Está en la página 1de 12

LA REPÚBLICA DE WEIMAR-SEGUNDO ESTADO ALEMÁN

1. INTRODUCCIÓN
La república de Weimar nació con la necesidad de acabar con los problemas del pasado más
reciente alemán. Entre ellas no sólo estaba la deliberación y el acuerdo de paz de Versalles, que
incluía excesivas divisiones territoriales, reparaciones económicas, así como discriminaciones en
el ámbito del derecho internacional y que la mantuvo hasta su final ocupada con la liquidación de
las hipotecas generadas por la guerra y que amenazaban su existencia. Por ello su historia
únicamente puede escribirse teniendo en cuenta sus antecedentes y su fragilidad.

2. ANTECEDENTES:

2.1 Primera Guerra Mundial


La Primera Guerra Mundial, también conocida como la Gran Guerra, fue un conflicto global que
tuvo lugar entre 1914 y 1918. Fue principalmente una guerra entre las Potencias Centrales
(Alemania, Austria-Hungría, el Imperio Otomano y Bulgaria) y las Potencias Aliadas (
principalmente Francia, Reino Unido, Rusia, Italia y más tarde Estados Unidos). El conflicto se
originó debido a tensiones políticas, alianzas complejas y rivalidades territoriales.

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria en junio de 1914 fue un detonante
que llevó a Austria-Hungría a declarar la guerra a Serbia. Esto desencadenó una serie de alianzas
y declaraciones de guerra que rápidamente involucraron a múltiples países. Las trincheras y la
guerra de desgaste se endurecen en características distintivas del conflicto en el frente occidental.

El conflicto vio la movilización masiva de tropas y recursos, así como el uso de nuevas
tecnologías militares, como ametralladoras, aviones y armas químicas. Las consecuencias fueron
devastadoras: millones de personas fallecieron, muchas ciudades quedaron en ruinas y se
redibujaron las fronteras de varios países al final del conflicto.

El Tratado de Versalles, firmado en 1919, puso fin oficialmente a la guerra y estableció


condiciones punitivas para Alemania, lo que sembró las semillas para futuros conflictos. La
Primera Guerra Mundial tuvo un impacto profundo en la política, la economía y la sociedad en
todo el mundo, allanando el camino para eventos posteriores, como la Segunda Guerra Mundial.

2.2 Tratado de Versalles


En la conferencia de Paz en París se firmó el:
TRATADO DE PAZ DE VERSALLES

Países vencedores: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y los otros estados aliados.

El Tratado de Versalles fue el acuerdo de paz que puso fin oficialmente a la Primera Guerra
Mundial entre las Potencias Aliadas (principalmente Francia, Reino Unido, Estados Unidos,
Italia y Japón) y Alemania. Fue firmado el 28 de junio de 1919 en el Palacio de Versalles, cerca
de París.

Los antecedentes del Tratado de Versalles se encuentran en las negociaciones y discusiones que
tuvieron lugar durante y después de la Primera Guerra Mundial. La conferencia de paz en París
reunió a líderes de las naciones vencedoras con el objetivo de establecer los términos para poner
fin al conflicto y establecer un nuevo orden mundial.

Allí quedó bien claro que la paz ya no sería negociada; por el contrario, lo que se les impuso a
los vencidos fue una Paz por Imperio - según la categoría de Raymond Aron - que Alemania fue
forzada a firmar.

Se declara a Alemania como culpable de todos los daños y las pérdidas infringidos a los
gobiernos Aliados y asociados. Alemania se compromete, por ello, a reparar, como
establece el anexo 1, daños causados a civiles por los actos de guerra, por actos de crueldad,
daños que atenten contra la capacidad de trabajo, daños relativos a los bienes, etc.”

Desde luego, Alemania tenía una gran responsabilidad, pero ¿era justo adjudicarle toda la culpa?

El 21 de junio del 19, se conoció la renuncia en pleno del gabinete alemán. El 24, la asamblea
nacional alemana decidió, por 237 votos contra 138, firmar el Tratado de paz, que se rubricó un
28 de junio.

Analicemos a continuación, algunas de las sanciones que se le impusieron a Alemania;

-Prohibiciones referidas a las capacidades militares:

entrega de todo el material militar y de la flota de guerra; ocupación de la orilla izquierda del Rin
y desmilitarización de Renania; reducción del ejército a 100 000 hombres y 4000 oficiales, sin
artillería pesada, submarinos ni aviación. Prohibición de fabricar material de guerra. Disolución
del Estado Mayor del Ejército y supresión del servicio militar obligatorio en Alemania.

En cuanto a la cuestión territorial, Alemania perdió 13 % de su territorio: de tener 540 766 km²
pasó a tener 468 787 km² y fue obligada a ceder todo su imperio colonial, que fue repartido entre
las naciones vencedoras, principalmente entre el Reino Unido y Francia.
Las partes Novena y Décima del Tratado, establecen la creación de una Comisión de
Reparaciones de Guerra, la cual fijó los montos y los recursos financieros y económicos que
debían pagar los alemanes. Entre ellos se destaca: una cantidad inusitada de marcos en oro;
importantes ventajas y privilegios económicos y comerciales para las Naciones vencedoras; la
entrega de la mitad de la producción química y farmacéutica, carbón, cabezas de ganado,
producción agropecuaria y todos los barcos de la flota mercante.

Finalmente, y por iniciativa del presidente Wilson, el Tratado estableció la creación de un


organismo específico, cuya misión sería garantizar la paz y la seguridad a nivel internacional. La
Sociedad de las Naciones, nació en 1920, pero a Alemania se le prohibió el ingreso.

Así se cerró este Tratado que puso fin a la guerra y que no fue, en realidad, un Acuerdo de Paz.
Como sostuvo John Keynnes, que participó en las negociaciones, esta fue una paz cartaginesa; es
decir una imposición brutal y humillante a un enemigo que había sido derrotado en un conflicto
bélico.

“Esta paz cartaginesa no era ni buena, ni posible ni práctica…y parece más bien un ataque a la
piedad y al buen sentido que una vía para solucionar definitivamente los conflictos entre las
partes.”

A partir de entonces, se inició lo que conocemos como el Período de Entreguerras, una etapa
conflictiva, inestable y sumamente tensa, que habría de desembocar en una nueva guerra.

El Tratado de Versalles fue criticado por su dureza hacia Alemania y se considera uno de los
factores que contribuyeron al resentimiento y la perturbación política en el país. Este descontento
interno fue uno de los factores que llevaron al ascenso de Adolf Hitler y, finalmente, a la
Segunda Guerra Mundial.

3. DESARROLLO HISTÓRICO:

3.1 Forma de gobierno antes de llegar a ser República


Antes de convertirse en la República de Weimar, Alemania era una monarquía bajo el gobierno
del Imperio Alemán. El Imperio Alemán fue establecido en 1871 después de la unificación de los
diferentes estados alemanes bajo el liderazgo de Prusia.

El Imperio Alemán era una monarquía constitucional, lo que significa que tenía un emperador
como jefe de Estado, pero también tenía una constitución que establecía un sistema
parlamentario. El emperador era el monarca hereditario y tenía poderes ejecutivos limitados,
mientras que el poder legislativo residía en el Reichstag, el parlamento alemán.
Sin embargo, a pesar de la existencia de un sistema parlamentario, el poder real y la toma de
decisiones estaban en gran medida en manos del emperador y su gobierno, especialmente del
canciller imperial. El emperador tenía la capacidad de nombrar y destituir al canciller y tenía una
influencia significativa en la política y la diplomacia.

Este sistema de gobierno monárquico fue desafiado durante la Primera Guerra Mundial y se vio
debilitado por la derrota de Alemania en la guerra. Como resultado, el emperador Guillermo II
abdicó en noviembre de 1918, lo que llevó a la formación de un gobierno provisional liderado
por el socialdemócrata Friedrich Ebert.

Este gobierno provisional marcó el comienzo de la transición hacia la República de Weimar, que
se estableció formalmente con la promulgación de la Constitución de Weimar en agosto de 1919.
La República de Weimar reemplazó la monarquía y estableció un sistema democrático y
parlamentario en Alemania.

Monarquía semiconstitucional parlamentaria federal bajo una dictadura militar, donde también
existe una constitución, pero a diferencia de la monarquía constitucional, en esta el monarca
tiene atribuciones sobre la constitución

3.2 Revolución del 4 de noviembre de 1918 (La Revolución de Noviembre


fue una movilización popular en Alemania en 1918 hacia el final de la Primera Guerra
Mundial, que llevó al cambio desde la Monarquía constitucional del Kaiserreich alemán a
una república parlamentaria y democrática (República de Weimar).

La revolución comenzó con un motín de marineros de la flota de guerra en Kiel y


Wilhelmshaven; se negaban a colaborar para sacar la flota para librar una última batalla contra la
escuadra británica, como pretendían hacer sus superiores.1​ El desencadenante de la revolución
fueron órdenes del 29 de octubre de 1918 de preparar para el combate del día siguiente.
Marineros de varios barcos se negaron a ejecutar las órdenes. Cuando parte de la flota fue
trasladada a su puerto de origen, Kiel, en un intento de contener la insurrección mediante
permisos para ir a tierra y la detención de los líderes de la insurrección, marineros de otros
barcos se unieron a la misma y obreros se solidarizaron con los marineros. En pocos días la
revolución se extendió por toda Alemania​y forzó la abdicación del káiser Guillermo II el 9 de
noviembre de 1918.4​ Los objetivos de avanzada de los revolucionarios, guiados por ideales
socialistas, fracasaron en enero de 1919 ante la oposición de la dirección del Partido
Socialdemócrata de Alemania (SPD) encabezada por Friedrich Ebert. Estos líderes
socialdemócratas —al igual que los partidos liberales— temían que se desencadenara una guerra
civil, por lo que rechazaban la idea revolucionaria radical de despojar completamente del poder a
la élite afín al káiser y promulgaban, en cambio, conciliar a estos sectores con las nuevas
relaciones democráticas. Con este fin, el SPD acordó una alianza con el Comando Militar
Supremo alemán y, con la ayuda de fuerzas paramilitares de orientación derechista, lograron la
sofocación violenta del llamado Levantamiento Espartaquista.

El gobierno que sucedió al emperador, dominado por los socialdemócratas, recurrió a ellos para
reprimir los levantamientos armados de los grupos de izquierda, en especial el que
protagonizaron los espartaquistas en enero de 1919. Esta sublevación se saldó con el asesinato de
gran cantidad de militantes de izquierda, entre ellos los teóricos marxistas Rosa Luxemburgo y
Karl Liebknecht.

3.3 Periodo de entreguerras República de Weimar


-Cambio de capital de Berlín a Weimar.

El cambio de capital de Berlín a Weimar significaba dejar atrás un pasado imperial, bélico y
conflictivo a una ciudad que estaba conectada con la cultura y la música, donde se podría
instaurar una democracia.

Max von Baden anunció su renuncia al cargo y la abdicación del emperador alemán Guillermo II
el 9 de noviembre de 1918. También nombró a Friedrich Ebert como su propio sucesor como
Canciller. El Consejo de los Diputados del Pueblo, un gobierno provisional formado por tres
delegados del Partido Socialdemócrata (SPD) y tres del Partido Socialdemócrata Independiente
(USPD), y encabezado por Friedrich Ebert y Hugo Haase, se hizo cargo del poder ejecutivo al
día siguiente y llamó a un Congreso Nacional, el cual se reunió en Berlín. Este
Reichsrätekongress estableció elecciones federales para una asamblea nacional, que tuvieron
lugar el 19 de enero de 1919.1​

Se instaló La Asamblea Nacional de Weimar fue el parlamento de facto de Alemania del 6 de


febrero de 1919 al 6 de junio de 1920. Elaboró la Constitución de Weimar, que estuvo en vigor
desde 1919 hasta 1933, y que técnicamente no fue desmantelada incluso hasta el final del
régimen nazi en 1945. Se reunió en Weimar, Turingia y es la razón por la que este período en la
historia de Alemania es conocido como la República de Weimar.

3.4 PRIMER PRESIDENTE: Friedrich Ebert Hans Luther


(1919-1925) SDP Partido Socialdemócrata de Alemania
Friedrich Ebert, hijo de un maestro sastre, nació en 1871, año de la creación del Reich de
Bismarck. Desde 1893 estuvo al servicio del partido socialdemócrata alemán (SPD), primero
como asesor laboral, redactor y finalmente como secretario del comité eje

El punto central del denominado por Ebert “cambio de sistema de gran alcance”, radicaba en la
institucionalización del principio de la soberanía del imperio. La parlamentarización del régimen
imperial, aceptada de hecho con la nueva formación de gobierno, aunque todavía no de derecho,
significaba para Ebert el primer paso en dirección hacia una forma de estado en la que “el pueblo
debería crear su futuro a través de sus representantes elegidos libremente.” En ese discurso de
Ebert apenas podía percibirse alguna huella de socialismo; manifestó la meta socialdemócrata a
largo plazo de una «abolición de la lucha de clases» y la «supresión de la explotación
económica», pero el objetivo más cercano era la democratización de la constitución en el marco
del «orden económico imperante». Los cambios constitucionales que pretendía surgían de su
experiencia política de los últimos años y no de una construcción conceptual. Denunciaba tanto
el «régimen personalista» del monarca como «la posición absolutista del Estado Mayor, que
constitucionalmente no tiene la obligación de responsabilizarse ante el canciller del Reich ni ante
el Reichstag».

El discurso parlamentario de Ebert dejó ver su capacidad analítica y su propuesta


programática; no convencía sólo por su retórica, sino también por su sentido de la proporción y
su sobriedad. Contenía duras críticas, pero no provocó enemistades insuperables entre
conservadores y reformistas, ya que, aun defendiendo con toda dureza la cuestión, se mantuvo en
un tono moderado. Fue el discurso de un hombre —y merece ser recordado— al que la guerra
también le arrebató mucho: dos de sus hijos murieron en el campo de batalla. A pesar de ello, no
se dejó llevar por el dolor personal, por el odio irreconciliable hacia aquellos que, sin lugar a
duda, habían sido responsables conjuntos de esa guerra. Un hombre para el que la lealtad
patriótica no era un cliché, un hombre al que no le gustaban los clichés. Tampoco toleraba la
demagogia, ni el desorden del que se alimentaba. Ir hacia una democracia social, pero de una
manera ordenada —ese era su programa.
¿Podría realmente haber habido algo mejor para los alemanes en esos tiempos confusos y
agitados de la derrota en la guerra y de revolución que Friedrich Ebert? ¿Fueron conscientes los
alemanes del capital que suponía un hombre sensato con un sentido claro para lo necesario y para
lo factible? Muchas, demasiadas cosas dan a entender que sólo una minoría lo reconoció.

El 11 de agosto de 1919 el dirigente socialdemócrata Friedrich Ebert, en su condición de


primer presidente de la nueva República, sancionó la primera constitución democrática de
la historia de Alemania. La conocida como Constitución de Weimar ha pasado a la historia
por ser el texto fundacional del constitucionalismo democrático y social

3.5 CONSTITUCIÓN DE WEIMAR


La Constitución de la nueva República de Weimar fue aprobada en julio de 1919 y entró en vigor
en agosto de ese mismo año. Su primera redacción corrió a cargo de Hugo Preuβ, un jurista de
tendencia liberal progresista, y contó con la colaboración del ya entonces eminente sociólogo
Max Weber.
Entre sus debilidades se encontraba el célebre artículo 48, probablemente inspirado por Max
Weber, que reservaba al presidente poderes de emergencia, lo que posteriormente tuvo
desastrosas consecuencias para la república. Weber fue uno de los mas grandes influyentes para
la creación de la constitución de Weimar ya que tendría ideales liberales.

● SE BASÓ EN LAS SIGUIENTES CONSTITUCIONES:

1.- Constitución de Estados Unidos 1787: en relación federal del estado y la separación de
poderes.

2.- Constitución DE Francia 1791: en relación a la declaración de derechos y libertades.

3.- Constitución de suiza de 1848 en relación a la democracia directa y el sistema federal.

4.- Constitución de Gran Bretaña de 1689 en relación a la soberanía y la limitación del poder
del monarca.

5.- Constitución de Bélgica de 1830 en relación a la división del territorio en regiones


autónomas.

● LA CONSTITUCIÓN SE BASA EN ESTOS 10 PUNTOS IMPORTANTES

1 DEMOCRACIA: Reconoce la soberanía del pueblo y la elección de los representantes

2 DERECHOS INDIVIDUALES: Como la libre expresión, de asociación, de prensa de


religión, igualdad ante la ley y la eliminación de la pena de muerte.

3 SEPARACION DE PODERES: Creando un sistema equilibrado de poder entre el poder


ejecutivo, legislativo y judicial.

4 DERECHOS LABORALES: Estableciendo jornadas de trabajo, descanso semanal, así como


la protección de la explotación laboral.

5 FEDERACION: De estados garantizando la libre autonomía y la representación de cada uno


en el gobierno central.

6.PROCESO LEGISLATIVO: Las leyes eran elaboradas por el parlamento y aprobadas por el
presidente.

7 DERECHO AL SUFRAGIO: Para las mujeres y todos los ciudadanos mayores de 20 años
independientemente de su status social o religión.

8 EDUCACIÓN: primaria y secundaria de manera gratuita y obligatoria, asi como l enseñanza


universitaria.
9. POLÍTICA EXTERIOR: Al otorgar al presidente la oportunidad de dirigirla con la ayuda
del canciller.

10. SISTEMA JUDICIAL: independiente y equitativo con un tribunal supremo y tribunales


inferiores que garantizan la justicia y la igualdad ante las leyes.

3.6 CORRIENTE SOCIOLÓGICA Y FILOSÓFICA


En este trabajo se desarrollan las ideas de Weber en relación a la llamada “democracia
plebiscitaria”. En primer lugar, se describen sus ideas sobre la democracia parlamentaria y la
democracia plebiscitaria señalando sus particularidades y diferencias. Luego se aborda
específicamente la democracia plebiscitaria como un tipo de dominación carismática. En el
estudio se trata tanto el análisis científico que realiza Weber sobre la democracia plebiscitaria
como también su propuesta política para un momento específico de la historia de Alemania, la
primera posguerra. En el trabajo se señalan los límites teóricos de la propuesta de democracia
plebiscitaria desde la propia teoría de Weber. El estudio revaloriza el análisis de Weber sobre una
democracia que parece tener cada vez más vigencia.

3.7 FORMA DE GOBIERNO REPÚBLICA DE WEIMAR


Su forma de gobierno era la república federal semi presidencialista, en la que un presidente era el
jefe del Estado, mientras que un canciller era el jefe de gobierno.

Separación de poderes.

El poder ejecutivo estaba en manos del presidente, quien tenía la autoridad para designar al
canciller y ejercer ciertos poderes de emergencia. El poder legislativo recaía en el parlamento,
donde se debatían y aprobaban leyes.

Pluralismo político.

Había una amplia variedad de partidos políticos como:

● PARTIDOS POLÍTICOS.

1 PARTIDO SOCIALDEMÓCRATA DE ALEMANIA (SDP):

Representaba los intereses de los trabajadores y abogaba por reformas sociales y económicas.

2 PARTIDO COMUNISTA DE ALEMANIA (KDP)

Se formó como una escisión radical del SDP y seguía una línea política comunista. Buscaba una
revolución proletaria y el establecimiento de una república comunista.
3 PARTIDO NACIONAL DEL PUEBLO ALEMÁN (DNVP):

Representaba a la derecha conservadora y nacionalista. Defendía los intereses de la antigua de la


elite aristocrática y se oponía a la república de Weimar.

4.PARTIDO NAZI (NSDAP)

Bajo el liderazgo de Adolf Hitler, promovió una ideología nacionalsocialista y antisemita.


Durante el Segundo estado alemán de Weimar, EL PARTIDO GANÓ POPULARIDAD, PERO
AÚN NO HABÍA ALCANZADO APOGEO.

3.8 AÑOS DE CRISIS 1919- 1923


● LA DERECHA ENTRA EN ACCIÓN,

Los primeros años de la República de Weimar fueron años de crisis política, crisis económica,
financiera, monetaria y de pérdida de dinero, intentos golpistas y separatismos, que sacudirán a
la joven República hasta el final del año 1923.

AÑOS DE CRISIS

● HIPERINFLACIÓN 1921-1923

En 1921, como un año complicado para la economía de la República de Weimar, los dos años
subsecuentes resultaron catastróficos. En diciembre de 1922, un dólar estadounidense era
equivalente a 8,000 marcos. Y el costo de vida también se elevó exponencialmente. Alcanzo su
máximo en noviembre de 1923 pero fue subsumida con una nueva moneda: el Rentenmark
mientras se puso fin el billete de los marcos.

● PRIMER GOLPE DE ESTADO

El 8 de noviembre de 1923, Adolf Hitler perpetró el fallido golpe de Estado contra la República
de Weimar cuando irrumpió en una cervecería de Múnich. Este acto sería el detonante del
nazismo en Alemania 10 años después. Durante la celebración de un mitin en la cervecería ya
mencionada, Adolf Hitler en compañía de algunos de sus secuaces, declararon la "revolución
nacional" a golpe de pistola.

Mientras tanto en Bolivia, Creación de la Federación Obrera Central de Uncía. En mayo de


1923 se unieron la federación de Llallagua y La Salvadora lideradas por Guillermo Gamarra y
Ernesto Fernández creando la Federación Obrera Central de Uncía.

● 1924 PLAN DAWES


Con el fin de que los Aliados pudiesen cobrar las reparaciones de guerra, bajo auspicio
norteamericano se crea este plan que permitiría nuevas fórmulas de pago de las cantidades
adeudadas, se establecerán unas garantías de pago en función de ciertos impuestos indirectos, y
se concederían préstamos para aumentar la liquidez alemana. Franceses y belgas se
comprometían también a retirarse de la cuenca del Ruhr. Por la idealización de Charles Dawes un
norteamericano.

3.9 SEGUNDO PRESIDENTE: PAUL VON HINDENBURG (1925-1934).

El presidente recibió el cargo como el jefe de Estado alemán bajo la Constitución de Weimar, la
elección de un presidente por votación popular, el cual a su vez tenía la facultad de elegir al
canciller para que formara un gobierno. El presidente podía disolver el gabinete, vetar las leyes
del poder legislativo, o intervenir los estados federales con el fin de prevenir problemas de orden
público.

Y podemos compararlo de manera que la forma política del Estado en España, en la que el rey
es el jefe del Estado, pero sus actos son refrendados por el presidente del Gobierno y, en su caso,
por los ministros competentes, los cuales se responsabilizan de dichos actos.

PAUL VON HINDENBURG

Le convencieron para volver a presentarse a las elecciones porque era considerado el único
candidato capaz de vencer a Adolf Hitler y fue reelegido presidente en segunda ronda.
Hindenburg se oponía a las ideas del nazismo y fue una de las figuras políticas esenciales de la
inestable política alemana de la república de Weimar que acabó llevando al poder a Hitler.
Disolvió el Reichstag en dos ocasiones en 1932 y finalmente consintió nombrar, bajo presión, a
Hitler como canciller de Alemania en 1933. En febrero de ese año firmó el documento conocido
como Decreto del incendio del Reichstag, el cual suspendió las libertades civiles, y en marzo
aprobó la Ley Habilitante de 1933 que le otorgó al régimen nazi poderes arbitrarios. Hindenburg
falleció al año siguiente, tras lo cual Hitler declaró vacante la oficina del presidente y se nombró
a sí mismo jefe de Estado.

4. CONSECUENCIAS
● HITLER CANCILLER

El 30 de enero de 1933, la designación de Adolf Hitler como canciller de Alemania pone fin a la
democracia en ese país. Guiados por ideas racistas y autoritarias, los nazis abolieron las
libertades básicas y buscaron crear una comunidad "Volk". En teoría, una comunidad "Volk" unía
a todas las clases sociales y las regiones de Alemania bajo el control de Hitler. En realidad, el
Tercer Reich rápidamente se volvió un estado policial, donde las personas eran sometidas
arbitrariamente al arresto y al encarcelamiento.
En sus primeros meses como canciller, Hitler comenzó a concertar una política de
"sincronización" mediante la cual forzaba a las organizaciones, los partidos políticos y los
gobiernos estatales a alinearse con los objetivos nazis y a ponerlos bajo el dominio nazi. La
cultura, la economía, la educación y la ley quedaron bajo mayor control nazi. Los sindicatos
fueron abolidos y los trabajadores, los empleados y los empleadores fueron forzados a
incorporarse a organizaciones nazis. A mediados de julio de 1933, el partido nazi era el único
partido político permitido en Alemania. El Reichstag (parlamento alemán) no hacía más que
refrendar automáticamente la dictadura de Hitler. La voluntad del Führer se convertirá en la base
de la política de gobierno.

El nombramiento de miembros del partido nazi en cargos de gobierno aumentó la autoridad de


Hitler sobre los funcionarios estatales. De acuerdo con el principio de liderazgo del partido nazi,
la autoridad venía de arriba y se esperaba absoluta obediencia al superior en cada nivel de la
jerarquía nazi. Hitler era amo y señor del Tercer Reich.

Dando un análisis de guerras, así como en este lado del mundo podemos ver que está a punto de
pasar la primera guerra mundial y en Bolivia justamente está ocurriendo la guerra del chaco que
se produjo con Paraguay en los años 1932-1935.

● LEY DEL HABITANTE

Por esta ley, el Parlamento de la República deja de tener poderes efectivos. Aunque el Reichstag
siguió existiendo hasta el final del III Reich, sus poderes ya no son reales. Desde entonces la
República de Weimar dejó de existir en la práctica.

5. CONCLUSIONES POLÍTICAS
● En conclusión, el Segundo Estado Alemán de Weimar fue un período de experimentación
democrática y desafíos en Alemania. Aunque hubo avances culturales y científicos
significativos, la inestabilidad política, la crisis económica y el ascenso del nazismo
finalmente llevaron al colapso de la República de Weimar
● Fue importante porque forjó las bases de lo que es la democracia alemana actual, aunque
fue una democracia con muchas tensiones, imperfecciones y con muchas cosas por
mejorar dejo mucha experiencia ya que al terminar la segunda guerra mundial Alemania
tomó experiencia la democracia en la república de Weimar convirtiéndose en una de las
democracias más sólidas.
● La República de Weimar estuvo hasta su final ocupada con la liquidación de las hipotecas
generadas por la guerra, las cuales amenazaban su existencia. Por ello, la historia de la
República de Weimar únicamente puede escribirse teniendo en cuenta sus antecedentes y
su fragilidad. ¿Pero es esta estrecha óptica adecuada históricamente, es acaso justa? ¿No
debería quizá reconocerse mucho más en el trabajo de ese Estado el primer intento de
fundar una democracia bajo condiciones sumamente desfavorables? No cabe duda de que
las oportunidades de éxito de la república democrática fueron desde el principio muy
pequeñas, pero no por ello estaban condenadas forzosamente al fracaso. La historia de
Weimar resulta una cuestión ininteligible, sin el conocimiento que nos ofrece el ejemplo
del fracaso de la república entre la monarquía y la dictadura nacionalsocialista y las
consecuencias derivadas de ese fracaso. Es por tanto también una lección de la historia
contemporánea alemana, una lección de formación política de permanente actualidad
sobre las potencialidades y los riesgos de una democracia. La historia de la república
estuvo dominada por una ambivalencia melancólica. Y así, los puntos centrales de lo que
se expone a continuación son el origen y la prueba de un régimen político-constitucional
en relación con la sociedad, la economía, la política exterior y la cultura en el tiempo
central de la república que abarca desde 1919 hasta 1930, así como de su disolución a
partir de 1930 y hasta 1933.
● Trata sobre la relación de Max Weber con la política alemana. Según Carlos M. Herrrera,
la recepción de las ideas políticas weberianas en Weimar fue objeto de una abierta batalla
político-intelectual, fundamentalmente en el terreno de la teoría del Estado. La
ambivalencia de la teoría de Weber se pone de relieve cuando se comprueba que su
pensamiento fue usado por los diferentes y opuestos actores que, desde Hans Kelsen y
Richard Thoma hasta Carl Schmitt, protagonizaron el debate político-intelectual acerca
de la democracia liberal, el Estado social de derecho y la dictadura.

También podría gustarte