de factores tienen que ver con las características generales del sistema
económico en el que opera la empresa, las cuales son determinantes a largo plazo, dado
que implican cambiar los modelos de demanda y oferta y, por lo general, afectan al poder
adquisitivo de los consumidores.

Algunos ejemplos son la tasa de inflación, las tasas de cambio de moneda, los tipos de
interés y los patrones de crecimiento económico, entre otros.

Factores sociales
Estos factores analizan el entorno social del mercado y miden aspectos como las
tendencias culturales, los datos demográficos, la conciencia sobre la salud y la seguridad,
las actitudes profesionales, etc.

De esta manera, si una sociedad cambia su tendencia de compra hacia un modelo más
sostenible, por ejemplo, una empresa de plásticos puede verse seriamente afectada.

Factores tecnológicos
Los factores tecnológicos se refieren a las innovaciones y los desarrollos en las nuevas
tecnologías. De este modo, si una empresa no logra seguir la tendencia, puede perder su
posición en el mercado, sobre todo, si la competencia avanza en este campo.
Algunos de los factores tecnológicos que se analizan son la tasa de cambio tecnológico, la
evolución de la infraestructura y cualquier investigación gubernamental o institucional.

Factores ambientales
Los factores ambientales son todos aquellos que influyen o están determinados por el
entorno circundante, como el clima, la ubicación geográfica, las compensaciones
ambientales, la eliminación de desechos, las leyes de protección ambiental y la regulación
del consumo de energía, entre otros.

Es fundamental que las compañías relacionadas con la ganadería, la agricultura y el


turismo, así como aquellas que consuman grandes cantidades de energía o que produzcan
grandes cantidades de residuos, analicen este tipo de factores.

Factores legales
Por último, los factores legales incluyen los cambios en la legislación que afectan el
empleo, el acceso a materiales, cuotas, recursos, importaciones o exportaciones e
impuestos.

Por ejemplo, si cambian las leyes en un país y se prohíbe o limita el uso de determinados
ingredientes, sustancias o materiales, las empresas afectadas se encuentran ante un
problema que resolver para poder cumplir con las nuevas normativas.
CONCLUSION
A lo largo del tiempo la administración se ha ido
desarrollando cada vez mejor, desde los comienzos de la vida
humana ya se presentaba indicios del desarrollo de la
administración en las tribus.
La Administración y la Globalización son los procesos que más han influido en la
vida cotidiana del hombre, ya que afectan a todos los países y por consiguiente a
la población en todos los ámbitos (administrativo, económico, político, social,
jurídico etc.)

También podría gustarte