Está en la página 1de 5

INTEGRANTES:

1. Ramos Llamocure Jhunior


2. Pacheco Huaman Brayan
3. Urbina Rodrigo Kevin

Instrucciones:
Teniendo en cuenta lo leído en su libro escogido al inicio del periodo
académico, elaboren la planificación de su texto expositivo.

1. PLANIFICACIÓN DEL DISCURSO ACADÉMICO EXPOSITIVO

1.1 Delimitación del tema

Procesamiento de los minerales


Título del texto base

Davida L porras castillo


1 Autor(res)

La flotación de minerales
Tema delimitado

Minería, Minerales y Desarrollo


2 Título del texto base
Sustentable en América del Sur

Manuel A. Glave Juana


Autor(res)
Kuramoto
La Minería y desarrollo sustentable en Per
Tema delimitado

Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional en nería
3 Título del texto base

ISEM ( INSTITUTO DE SEGURIDAD MINERA )


Autor(res)

La Perforación En Minería
Tema delimitado

1.2 Propósito comunicativo

1. Informar sobre La flotación de minerales.


2. Informar sobre la La Minería y desarrollo sustentable en Perú 3.
Informar sobre la perforación en Mineria.
1.3 Revisión de fuentes de información (Referenciar según la norma
aprendida – 3 FUENTES MÍNIMO).

Ortiz, A. (2002) revista del Instituto de Investigación de la facultad de


minas, metalurgia y ciencias geográficas.

López, V. (2018) Las variables operativas Universidad Nacional Del


1. Centro.

Pino, J. (2014) Celdas de Flotación Universidad Nacional del centro.

Lázaro, H. (1995) Estudio de la Minería Aurífera Informal y


Medio
Ambiente en la Zona de La Libertad, IDESI.

Medina, G. (2000) «Minería aurífera artesanal,» mimeo,


Ministerio de Energía y Minas -
2.

Proyecto MAPEM. Lima. Warhurst, Alyson ed. (1999) Mining and the
Environment Ottawa: International
Development Research Centre.

ISEM (Instituto De Seguridad Minera). (2007). Reglamento de


Seguridad y Salud Ocupacional en Minería. Lexicom.

Amstrong, J y Menon, R. (1998). Minas y canteras. (2° ed.).


https://www.insst.es/documents/94886/161971/Cap%C3%ADtulo+74.+
Minas+y+canteras

3.
Diaz J, Gurin M y Jimenez J. (2012). Análisis y diseño de la operación de
Perforación y Voladuras en minería.
http://www.scielo.org.co/pdf/bcdt/n32/n32a02.pdf

1.4 Esquema numérico


1.4.1. Integrante 1
1. Introducción
1.1. Marco general: cita
1.2. Enunciación del tema
1.3. Anticipo de subtemas

2. Desarrollo
2.1. Los elementos de flotación
2.1.2 Fase sólida
2.1.2 Fase líquida
2.2 Las variables operativas
2.2.1 Variables con la metería prima
2.2.2 Variables relacionadas al agua
2.3 Los tipos de celdas de flotación
2.3.1 Celdas mecánicas
2.3.2 Celdas neumáticas

3. Conclusión
3.1. Síntesis del contenido
3.2. Reflexión final

1.4.2. Integrante 2
1. Introducción
1.1. Marco general : cita
1.2. Enunciación del tema
1.3. Anticipo de subtemas

2. Desarrollo
2.1. La visión Económica De la minería
2.1.1 Recursos y servicios
2.1.2 Exportaciones mineras
2.2. La Visión Ambiental En la minería
2.21 Normas e instituciones para la gestión ambiental
2.2.2 Pasivos ambientales y descontaminación
2.3. La Visión institucional En la minería
2.3.1 política
2.3.2 Marco institucional

3. Conclusión
3.1. Síntesis del contenido
3.2. Reflexión final

1.4.3. Integrante 3

1. Introducción
1.1. Marco general : cita
1.2. Enunciación del tema
1.3. Anticipo de subtemas

2. Desarrollo
2.1 El diseño de las mallas de perforación
2.1.1 Las coronas
2.1.2 Las zapatas
2.1.3 El stoping
2.2.4 Los cuadradores
2.2 Los tipos de perforación
2.2.1 La perforación manual
2.2.2 La perforación hidráulica
2.3 los tipos de perforadoras neumáticas
2.3.1 El Jack les
2.3.2 El Jack Hammer
2.3.3 El stoper

3. Conclusión
3.1 Síntesis del contenido
3.2 Reflexión final

También podría gustarte