Está en la página 1de 8

Asignatura:

Métodos de investigación cuantitativa

Docente:

Luz Esther

Alumno (a)s:

Yamileth Mokay

Yosselin Aboyte

Paulina Báez

Gabriela Machado

Tema: ¿Cuál es la influencia de la autoestima en el rendimiento

académico de los alumnos de psicología de la universidad

autónoma de occidente?

Fecha: 17/09/2023
Primer Artículo del Estado del arte:
-Nombre del autor:Julissa Carla Esquivel Mejía
-Nombre de la publicación: Autoestima y su relación con el rendimiento académico en
estudiantes del sistema de universidad
-Nombre de la revista:Revista Aporte Santiaguino de la universidad nacional Santiago
Antúnez de mayolo
De este documento le damos respuesta a las preguntas:
1. El objetivo es determinar la correlación que existe entre la autoestima con el
rendimiento académico en los estudiantes del Sistema de Universidad
Abierta de la Facultad de Educación Universidad Católica Los Ángeles de
Chimbote. El estudio corresponde a un diseño correlacional. Los instrumentos
de recolección de datos empleados para la variable autoestima fueron: un cuestionarioy
la aplicación de una prueba de conocimientos para recoger información referenteal
rendimiento académico que presentan los estudiantes en la población en estudio.
Los resultados hallados demostraran un regular aprecio y práctica de la autoestima, la
cual repercute en el rendimiento académico y por tanto en la calidad de la formación
profesional. Asimismo, la apreciación de su estado físico afecta el rendimiento
académico de los estudiantes en la población estudiada. Por otro lado, el aspecto social
también repercute en forma regular, El aspecto afectivo que presentan los estudiantes
de la población estudiada no es de lo mejor. La valoración académica y la práctica de
la ética tampoco son lo esperado, repercutiendo, consecuentemente, en el rendimiento
académico.
2. La metodología que se utilizó en esta publicación fue propuesta de la estrategia para
probar la hipótesis programa Estadístico SPSS versión
instrumentos para la recolección de datos, por el método de contrastación de la
hipótesis: Causa-efecto; por el tipo de medición de las variables: Cuantitativo; por el
número de variables: Bi-Variable; por el ambiente en que se realiza: Trabajo de
campo; por la fuente de datos: Primaria; por el tiempo de aplicación de la variable:
Transac-cional.
La población de estudio estuvo compuesta por 47 estudiantes del Sistema de
Universi-dad Abierta de la Facultad de Educación Universidad Católica Los
Ángeles de Chim-bote – Huaraz, 2015. La muestra se obtuvo por un muestreo
sistemático.
Los criterios de inclusión fueron: Ser estudiantes universitarios matriculados en el
Sistema de Universidad Abierta de la Facultad de Educación Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote – Huaraz y aceptar voluntariamente cumplimentar el cuestio-
nario.
Como instrumento de recolección de datos se utilizó un cuestionario denominado
“Cuestionario de información que pretende valorar la autoestima y el rendimiento
académico”. Estuvo compuesto por 25 ítems, distribuidos en 5 dimensiones con una
duración de 40 minutos aproximadamente, en el cual la descripción de la prueba está
basada en estos 25 ítems, escala de Likert que brinda información acerca de la auto-
estima de los estudiantes. Las respuestas se calificaron de acuerdo a la siguiente escala
de valoración y el índice correspondiente: nunca (1), poco (2), a veces (3), mucho (4),
siempre (5), el cual incluía técnicas de procesamiento de datos, y su instrumento las
tablas de procesamiento de datos para tabular y procesar los resultados de las encuestas
tantos a docentes como a directores, así como técnicas del fichaje y su instrumento las
fichas bibliográficas para registrar la indagación de bases teóricas del estudio.
Así también se utilizó la técnica de opinión de expertos y su instrumento “El informe
de juicio de expertos”, aplicando a 2 magísteres o doctores en educación para validar
la encuesta – cuestionario.
No obstante, para el presente estudio se empleó:
Para la variable X: Cuestionario.
Para la variable Y: Test de conocimiento.
Autoestima y su relación con el rendimiento académico en estudiantes del sistema de
universidad abierta
3. El autor concluye que en esta investigación revela datos que aluden al
reconocimiento de que los estudiantes de la población estudiada manifiestan poseer
un no adecuado aprecio y practica de su autoestima el cual repercute en el
rendimiento académico y por tanto en la calidad de formación profesional.
De acuerdo con los resultados, la apreciación de su estado físico repercute de
manera regular en el rendimiento académico de los estudiantes de la población
estudiada. El aspecto social también repercute en forma regular el rendimiento
académico, el aspecto afectivo que presentan los estudiantes de la población
estudiada no es lo mejor, lo cual afecta de manera regular su rendimiento
académico, la valoración académica que presentan los estudiantes tampoco es lo
adecuado por lo que el rendimiento académico es regular y referente a la práctica de
la ética tampoco es lo esperado, de tal manera, repercutiendo en forma regular en el
rendimiento académico.
4. La semejanza con mi tema de investigación es que habla más sobre la influencia de
la autoestima en el rendimiento académico de los alumnos de psicología en la
universidad autónoma de occidente, como una problemática que se presenta
actualmente. Otro punto fundamental de la investigación consiste en la clasificación
de la misma además de la prevalencia con la que se presenta.
La diferencia de esta investigación con mi investigación, será la exclusión de la
población a investigar. Esta será llevada a cabo únicamente con jóvenes
universitarios de la edad que va de 18 a 22 años de edad. Además de ser una
investigación de campo y no una revisión teórica del tema de violencia en el
noviazgo.

Segundo Artículo del Estado del arte:


-Nombre del autor:Chavez Parrillo, Jesus Royer;Peralta Gomez, Reyna Ysmelia.
-Nombre de la publicación: Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería.
-Nombre de la revista: Revista de ciencias sociales.
De este documento le damos respuesta a las preguntas:
1. El objetivo de esta publicación es que se afrontan los efectos del estrés en todas las
esferas sociales y su efecto negativo queda demostrado cada vez más se diseñan
diferentes modelos teóricos e instrumentos de evaluación para su estudio y
prevención. El llevar a cabo un estudio sobre el estrés académico y autoestima
responde a la necesidad de conocer científicamente los efectos de la educación
universitaria en la salud tanto física como psicológica de los estudiantes.
2. La metodología que utilizo el autor fue:
La presente Investigación es de tipo descriptivo, de corte transversal (Hernández,
Méndez, Mendoza y Cuevas, 2017), de diseño correlacional (Bernal, 2016); y se
orienta a caracterizar a la población de estudio, para describir, analizar e interpretar
las variables y establecer la relación existente entre ellas. Los datos que conforman
esta investigación fueron recogidos en el contexto natural donde se suscitó el
fenómeno, es decir, en las aulas de cada año de estudio de la Facultad de Enfermería
de la UNSA, contando con la aceptación por parte de la institución y cumpliendo
con todos los requisitos éticos exigidos.
La población de estudio estuvo conformada por el total de estudiantes de la Facultad
de Enfermería de la UNSA (N=373) que cumplían con los criterios de inclusión:
Firma del consentimiento informado y matricula vigente en el semestre
correspondiente al año académico 2019. Se excluyeron a los estudiantes que
indicaron no sentir ningún nivel de preocupación durante el semestre académico y
aquellos con asistencia irregular a clases teóricas, para lo cual se verificó las listas
de asistencia. El tamaño de la muestra se calculó con una fórmula estadística para
poblaciones finitas (n=126) y el muestreo empleado fue de tipo probabilístico
estratificado (Grove, Gray y Burns, 2016).
Para medir la variable Estrés Académico, se usó como instrumento el Inventario de
Estrés Académico SISCO, prueba construida y validada por Arturo Barraza en
México en el 2007, y adaptada a la realidad Peruana en el 2019 (Manrique, Millones
y Manrique, 2019). El inventario cuenta con 31 reactivos. Los indicadores
estudiados fueron: Nivel de estresores percibidos, nivel de síntomas del estrés
académico y uso de estrategias de afrontamiento; los mismos que fueron
catalogados en niveles alto, medio y bajo.
En cuanto al análisis de la estructura interna del inventario SISCO se empleó el
análisis factorial sobre los datos recogidos, mediante el método de componentes
principales con rotación varimax. Dichos componentes explicaron el 64,844% de la
varianza total. Para la confiabilidad interna del instrumento se aplicó el índice Alfa
de Cronbach a los datos recolectados, cuyo valor fue 0,909.
Respecto a medir la variable Autoestima, se usó la escala de autoestima de
Rosenberg (RSES) adaptada al español por Atienza, Moreno y Balaguer (2000). La
escala está constituida por 10 reactivos, la mitad de los cuales son positivos (ítems
1, 3, 4, 6, 7) y la otra mitad son negativos (ítems 2, 5, 8, 9, 10). La calificación va de
30 a 40 puntos para la autoestima alta, de 26 a 29 puntos autoestima media y menos
de 25 puntos autoestima baja.
El análisis de la estructura interna de la RSES, se realizó empleando los datos
obtenidos, mediante un análisis factorial de tipo exploratorio, mediante el método
de componentes principales con rotación varimax, con el cual los componentes
explicaron el 63,346% de la varianza total. Para la confiabilidad de la RSES se
aplicó el índice de consistencia interna Alfa de Cronbach a los datos del presente
estudio, cuyo resultado fue de 0,886.
En relación a evaluar la normalidad de la muestra, se empleó la prueba Kolmorogov
Smirnov con corrección de Lilliefors y con un nivel de significancia (alfa) de 0,05,
encontrándose una media aritmética # = 97,14; desviación estándar σ = 16,938; y
significancia asintótica bilateral = 0,200 > 0,05; por lo tanto se trata de una muestra
con distribución normal. Para el análisis inferencial se empleó el coeficiente de
correlación.
3. Los resultados o bien lo que concluyó el autor fue:
En relación a las características demográficas, en la tabla , se aprecia que el total de
la población de estudio fue de 126 Unidades de observación, cuyas edades oscilaron
entre los 18 y 22 años, 122 estudiantes donde predominó el sexo femenino, por ser
una profesión socialmente asignada a mujeres; sin embargo se encontró 4 varones,
lo que demuestra una tendencia creciente al deseo de acceder a esta profesión de
parte de estudiantes del sexo masculino.
4. Las semejanzas son: semejanza con mi tema de investigación es que la psicología es
muy importante en el campo de la enfermería y es necesario comprender que esta va
de la mano ya que para poder brindar una buena atención es imprescindible tener
excelentes bases psicológicas y poder transmitirlas con eficacia. La psicología
ayuda a tener el control de la situación del paciente

Tercer Artículo del Estado del arte:


Nombre del autor: Juan José Durán
-Nombre de la publicación: Influencia de la autoestima en el rendimiento académico de
estudiantes de la carrera de medicina de la universidad mayor de san Andrés
Nombre de la revista: Revista Médica La Paz
De este documento le damos respuesta a las preguntas:
1. El objetivo es determinar la influencia de la autoestima sobre el rendimiento académico
en estudiantes de Embriología y Genética del 1o año de la Carrera de Medicina de la
Universidad Mayor de San Andrés.
2.2. La metodología que se utilizó es descriptiva ya que reseña como es y se manifiesta el
fenómeno estudiado; transversal ya que se realiza en un período de tiempo determinado y
se analiza ese momento con detalle; diagnóstico, ya que refiere integradamente y con
sentido comprensivo los acontecimientos en la sucesividad o secuencialidad temporal.
La muestra fue calculada mediante el programa SPSS con un nivel de confianza de 95% y
esta integrada por 180 alumnos, que forman una muestra representativa de la población
total (379 alumnos) de la Facultad de Medicina en el año 2020.
Se diseñó un instrumento y se aplicó una prueba piloto de 30 alumnos, se validó empleando
el análisis de ítems, y se obtuvo un nivel de confianza de 0.91.
Posteriormente se aplicó a la muestra, se capturaron los datos, se organizaron y se
procesaron mediante los programas estadísticos Statistica y NCSS. Se obtuvieron
resultados y se realizaron las conclusiones.
Se exploraron un total de 89 variables, de las cuales 86 se miden con escala del 0 al 10, son
de tipo intervalar, se organizaron en dos ejes o categorías, el primero corresponde a
Autoestima y el segundo al Rendimiento Escolar. El resto de variables pertenecen a los
datos signalíticos de los sujetos de los cuales: edad, grado escolar son de medición
continua; y sexo es de medición nominal.

3. El autor concluye la prueba de Chi - Cuadrado que sirvió para establecer la correlación
de las variables, indica como resultado que la hipótesis que se planteó: "El nivel de
autoestima del estudiante universitario influye de manera directamente proporcional en su
rendimiento académico", queda aceptada, ya que la misma fórmula rechazó la hipótesis
nula, que antagoniza a la hipótesis de investigación.
4. La semejanza se relaciona con los resultados del proceso de aprendizaje en los sistemas
educativos y es considerado como la valoración objetiva de los resultados de la actuación
del alumno, la cual se expresa generalmente con valores numéricos en diferentes escalas
(19,20,21).

Una de estas escalas constituye la establecida por la Universidad Mayor de San Andrés, que
está conformada por cinco rangos: reprobado, suficiente, bueno, distinguido y
sobresaliente; los cuales se agrupan en: rendimiento satisfactorio (sobresaliente,
distinguido, bueno y suficiente) y rendimiento no satisfactorio

También podría gustarte