Está en la página 1de 22

ACTUALIZACIÓN

GENEALOGÍA MASCULINA DE LA CALIDAD PERCIBIDA POR EL PACIENTE


PROFESIÓN ENFERMERA (I): EN EL SERVICIO DE RADIOLOGÍA.
ETAPA DOMÉSTICA ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE
Y ETAPA VOCACIONAL HOSPITALES

ENSEÑANZA MEDIANTE SIMULACIÓN EFECTO DE LA ENSEÑANZA


DE LA INSERCIÓN DE CATÉTERES DE RCP CON MANIQUÍ DE
VASCULARES PERIFÉRICOS EN RETROALIMENTACIÓN EN ALUMNOS
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. DE SALVAMENTO Y SOCORRISMO DE
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 11 A 16 AÑOS
NORMAS DE PUBLICACIÓN
TIEMPOS DE NURSING AND
ENFERMERÍA Y HEALTH TIMES.
SALUD. Official Journal of the
Revista oficial de la Spanish Association
Asociación Española of Nursing and
de Enfermería y Health
Salud.

NORMAS DE TIPOS DE ral. Trabajos relacionados con la o autores/as puedan aportar su


PUBLICACIÓN práctica asistencial de los profe- experiencia personal. También
ARTÍCULOS
sionales enfermeros, en los que a tienen cabida artículos de inves-
Todos los Se considerarán para su publicación partir de una situación determi- tigación secundaria o de síntesis
manuscritos todos aquellos artículos y trabajos nada se describa la metodología de conocimiento, con especial re-
recibidos para relacionados con la enfermería en encaminada a la prestación de ferencia a revisiones sistemáticas
su publicación todos los ámbitos laborales donde todo tipo de cuidados. . y revisiones críticas de artículos
en TIEMPOS DE se desarrolla su actividad. Los artí- publicados. En este apartado se

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


ENFERMERÍA Y culos recibidos no deben de haber 2. Originales breves. Con las mis- incluirán:
SALUD (TEYS) sido publicados ni estar en proceso mas características que los origi-
nales pero con menor extensión. • Evidencias en Enfermería
serán sometidos
a revisión por
de valoración o evaluación por otros
medios.
NÚMERO ACTUAL: CONSEJO
3. Cartas al director. Se aceptarán • Actualización en Enfermería
expertos. en esta sección la discusión de
2o SEMESTRE 2020 EDITORIAL
Tiempos de Enfermería y Salud
(TEYS) publica artículos de inves- trabajos publicados con anterio- • Actualización en cuidados
VOL. 2. NÚMERO 9.
tigación originales, revisiones, artí- ridad en TEYS, la aportación de • Técnicas o procedimientos en-
observaciones sobre las líneas fermeros
Editor Jefe Dr. Daniel Fernández García.
culos de actualización, de técnicas o Complejo Asistencial
procedimientos enfermeros, de evi- editoriales de la revista, así como
5. Noticias. Se publicarán informa- Universitario de León.
dencia clínica y casos clínicos. experiencias que por sus caracte-
rísticas puedan ser resumidas en ciones relativas a la Asociación Tiempos de Enfermería y Salud es
Los manuscritos enviados deben de un breve texto. (AEES) sobre actividades que se
hayan desarrollado de interés
la Revista Oficial de la Asociación Editores D. Jesús Antonio Dr. SantiagoMartínez Isasi.
encuadrarse dentro de las siguien- Española de Enfermería y Salud Fernández Fernández. Universidad de
tes secciones: 4. Revisiones. Trabajos realizados científico para la Enfermería (ce- Asociados Santiago de Compostela.
y se edita en castellano en su Universidad de León
basados en el análisis, compara- lebración de jornadas y congre-
1. Originales. Trabajos de investiga- versión impresa en papel y en su
ción, interpretación y adaptación sos, conferencias, otorgamiento versión electrónica accesible en la
ción sobre cuidados de la salud a una situación concreta de la bi- de premios...). La extensión máxi- dirección Consejo de D. Rafael Castrillo Carvajal.
en sus vertientes clínico-asisten- bliografía existente sobre un tema Atención Primaria. Asturias.
ma será de 500 palabras y podrá Redacción
cial, metodológica, social o cultu- determinado en el que el autor/a acompañarse de una fotografía. Dra. María Luisa Díaz Martínez. Dra. Beatriz Ordás Campos.
https://enfermeriaysalud.es
Universidad Autónoma de Madrid. Complejo Asistencial
Universitario de León.
Se trata de una revista basada en Dra. Alexandra Gualdrón
el sistema de revisión por pares y Romero. Dr. Miguel Ángel Parada
que considera para su publicación Nogueira.
2 ENVÍO DE PRESENTACIÓN Se enviará un archivo por correo - Palabras clave. Debajo del resu- Servicio Cántabro de Salud.
Complejo Asistencial 3
MANUSCRITOS electrónico que incluya el artículo. men especificar de tres a seis trabajos relacionados con la
DE LOS TRABAJOS Enfermería y sus especialidades.
Dr. Juan Gómez Salgado. Universitario de León.
Cada parte del manuscrito iniciará palabras clave o lexemas que Universidad de Huelva.
El Comité Todos los trabajos aceptados que- una página en el siguiente orden: identifiquen el contenido del D. Antonio Sánchez Vallejo.
Editorial acusará dan como propiedad permanente de trabajo. Revista indexada en la base de D. Honorino Martínez Fierro. Complejo Asistencial
recibo de los • Primera página: Se indicará, en datos Dialnet e inclusión de Atención Primaria. Área de Salud de Universitario de León.
los editores y no podrán ser repro- León.
trabajos enviados el orden que aquí se cita, los si- • Resto de páginas: texto. Conviene Tiempos de Enfermería y Salud en
ducidos en parte o totalmente sin
a la revista e guientes datos: título del artículo, dividir claramente los trabajos en la base de datos Latindex
permiso de los titulares del copyri-
informará acerca nombre y uno o dos apellidos de apartados, siendo de desear que el Consejo Dr. Gonzalo Duarte Clíments. D. Xosé Manuel Meijome
ght.
de su aceptación. los autores, nombre completo del esquema general sea el siguiente: Es de acceso abierto. Escuela Universitaria de Enfermería, Sánchez.
En general la extensión máxima de centro de trabajo y dirección com- Asesor NªSª de Candelaria. Tenerife.
- Originales: Introducción, Mate- Hospital El Bierzo.
Los trabajos se los manuscritos no debe superar las pleta del mismo, dirección para EDITA
remitirán a TEYS rial y Métodos, Resultados, Dis- Dña. Belén Fernández Castro. Dña. Alicia Negrón Fraga.
5000 palabras, 1500 palabras para ar- la correspondencia, correo elec- Hospital San Juan de Dios de León.
en la siguiente trónico y otras especificaciones cusión y Conclusiones. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA C.S. Arroyo de la Vega. Madrid.
tículos en formato breve (originales
dirección: breves, cartas al director, editoria- cuando se considere necesario. DE ENFERMERÍA Y SALUD Dña. Mª Luz Fernandez Dra María Begoña Sánchez
- Casos Clínicos: Introducción,
les…) y 500 para noticias. Se admi- Observación clínica y Discu- Fernández. Gómez.
• Segunda-Tercera página: resu- Registro de Asociaciones 584931 E.U.E. “Casa de Salud Valdecilla”.
te un máximo de seis ilustraciones sión. CIF G24459760 Escuela Universitaria de Enfermería,
men en español e inglés (2ªpágina Universidad de Cantabria. Nuestra Señora de Candelaria de
(tablas, figuras) por artículo (original
español y 3ª página en inglés). Su - Revisiones: Introducción. Expo- Dr. Felipe Fernández Méndez. Tenerife.
breve máximo 3 tablas y/o figuras) y Revista Enfermería y Salud
extensión aproximada será de 250 sición del tema, Bibliografía. ISSN: 2530-4453 Escuela enfermería. Universidad de Vigo.
un máximo de seis firmantes
palabras, preferiblemente estruc-
Dr. Martín Otero Agra.
- Técnicas o procedimientos: In- Dra. Carmen Ferrer Arnedo. Universidad de Vigo.
Deberá emplearse el formato Word turado si es un artículo original C. del Estanco, 11 - bajo
(introducción, objetivo, material troducción, objetivos, material, 24346 Grulleros - León Hospital Central de Cruz Roja. Madrid. Dra. Azucena Santillán García.
para el envío del manuscrito como Complejo Asistencial de Burgos.
procesador de texto y Excel cuando y método, resultados y conclusio- procedimiento y evaluación. Dr. José Antonio Forcada
665 935 695
se trate de gráficos. nes). Se caracterizará por poder Segarra. Dra. Carmen Sellán Soto.
• Referencias bibliográficas. Se pre- @ aees25@hotmail.com Universidad Autónoma de Madrid.
Para cualquier ser comprendido sin necesidad sentarán siguiendo las normas de Asociación Española de Vacunologia.
Las imágenes se enviarán en forma- de leer parcial o totalmente el ar-
duda pueden estilo Vancouver. @teys_aees Valencia. D. Carlos Valdespina Aguilar.
to TIFF o JPEG preferentemente, con tículo. Director de SalusPlay.
contactar en una resolución no inferior a 300 dpi D. Mario García Suárez. Hospital
la dirección de https://tiemposdeenfermeriaysalud.es
Complejo Asistencial Universitario de D. Carmelo Villafranca Renés.
correo electrónico: León. Complejo Asistencial de Burgos.
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
teys.aees@gmail.
D. Luis Javier González Fuente. Dña. María Varela Robla.
com Complejo Asistencial Universitario de Hospital Universitario de León.
https://www.elehache.com
El envío de un PROCESADO • Evitar el uso de mayúsculas en el • Las abreviaturas tendrán que evi- León.
Dr. Antonio Vázquez Sellán.
DE TEXTO título y encabezados de párrafo. tarse en lo posible y cuando se
artículo supone D. Carlos Méndez Martínez. Centro Universitario San Rafael-Nebrija.
asumir que empleen se explicitará su signi- Complejo Asistencial Universitario de
Tipo de letra: • Evitar la utilización de negritas, ficado entre paréntesis la prime- Dña. Aida Carballo-Fazanes.
se trata de un subrayados o mayúsculas para re- León.
ra vez que se utilicen en el texto. Universidad de Santiago de Compostela.
trabajo original, • Times New Roman, cuerpo 12. Es- saltar el texto.
no publicado ni Tampoco se deben usar en el títu-
paciado anterior y posterior 12 pt
enviado a revisión • Utilizar entrecomillados para ci- lo y en el resumen.
e interlineado sencillo. Margen
a otras revistas. normal: superior-inferior 2.5 cm y tas textuales de informantes o pá-
derecha-izquierda 3 cm. rrafos literales de texto.
ÍNDICE
REVISTA ENFERMERÍA Y SALUD
2O SEMESTRE 2020 | VOL. 2. NÚMERO 9
ISSN: 2530-4453

Decía en una entrevista reciente tades, investigamos, lideramos pro-


EDITORIAL De pandemias y enfermeras 5 Héctor Castiñeira, alias enferme- yectos de investigación, publicamos
Daniel Fernández García. ra saturada, que las enfermeras en con impacto, divulgamos…pero algo
las unidades COVID parecían Mor- falta y no llega. La implantación de
TRIBUNA Carta a Marco Tulio Cicerón 7 tadelo y Filemón contra el virus, y
la metodología enfermera nos ha

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


Luis Miguel Alonso Suárez. por triste que parezca tenía mucha
razón ya que el profesor Bacterio no aislado en el proceso curativo del
lo habría hecho mejor. Los expertos enfermo ocultando nuestras verda-
ACTUALIZACIÓN Decalogo para la RCP en tiempos de Covid-19 8 a nivel internacional coinciden en deras capacidades y competencia
Javier Mateos Lorenzo, Esperanza Lopez-Domenec, una escasez de enfermeras acu- profesional y lastrando la asunción
Cristina Palla Sierra, Ieneko Saratxaga Bolibar ciante. La falta de enfermeras y el de mayores competencias y auto-
papel que desempeñan en las ins- nomía profesional, aspecto clase de
NOTA Trasplante autólogo de fibroblastos 12 tituciones sanitarias ha sido, es y, nuestro desarrollo y muy olvidado
por desgracia, será debate por parte
CLÍNICA en el tratamiento de úlceras crónicas de la enfermeras y desprecio por el
por todos. La pandemia ha puesto
Sandra Martínez-Pizarro encima de la mesa nuestras for-
resto de profesionales y gestores sa-
nitarios. Estamos en segunda divi- talezas y debilidades y aún así no
ACTUALIZACIÓN Técnicas continuas de depuración renal extracorpórea 14 sión y ascender es muy difícil pero las hemos aprovechado. Seguimos
tropezando en las mismas piedras y
ENFERMERA en el paciente crítico: fundamentos y componentes no imposible. Pero queremos jugar
la champions cuando en realidad cometiendo los mismos errores des-
del sistema de terapia no sabemos, queremos o podemos

EDITORIAL
de hace más de veinte años. Sería
Pedro Gutiérrez Rodríguez mantenernos en nuestra división. interesante analizar la autonomía
La toma de decisiones sobre nuestro profesional de los practicantes y
CUIDADOS Pediculosis capilar en pediatria 20 futuro profesional carece
ATS en los 70 y 80 y compararlo con
Beatriz Ordás Campos, Ana Belén Honrado García, de una mínima presen-
cia de enfermeras rele- la de ahora: la intuyo menor a pesar
Cristina Alija García, Encarnación Ordás Pertejo
vantes y, lo que es peor, de la cualificación. La implantación
de especialidades y el grado no solo
EVIDENCIAS Evidencias 24 nos presenta como meros
ayudantes o auxiliares, ha sido insuficiente, sino que no ha
4 Jesús Antonio Fernández Fernández. 5
eso sí, muy capacitados desarrollado nuestras verdaderas
ORIGINALES Genealogía masculina de la profesión enfermera (II): 26
y reconocidos institucio-
nal y socialmente; pero
capacidades. Todo ello ha derivado
en enfermeras jóvenes preparadas
Etapa técnica y etapa profesional del reconocimiento ni se
en aspectos psico-sociales, investi-
Javier Larre Villegas, Mª Carmen Sellán Soto vive ni se progresa. En los años 90
gadoras y “diagnosticadoras” pero
en España se luchó, desde las es-
Daniel Fernández García muy deficientes en aspectos clínicos
cuelas, por separar el papel de las
Gamificación como metodología didáctica para soporte vital 34 Editor de la Revista
Tiempos de Enfermería y Salud enfermeras de los médicos; desde y profesionales, básicos en el desa-
básico en estudiantes de medicina: mi punto de vista un error que nos rrollo profesional y en la práctica
ha acompañado hasta hoy. Se decía clínica, esencia del cuidado. Se ad-
Estudio piloto de simulación con maniquís que el proceso médico era distinto
Dr. Martín Otero Agra, María Teresa Hermo-Gonzalo, Santiago Martínez-Isasi, vierte una segregación entre docen-
del enfermero y que los enfermeros tes y clínicos insalvable y decaden-
María José Fernández-Méndez, María Jesús Domínguez-Graña, Felipe Fernández-Méndez
cuidábamos y los médicos curaban. te. El futuro profesional no puede
Se han creado muchas sociedades
SERIE Enfermería Basada en Evidencias | Capítulo 3 40 y asociaciones científicas y profe-
recaer en profesores sin experiencia
clínica o alejados de la práctica pro-
Oportunidades y limitaciones sionales, especialidades enferme-
fesional. El modelo tiene que cam-
ras, la titulación de grado, cada vez
de las practicas basadas en evidencias hay más doctores y más profesores biar. La universidad no es referencia
Azucena Santillán García enfermeros en las escuelas y facul- y esto no puede ni debe seguir así.
| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9
CARTA A
MARCO TULIO CICERON
Querido maestro y amigo, después de Ya sé que estas líneas te parecerán oscu-
más de dos mil años, el hombre sigue co- ras, angustiosas, incluso desesperadas,
metiendo los mismos errores, sigue sin pero mi buen Marco, no te preocupes en
aprender. Si, tenemos internet, que siem- exceso, son fruto de una visión que va
pre es más rápido que un griego corriendo más allá del optimismo pueril que el con-
o que un jinete romano, pero en lo impor- formismo imprime en mis coetáneos. No
tante no avanzamos, es más, yo creo que queremos ver la realidad, y aunque me 7
vamos a peor. intento sumar a una ceguera sedante y
colectiva, no logro alejar de mí los fantas-
Por otro lado, quería anunciarte: la nueva @
mas de un futuro indeseado, pero real y
Roma ha caído, y en esta ocasión no he-
certero
mos tardado cien, ni doscientos, ni tres-
cientos años, ha sido de golpe, en un abrir Lo que daría por volver a subir por el Cli-
y cerrar de ojos, aunque algunos lo venía- seguimos adelante, tragando con todo, vus Palatinus hacia lo alto del Palatino
mos anunciando desde hace un par de dé- aceptando nuestro aciago destino. hasta llegar a tu casa, y sentarnos a la
cadas, y de malos augures nos tacharon, puesta del sol, y escuchar tus novedades
Si a ti te costó tragar y convivir con oscu-
pero ahí estamos en el fin de un tiempo, sobre la República, o enfilar el camino de
ros personajes en el ocaso de la República,
que tuvo cosas buenas y cosas malas, que nosotros no somos menos. Que discursos “el Retiro” hasta aquel banco en el que me
era nuestro y que nunca volverá. podrías hacer sobre Pedro Sánchez y Pa- sentaba a leer tus memorias entre el grite-
blo Iglesias, sus insignes ministros o la río de niños y el pasar de los turistas.
El imperio occidental, nuestros valores y
principios, la democracia heredada de la fiscalía del Estado. Y no serían peor las re- Y vuelta a empezar.
cultura romana, de tu querida República presalias que tu lengua viperina generase
por la que tanto luchaste, ha caído como en estos tiempos, que en aquellos. Que te voy a contar que no sepas o hayas
fruta madura. Oriente es el futuro, y aun- intuido ya. Nada volverá a ser lo mismo, y
Mi querido Marco Tulio, la tristeza me
que algunos lo quieran vestir de colores aunque cansado y sin ganas de batallar,
embarga al comprobar que no hay res-
políticos, de izquierda o derecha, la falta no nos queda otra, me tendré que levantar,
puesta, que el ingenio se extinguió hace
de libertad y otros valores diferentes, que mirar al Cesar de frente y contar al pueblo
tiempo, que solo la mediocridad nos inun-
nos son ajenos, que no entendemos, ni la verdad.
da, que nos hemos rendido ante el enemi-
están en nuestra naturaleza, nos arrollan, go, que nuestra cultura, nuestros valores Y vuelta a empezar.
y lo que no consiguieron los aviones, los y principios se diluyen entre fiebres, tos y
barcos y las bombas, un simple virus, algo neumonía atípica, que todo se derrumba a Me despido ya, dale recuerdos a tu hija
pequeño y microscópico lo ha logrado. nuestro alrededor, que nada es eterno, sal- Tulia, para ti un abrazo de los de antes,
vo el amor de los que se fueron en silen- hoy se reduce a una pirueta con el codo,
Hemos perdido la batalla y aún no nos una mano en el corazón o el dedo medio
cio, en soledad absoluta, sin reprocharnos
hemos enterado. Nos estamos adaptando nada. bien tieso reivindicando sabe dios.
al nuevo entorno, algo inimaginable en
las peores pesadillas, pero ahí estamos, Y vuelta a empezar. Más de dos mil años….
| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9
Ante la situación actual de pande- 1. SEGURIDAD
mia producida por el virus SARS-
• Precauciones estándar, incluyen-
COV-2 (COVID-19), declarada por
do el uso de guantes, lavado de
la OMS el 11 de marzo de 2020 nos
manos y/o gel hidroalcohólico.
surgen dudas sobre la seguridad de
la realización de Resucitación Car- • Mantener un entorno de seguri-
diopulmonar (RCP) en este nuevo dad, intentando minimizar la ex-
contexto, manteniendo el objetivo de posición a la COVID-19.
prestar la mejor atención posible a
• Tratar al paciente como posible
todos los pacientes.
positivo si se desconoce el estado
La COVID-19 es un virus altamente del mismo.
contagioso de transmisión respi-
• Limitar el número de personas
ratoria. Se transmite por gotas con
que integran el equipo de reani-
diámetro mayor a 5 micras, en el
mación, para disminuir el número
que la transmisión es por contacto
de expuestos
directo entre personas a menos de

DECALOGO PARA LA RCP


8 1-2 metros o, indirecto, por contacto • Los reanimadores legos que es- 9
con fómites contaminados y su pos- tén dispuestos a realizar la RCP
terior contacto y transmisión con la deben realizar solo compresiones

EN TIEMPOS DE COVID-19
mucosa respiratoria o conjuntival. torácicas y desfibrilación. Esta mente FFP3 (filtración mínima
Recientes estudios, han demostrado recomendación se basa en que la 99%).
que existe transmisión por aeroso- mayoría de las PCR se producen
DECALOGUE FOR CPR les, partículas de menos de 5 mi- en el hogar (un 70% de PCR extra- - Protección facial y ocular: Pan-
IN COVID-19 TIMES cras y que podrían permanecer más hospitalarias) y probablemente el talla facial total o gafas de segu-
tiempo en el espacio aéreo y distan- personal lego ya haya estado en ridad estancas.
cias más lejanas. contacto con el paciente, además
2. RECONOCIMIENTO
de no disponer de EPI (Equipos
DE LA PARADA
ACTUALIZACIÓN
RESUMEN ABSTRACT Durante la RCP se realizan manio- de Protección Individual) y las
bras con potencialidad de generar CARDIORRESPIRATORIA
consecuencias de retrasar las
Ante la situación actual de pandemia producida Given the current situation of pandemic produced aerosoles, como pueden ser la ven- compresiones. En el caso de PCR
AUTORES • Reconocer la PCR buscando la au-
por el virus SARS-COV-2 (COVID-19) surgen dudas by the SARS-COV-2 virus (COVID-19), doubts arise tilación, la intubación orotraqueal,
sobre la seguridad de la realización de Resucitación about the safety of performing Cardiopulmonary
fuera del domicilio la colocación sencia de signos de vida, falta de
Javier Mateos Lorenzo 1 compresiones torácicas, o aspira- de mascarilla (un paño) tanto en respuesta a estímulos y la ausen-
Cardiopulmonar (RCP) en este nuevo contexto, man- Resuscitation (CPR) in this new context, maintai-
Esperanza Lopez-Domenec 2 ción de secreciones, entre otras.
teniendo el objetivo de prestar la mejor atención po- ning the objective of providing the best possible la boca y nariz del reanimador y/o cia de respiración normal.
Cristina Palla Sierra 3
Ieneko Saratxaga Bolibar 4
sible a todos los pacientes. Las diferentes organiza- care to all patients. The different international la víctima puede reducir el riesgo
ciones internacionales y nacionales de resucitación and national resuscitation organizations (ILCOR, Las diferentes organizaciones inter- • No utilizar la estrategia de oír y
de transmisión.
1
Enfermero. 061 Galicia (ILCOR, ERC, AHA, SEMICYUC, Plan Nacional de ERC, AHA, SEMICYUC, Plan Nacional de RCP, etc.) nacionales y nacionales de resucita- sentir, colocando la mejilla cerca
2
Enfermera. Hospital de Laredo RCP, etc.) han publicado sus recomendaciones con have published their recommendations with little ción (ILCOR, ERC, AHA, SEMICIUC, • El personal sanitario debe de lle- de la boca del paciente. Se puede
una evidencia escasa, pendiente de la realización de evidence, pending further studies. This article has Plan Nacional de RCP, etc.) han pu- var EPI de transmisión aérea y es- realizar a mayor distancia palpa-
3
Técnico de cuidado auxiliares de
más estudios. Este artículo ha pretendido realizar attempted to summarize these recommendations blicado sus recomendaciones con tar entrenado en su colocación y ción o inspección de la excursión
enfermería. Hospital de Laredo
un resumen de estas recomendaciones en los dife- in the different scenarios where a Cardiorespiratory
4
Técnico de Emergencias Sanitarias. una evidencia escasa, pendiente de retirada, compuesto por: torácica.
rentes escenarios donde puede suceder una Parada Arrest may occur in the form of a Decalogue.
Osakidetza Cardiorrespiratoria (PCR) en forma de decálogo. la realización de más estudios.
- Guantes. • Si esta entrenado puede buscar la
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA Intentando hacer un resumen de es- ausencia de pulso carotídeo.
PALABRAS CLAVE KEYWORDS - Bata de manga larga resistente
Javier Mateos Lorenzo. tas recomendaciones en los diferen-
a fluidos o buzo. • Si hay dudas de PCR iniciar com-
061. Galicia. RCP, Reanimación Cardiopulmonar Básica, CPR, Basic Life Support, tes escenarios donde puede suce-
presiones torácicas.
Reanimación Cardiopulmonar Avanzada, Covid Advance Life Dupport, Covid der una Parada Cardiorrespiratoria - Mascarilla FFP2 (mascarillas
@ javiermateoslorenz@gmail.com
(PCR), os dejamos el siguiente decá- auto filtrantes con una filtra- • En pacientes monitorizados de
logo con los puntos más destacados: ción mínima del 94%), o ideal- forma invasiva se considera PCR
si se aplanan las curvas del moni- lumna vertebral, se podría hacer intentos de intubación. Conside- no reinhalatoria en la cara del 9. IDONEIDAD DE LA RCP personal debe de estar entrenado
tor (presión arterial invasiva, cap- con la técnica de ambas manos rar uso de videolaringoscopio. paciente, cubierta con una mas- Y DESEOS DEL PACIENTE tanto en la colocación como en la
nografía, etc.) colocadas en el espacio entre la Parar compresiones para intubar. carilla quirúrgica y administrar retirada del mismo.
• Tomar decisiones de limitación
escápula y la columna dorsal. Una vez intubado el paciente ad- oxígeno.
3.COMPRESIONES de tratamientos de soporte vital • Realizar un lavado de manos con
ministrar las compresiones y ven-
TORÁCICAS 4. DESFIBRILACIÓN • Conectar filtro HEPA a cualquier de acuerdo a la gravedad, a las op- agua y jabón, o alternativamente
tilación de forma asíncrona.
dispositivo de ventilación manual ciones de supervivencia, al riesgo con solución hidroalcohólica.
• Ante la posibilidad de generar • No hay evidencia de que la desfi- de contagio de los profesionales y
• Si la intubación se retrasa, consi- o a la rama espiratoria del respira-
aerosoles con las compresiones brilación genere aerosoles. a la necesidad de recurso en situa- • Realizar un debriefing con el equi-
derar uso de vía aérea suplagótica. dor, según indicaciones del fabri-
torácicas, el personal sanitario no ción de epidemia atendiendo a la po de trabajo de todo lo que se ha
• Uso de parches adhesivos. Facilita En este caso usar secuencia 30 cante.
debe iniciar las compresiones sin hecho, que se ha hecho correcta-

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


administrar la desfibrilación sin compresiones, 2 ventilaciones. justicia distributiva.
el EPI adecuado. • Conectar a un respirador con filtro mente y que se puede mejorar.
contacto directo. • Valorar el iniciar y continuar la
• Equipos entrenados en la venti- HEPA tan pronto como sea posible
• Reanimadores legos y personal A pesar de la reciente publicación de
• Priorizar la desfibrilación en rit- lación con mascarilla-balón au- y ajustar los parámetros del respi- RCP por el riesgo del equipo y la
sanitario no entrenado en emer- estas actualizaciones en la atención
mos desfibrilables frente al resto toinflable deben realizar compre- rador a la situación de RCP. (Fi02 a limitación de los equipos dispo-
gencias médicas considerar rea- a la PCR por las diferentes socieda-
de actuaciones puede aumentar siones torácicas y ventilaciones a 1, FR 10, quitar trigger para que no nibles, sobre todo en territorios de
lizar sólo compresiones torácicas des y consejos de emergencias más
las posibilidades de superviven- una relación 30:2, hasta el manejo salte con las compresiones toráci- alta incidencia y saturación del
continuas, de calidad, y desfibrila- importantes del mundo, hemos de
cia sin necesidad de otras manio- avanzado de la vía aérea para evi- cas). sistema sanitario.
ción. tener en cuenta que la cambiante si-
bras con mayor potencial de gene- tar aerosoles es recomendable: tuación de la pandemia y el aumento
• Minimice las desconexiones para • Utilizar Órdenes de No iniciar Re-
• Compresiones torácicas de cali- rar aerosoles. de estudios de investigación en los
- Pausar las compresiones du- reducir la aerosolización. Com- animación (ONIR), para evitar in-
dad: profundidad de 5-6 cm y una tentos fútiles de RCP. últimos meses, se podrían producir
• Considerar realizar hasta 3 des- rante la ventilación. probar la correcta colocación de
frecuencia de 100-120 compresio- nuevos cambios.
cargar consecutivas antes de todas las conexiones.
nes por minuto. - Utilización de filtros víricos • Cuando sea posible, conocer las
iniciar compresiones torácicas
(HME: filtro intercambiador de 6. ADMINISTRACIÓN voluntades anticipadas de los pa-
• Sanitarios entrenados en emer- cuando el personal sanitario no
calor y humedad) o filtros HEPA DE FÁRMACOS cientes BIBLIOGRAFÍA
gencias realizarán recomenda- lleva colocado EPI de transmisión
1. Nolan JP, Monsieur KG, Bosseart L, Böttiger BW,
ción estándar 30:2, hasta la obten- aérea. (filtro de partículas de alta efi- • No hay evidencia para sugerir 10. RETIRADA EPIS, LAVADO DE Greif RLott C et al. EuropeanResuscitationCoun-
ción de un manejo avanzado de cacia) entre la mascarilla y la cambios en dosis o tiempo de ad- MANOS Y DEBRIEFING cilCOVID-19guidelines executive summary.
• En paciente intubados en decúbito bolsa autoinflable. 2020;153:45-55.
vía aérea, como veremos después. ministración de las drogas con
prono, si no fuera posible la colo- • Desechar o limpiar todo el equipo 2. Dana P E, Alexis A T. Interim Guidance for Basic
• Considerar el uso de sistemas de cación estándar de los parches de - Hacer un buen sellado de la respecto a las recomendaciones utilizado durante la reanimación. and Advanced Life Support in Adults, children,

compresión torácica mecánico desfibrilación en zonas de subcla- mascarilla a la cara del pacien- estándar. Asegurarse que todo el equipo que
and neonates with suspected or confirmed
COVID-19. Circulation. 2020;141:933–43.
cuando esté disponible (disminu- via derecha y apical izquierda po- te a dos manos tanto durante la • Los pacientes con COVID pueden entre en contacto con la vía res- 3. European Resuscitation Council. Statements
ye el número de personas expues- dría realizarse colocación en línea insuflación como la espiración estar siendo tratados por medica- piratoria durante la reanimación and resources on COVID-19 (Coronavirus), CPR
and Resuscitation [fecha de acceso 14 nov
tas). media axilar izquierda y en zona pasiva del paciente. Esto requie- mentos que prolonguen el QT (azi- (laringoscopio, sondas de aspira-
10 de la escápula derecha, o en am- re un segundo reanimador para
2020]. Disponible en: https://www.resus.org.uk/ 11
tromicina, hidroxicloroquina, le- ción, mascarilla de bolsa-autoin- covid-19-resources
• En pacientes intubados en decú- bas regiones axilares. insuflar, que puede ser el que da flable, etc.) se deja recogido en una 4. American Heart Association. Interim Guidance
bito prono, posibilidad de realizar vofloxacino, etc.) o predispongan for Healthcare Providers during COVID-19 Out-
las compresiones. a la aparición de bloqueos (anti- batea o bolsa y no en el campo del
compresiones en la región dorsal, 5. VENTILACIÓN break. CPR Emerg Cardiovasc Care. 2020;2:2–4.
rretrovirales: lopinavir/ritonavir) paciente para disminuir la conta-
mientras se prepara el equipo para • Personal sanitario no entrenado 5. Plan Nacional de RCP. Recomendaciones sobre
• No realizar ventilaciones boca a por sí solos o en combinación con minación. reanimación cardiopulmonar en pacientes con
colocarle en decúbito supino ade- para la ventilación con mascari- sospecha o infección confirmada por SARS-
boca. la amiodarona. Considerar el uso
cuadamente. Para ello comprimir lla-balón autoinflable no deben • Retirar los EPIs de forma segura CoV-2 (COVID-19). 2.020.
en los segmentos vertebrales T7- • Priorizar la intubación traqueal usarlo por el alto riesgo de pro- de lidocaína en estos pacientes. para evitar auto contaminación 6. RCP en tiempos de COVID-19. 2020. p. 1–5.
[fecha de acceso 14 nov 2020]. Disponible en:
T10. Si estuvieran contraindica- con tubo con balón precoz por ducir aerosoles. Puede colocar 7. IDENTIFIQUE Y TRATE según el protocolo de su unidad en http://signosvitales20.com/rcp-en-tiempos-de-
das las compresiones sobre la co- personal experto. Minimizar los una mascarilla de oxigenoterapia CAUSAS REVERSIBLES los sitios habilitados para ello. El covid-19/

• Considere en los pacientes con


COVID 19 como principales causas
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA RCP EN PACIENTE CON COVID-19
reversibles de la PCR:
Identificación • No comprobar respiración colocando oreja y mejilla cerca de la boca del
- La hipoxia. precoz de PCR paciente. Ante la duda de PCR, avisar 112 y comenzar RCP.
• Iniciar RCP solo con compresiones torácicas.
- La trombosis, en especial el
tromboembolismo pulmonar. Seguridad del • Higiene de manos.
reanimador • Uso de EPI adecuado (guantes, mascarilla FFP2/FPP3, gafas estancas, bata o
Utilizar la sospecha clínica y la buzo impermeable).
ecografía para su diagnóstico. • Colocar mascarilla al paciente.

- La toxicidad por fármacos (fár- Uso precoz del • Usar parches.


desfibrilador • Hasta 3 desfibrilaciones si los sanitarios no tienen EPI adecuado colocado.
macos que alargan el intervalo
QT). Ventilación • No realizar ventilación boca a boca.
• Colocar filtro HEPA en todos los dispositivos de ventilación (ambú®, respirador).
8. ECMO • Minimizar desconexiones para evitar generar aerosoles.
• Parar compresiones durante la ventilación, sino aislada vía aérea.
• No hay suficiente evidencia del
Medicación • Identificar tratamiento previo que pueda provocar bloqueos o alargamientos QT
uso de ECMO en los pacientes con • Valorar uso lidocaína.
COVID-19, dependerá de la expe-
riencia del centro y de las camas Retirada EPIS • Evitar auto contaminación.
• Lavado de manos con agua y jabón, solución hidroalcohólica.
disponibles en la UCI.
NOTA TRASPLANTE AUTÓLOGO
de poliuretano recubierta con una to para usarse. Los resultados mos-
capa de adhesivo acrílico y un cre- traron que las úlceras de todos los
CLÍNICA pé vendaje. La úlcera mostró tejido pacientes sanaron completamente

AUTORES DE FIBROBLASTOS EN EL de granulación significativo en este


momento. Dos semanas después, el
después de 10-12 semanas.
En el estudio de Kashpur et al (2019) 4

TRATAMIENTO DE ÚLCERAS
paciente mostró los primeros signos
Sandra Martínez-Pizarro
de reepitelización; se redujo la pro- realizado en Estados Unidos, se in-
Hospital comarcal de Huércal Overa. fundidad y el diámetro de la úlcera. vestigó la eficacia del trasplante de
fibroblastos autólogos en las úlceras
TRAS ANALIZAR
CRÓNICAS
España. La cicatriz residual tenía un diáme-
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA tro de 2,25×2,59 cm, un área de 2,427 del pie diabético mediante un ensa-

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


LOS ESTUDIOS
cm2 y una profundidad de 0 mm. yo clínico in vitro e in vivo. Signifi-
Sandra Martínez Pizarro cativamente, la matriz genética y los
Avda. Murcia km 175 AUTOLOGOUS FIBROBLAST TRANSPLANTATION A los 4 meses la úlcera se curó por
CIENTÍFICOS DE
(frente Hotel Robemar) completo. Los resultados mostraron análisis funcionales revelaron que
IN THE TREATMENT OF CHRONIC ULCERS los fibroblastos derivados de células
18800 Baza Granada. España. que los fibroblastos fueron una op-

LOS ÚLTIMOS
ción terapéutica satisfactoria para madre pluripotentes de pacientes
@ mpsandrita@hotmail.com RESUMEN ABSTRACT con y sin diabetes son más similares
tratar la úlcera del pie diabético del
entre sí, que las células primarias de
AÑOS SE PUEDE
paciente.
Los fibroblastos son células mesenquimales que se- Fibroblasts are mesenchymal cells that secrete va- las que derivaron. El trasplante in
cretan diversos factores de crecimiento y citosinas rious growth factors and cytosines and have a direct En el estudio de Armenio et al (2017) 2 vivo de tejidos 3D con fibroblastos
y presentan un efecto directo sobre la proliferación
epidérmica, la diferenciación y la formación de ma-
effect on epidermal proliferation, differentiation and
extracellular matrix formation. Due to these proper-
realizado en Italia, se comparó la
atención estándar para la infección
mostró que persistieron en la úlce-
ra y facilitó el cierre de la misma
OBSERVAR QUE
EL TRASPLANTE
triz extracelular. Debido a estas propiedades, en los ties, autologous fibroblast transplantation has been
estudios de los últimos años realizados en diversos suggested in several countries (Iran, Italy, Australia,
necrotizante de las úlceras del pie en comparación con los fibroblastos
países (Irán, Italia, Australia, Estados Unidos) se ha United States) to facilitate the healing of ulcers. In diabético con un tratamiento basado primarios. Tomados en conjunto,
sugerido el trasplante autólogo de fibroblastos para
facilitar la curación de las úlceras. Además de ace-
addition to speeding up the cure of them, the health
costs for their treatment are reduced. However,
en la asociación entre los injertos de
fibroblastos autólogos y la terapia de
estos hallazgos respaldan la posible
aplicación de los fibroblastos y teji-
AUTÓLOGO DE
lerar la curación de las mismas, se disminuyen los
gastos sanitarios destinados a su tratamiento. Sin
although the revised evidence seems to suggest that
positive results can be expected from this treatment,
cierre asistida por vacío (V.A.C.). Se
realizó un estudio de casos y contro-
dos 3D para mejorar la cicatrización
de úlceras. FIBROBLASTOS
PODRÍA TENER
embargo, aunque la evidencia revisada parece su- the small number of human studies and the small
les emparejado retrospectivamente
gerir que se pueden esperar resultados positivos de number of patients included in the studies is not Tras analizar los estudios científicos
este tratamiento, la pequeña cantidad de estudios sufficient to establish a recommendation. Therefore,
en 20 pacientes con infección del pie
de los últimos años, realizados en di-
EFICACIA EN EL
realizados en humanos y el reducido número de it is necessary to increase the amount of research to diabético. 10 pacientes fueron trata-
pacientes incluidos en los estudios no es suficiente examine the efficacy and possible complications of dos con la atención estándar (grupo versos países (Irán, Italia, Australia,
Estados Unidos) se puede observar
TRATAMIENTO
para establecer una recomendación. Por ello, se ne- this transplant in the long term, evaluate its effect control) y 10 con el nuevo tratamien-
cesita incrementar la cantidad de investigaciones on different types of ulcers and wounds and analyze to (grupo intervención). Los criterios que el trasplante autólogo de fibro-
para examinar la eficacia y posibles complicaciones its possible synergistic effect with other treatments. de inclusión fueron: necrosis agu- blastos podría tener eficacia en el
12 de este trasplante a largo plazo, evaluar su efecto
sobre distintos tipos de úlceras y heridas y analizar
In this way, healthcare professionals can offer their
patients the best care based on the latest evidence.
da del pie diabético, tamaño de la
úlcera (30 a 80 cm2), exposición de
tratamiento de úlceras crónicas que
no cicatrizan.
DE ÚLCERAS 13

CRÓNICAS QUE
su posible efecto sinérgico con otros tratamientos.
De esta manera los profesionales sanitarios podrán tendones y huesos. Se observó una Sin embargo, se debe destacar que,
ofrecer a sus pacientes los mejores cuidados basa- tasa de curación del 90% después de
NO CICATRIZAN
aunque la evidencia revisada parez-
dos en las últimas evidencias demostradas. 20 semanas en el grupo de estudio, ca sugerir que se pueden esperar re-
en comparación con un 28,6% en el
PALABRAS CLAVE KEYWORDS sultados positivos de este tratamien-
grupo de control (p <0,05). La tasa de
to, la pequeña cantidad de estudios
recurrencia en las áreas tratadas fue
Fibroblastos, Trasplante, Fibroblasts, Transplant, realizados en humanos y el reducido
del 20% en el grupo de estudio y del
Úlcera, Tratamiento Ulcer, Treatment número de pacientes incluidos en
100% en el grupo de control (p <0,05).
los estudios no es suficiente para
Se lograron resultados muy prome-
establecer recomendaciones gene-
tedores al asociar injertos de fibro- BIBLIOGRAFÍA
rales. Por ello, se necesita incre-
blastos autólogos y V.A.C. en compa-
mentar la cantidad de investigacio- 1. Nilforoushzadeh MA, Jaffary F, Siavash M,
INTRODUCCIÓN centímetros con un área de 67,960 cm y una 2 ración con la atención estándar. Ansari N, Siadat AH, Heidari A. Autologous
nes y la calidad de las mismas. De fibroblast suspension for the treatment of
profundidad de 4 mm en su pie derecho. A pe- esta manera se podrá examinar la
En los últimos años se ha propuesto el tras- En el estudio de Nilforoushzadeh refractory diabetic foot ulcer. Indian J Dermatol
sar del cuidado clásico, que incluyó descarga, et al (2019) 3 realizado en Irán y eficacia y posibles complicaciones Venereol Leprol. 2016; 82(1): 105-6.
plante autólogo de fibroblastos en úlceras
desbridamiento quirúrgico, tratamiento anti- Australia, se analizó la eficacia del de este trasplante a largo plazo, y en 2. Armenio A, Cutrignelli DA, Nardulli ML, Maggio
crónicas. Mediante este procedimiento se ge- G, Memeo G, De Santis V, et al. Bio-Engineering
biótico tópico y oral no se observaron signos trasplante autólogo de fibroblastos una muestra mayor de pacientes.
nera un efecto directo sobre la proliferación tissue and V.A.C. therapy: A new method for the
de mejoría después de 6 semanas. Se decidió junto con la terapia con láser de También se podrá evaluar su efec- treatment of extensive necrotizing infection in
epidérmica, la diferenciación y la formación
realizar un trasplante de fibroblastos autólo- baja potencia para tratar úlceras por to sobre distintos tipos de úlceras y
the diabetic foot. Ann Ital Chir. 2017; 88: 268-
de matriz extracelular1. El objetivo del traba- 274.
gos cultivados. Para ello se tomó una biopsia quemaduras de grado 3 en pacientes heridas, analizar su posible efecto
jo es analizar los estudios científicos actuales 3. Nilforoushzadeh MA, Kazemikhoo N, Mokmeli
por punción de 4 mm de la región retroauricu- diabéticos. Se llevó a cabo un estudio sinérgico con otros tratamientos, y S, Zare S, Dahmardehei M, Vaghar Doost R, et
relacionados con el trasplante autólogo de fi-
lar. Para preparar la herida para el trasplante, de serie de casos con 10 pacientes analizar los posibles inconvenien- al. An Open-Label Study of Low-Level Laser
broblastos para tratar úlceras crónicas. Therapy Followed by Autologous Fibroblast
además del tejido hiperqueratótico circundan- diabéticos con 10 úlceras. La piel se tes o desventajas que presente esta Transplantation for Healing Grade 3 Burn
En el estudio de Nilforoushzadeh et al (2016) 1 te, se raspó la base de la úlcera hasta que se biopsió usando un punzón de 3 mm. técnica ya que hasta ahora no se han Wounds in Diabetic Patients. J Lasers Med Sci.
2019; 10(Suppl 1): S7-S12.
realizado en Irán se analizó la eficacia del produjo una hemorragia puntual. Se aplicó Los fibroblastos se extrajeron y cul- descrito. De esta manera los profe-
4. Kashpur O, Smith A, Gerami-Naini B, Maione
trasplante autólogo de fibroblastos para tra- una capa delgada de suspensión de fibroblas- tivaron in vitro en el laboratorio. Los sionales sanitarios podrán ofrecer a AG, Calabrese R, Tellechea A, et al. Differen-
tar una úlcera crónica de pie diabético. El pa- tos a la base de la úlcera usando una jeringa pacientes fueron tratados con láser sus pacientes los mejores cuidados tiation of diabetic foot ulcer-derived induced
pluripotent stem cells reveals distinct cellular
ciente fue un varón de 62 años diabético con estéril y la superficie de la úlcera se cubrió con durante 3-4 semanas mientras que basados en las últimas evidencias and tissue phenotypes. FASEB J. 2019; 33(1):
una gran úlcera de dimensiones 9,93×9,09 una gasa de vaselina estéril, una membrana el cultivo de fibroblastos estuvo lis- demostradas. 1262-1277.
ACTUALIZACIÓN TÉCNICAS CONTINUAS
siendo incapaz en muchas ocasio- drome de disfunción multiorgá- - Síndrome de disfunción mul-
nes de eliminar suficiente cantidad nica (SDMO). tiorgánica. Debido al aclara-
ENFERMERA de líquido. miento de sustancias circu-

DE DEPURACIÓN RENAL
INDICACIONES lantes como los mediadores de
En 1977, Kramer et al. describen la
AUTORES • Insuficiencia Renal Aguda (IRA) inflamación (citoquinas), que
técnica de hemofiltración arteriove-

EXTRACORPÓREA EN
del paciente crítico, caracterizada condiciona una mejoría hemo-
Pedro Gutiérrez Rodríguez nosa continua, que, gracias a la eli-
por: dinámica y respiratoria con-
Supervisor Rea Cardiaca-Críticos. minación lenta y continuada de ul-
trastada, así como una aparente
trafiltrado, permite un buen control

EL PACIENTE CRÍTICO:
Hospital Universitario de León. SACYL. - Disminución súbita de la fun- mejoría evolutiva.
España. del balance hidroelectrolítico en pa- ción excretora renal (diuresis

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA cientes con FRA y oliguria, con una menor de 0.5 ml/kg/h.) - Intoxicaciones (N-acetil, pro-

FUNDAMENTOS Y COMPONENTES
buena tolerancia hemodinámica en cainamida y litio), la elimina-
Complejo Asistencial
pacientes críticos. - Pérdida de capacidad de los ri- ción continua y lenta de tóxicos
Universitario de León.
Altos de Nava s/n. ñones para excretar nitrógeno proporcionada por las técni-
Desde entonces hasta nuestros días

DEL SISTEMA DE TERAPIA


24071. León. España. y otros desechos (aumento de cas continuas representa una
las técnicas continuas de reempla-
la creatinina sérica de al menos ventaja en el tratamiento de
@ pgutierrezr@saludcastillayleon.es zo renal se han desarrollado fruto
0.5 mg/dl o cifras mayores del intoxicaciones por drogas con
de los avances tecnológicos, lo que
THE CONTINUOUS RENAL REPLACEMENT THERAPIES ha repercutido en una mayor renta-
50% sobre el valor basal) tendencia a presentar “rebote”
IN THE CRITICALLY ILL PATIENT: bilidad depurativa y en una mayor No sirve para curar la IRA, es solo
cuando son aclaradas rápida-
FUNDAMENTALS AND COMPONENTS seguridad para el paciente, permi- un método eficiente y seguro de
mente por las técnicas inter-
OF THE THERAPY SYSTEM tiendo que las indicaciones se hayan mitentes. demostrando mayor
sustitución renal mientras los ri-
ampliado. Debido a esta ampliación eficiencia que la hemodiálisis
ñones recuperan su función (re-
y a las diferentes variantes técnicas, convencional.
RESUMEN ABSTRACT emplazo del filtrado glomerular).
es más adecuado el término técni- - Acidosis láctica, la posibilidad
Una complicación que puede aparecer con frecuen- One complication that can occur frequently in criti- cas continuas de depuración extra- • Indicaciones “no renales”
que presentan las técnicas con-
cia en el cuidado del paciente crítico es la insufi- cal care is acute renal failure (ARF). Its treatment is corpórea (TCDE). tinuas de administrar ingentes
- Hipervolemia con o sin insufi-
ciencia renal aguda (IRA). Su tratamiento es uno de one of the most evolved aspects in the management cantidades de bicarbonato sin
VENTAJAS EN EL USO DE TCDE ciencia renal (estados edemá-
los aspectos que más ha evolucionado en el manejo of the critical patient in recent years. The conti-
ticos, insuficiencia cardiaca el riesgo de hipernatremia ni
del paciente crítico en los últimos años. Las técni- nuous renal replacement therapy (CRRT) have been • Soporte renal: Frente a la hemo- congestiva). Eliminación prefe- sobrecarga de fluidos, ha posi-
cas continuas de depuración extracorpórea (TCDE) developed as a result of the technological advances diálisis, en pacientes críticos, la
se han desarrollado fruto de los avances tecnológi- causing greater depurative profitability and greater rente de líquido del espacio in- bilitado su utilización para el
principal es la mayor estabilidad tersticial manejo de la acidosis láctica.
cos ocasionando mayor rentabilidad depurativa y security, allowing to extend the indications of the
hemodinámica que permite su
mayor seguridad, permitiendo ampliar las indica- same one. This article reviews the advantages and
utilización en pacientes ines- - Shock séptico. La TCDE mejora FUNDAMENTOS DE LA
14 ciones de la misma. En este artículo se repasan las indications of continuous purification techniques, 15
tables ya que es un tratamiento la función pulmonar y hemodi- DEPURACIÓN DE MOLÉCULAS
ventajas e indicaciones de las técnicas continuas the fundamentals of molecule purification (dialysis
de depuración, los fundamentos de la depuración de and hemofiltration), the technical variants (slow lento y continuado que evita los námica en pacientes sépticos
Se basa en dos mecanismos: difu-
moléculas (diálisis y hemofiltración), las variantes continuous ultrafiltration -SCUF-, continuous bruscos cambios en la volemia y (se produce mejoría en el inter-
sión (diálisis) y convección (hemo-
técnicas (ultrafiltración lenta continua -SCUF-, venovenous hemofiltration -CVVH-, continuous permite una gran flexibilidad en cambio gaseoso por disminu-
filtración) (Figura 1)
hemofiltración veno-venosa continua -CVVH-, he- venovenous hemodialysis -CVVHD- y continuous el manejo hidroelectrolítico y el ción de la presión hidrostática y
modiálisis continua -CVVHD- y hemodiafiltración venovenous hemodiafiltration -CVVHDF-) and the control metabólico. Por esto se por mejora de las presiones de Transferencia por
continua -CVVHDF-) y los componentes del sistema system components (vascular access, catheter, considera la técnica de elección llenado ventricular) difusión (diálisis)
(acceso vascular, catéter, filtro, líneas, monitor, anti- filter, lines, monitor, anticoagulant and replacement para el tratamiento del FRA en pa-
coagulación y soluciones de reposición). solutions) cientes críticos. - Síndrome de Distrés Respirato- Es la difusión de sustancias a tra-
PALABRAS CLAVE
rio del Adulto. vés de una membrana porosa en
KEYWORDS • Efectos “no renales”:

Diálisis, Hemofiltración, Insuficiencia Renal Aguda Dialysis, Hemofiltration, Acute Renal Failure, - Corrección de la acidosis láctica
Figura 1.
Técnicas Continuas de Depuración Extracorpórea Continuous Renal Replacement Therapy Mecanismo de difusión y convección
- Eliminación neta de fluidos en Tomado de Lorenzo y López Gómez
pacientes hipervolémicos
- El balance hídrico negativo (de
líquido preferentemente inters-
Una complicación que puede aparecer con En estos pacientes, la mortalidad en situacio- ticial) influye beneficiosamente
relativa frecuencia en el paciente crítico es la nes IRA es muy alta, del 40 al 70 %, debido a las sobre el edema pulmonar in-
insuficiencia renal aguda (IRA) o fracaso re- complicaciones asociadas: la infección, el fallo tersticial y la presión hidrostá-
nal agudo (FRA), el cual consiste en un dete- multiorgánico (FMO) y la enfermedad de base tica en la circulación pulmonar,
rioro brusco de la función renal que produce: (no por causa de la IRA). mejorando el intercambio ga-
Su tratamiento es uno de los aspectos que más seoso.
• Retención de productos terminales del me-
ha evolucionado en el manejo del paciente crí- - Aclaramiento de sustancias
tabolismo nitrogenado (urea y creatinina).
tico en los últimos 20 años. El tratamiento usa- circulantes como los mediado-
• Alteraciones hidroelectrolíticas: hiperpo- do habitualmente en cualquier enfermo con res de inflamación (citoquinas,
tasemia, hiponatremia, hipocalcemia e hi- IRA, la hemodiálisis convencional, presenta eicosanoides, anafilotoxinas…)
perfosforemia. problemas cuando se usa en este tipo de pa- involucrados en la patogénesis
cientes debido a la inestabilidad hemodinámi- del síndrome de distrés respira-
• Alteraciones del equilibrio ácido –base. ca e hipotensión que provoca con frecuencia, torio del adulto (SDRA) y el sín-
| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9
Figura 2. Figura 3. Figura 4. Figura 5. Figura 6. Figura 7.
Hemofiltración venovenosa continua Hemofiltración venovenosa continua Hemofiltración venovenosa continua Hemodiálisis Hemodiafiltración venovenosa continua Hemodiafiltración venovenosa continua
posdilucional (CVVH posdilucional) predilucional (CVVH predilucional) pre-posdilucional (CVVH pre-posdilucional) veno-venosa continua predilucional (CVVHDF predilucional) posdilucional (CVVHDF posdilucional)

presencia de un gradiente de con- diante su coeficiente de ultrafiltra- - Es la técnica continua de reem- que es útil para moléculas de acceso vascular que proporcione ciente para no acodarse ni co-
centración transmembrana. ción, Kuf. plazo renal más usada en las pequeño tamaño (urea, creatini- un buen flujo de sangre y una baja lapsarse,
unidades de críticos en España. na…), mostrándose ineficaz para resistencia al retorno. La utiliza-
Los solutos pasan a través de la El Kuf se define como el número d. Presentar un segmento externo
moléculas grandes. ción de catéteres de diámetro ele-
membrana de forma pasiva, sin de mililitros de líquido por hora - Útil en cualquiera de las indica- pinzable y tener baja tromboge-
vado en venas de grueso calibre
paso de solvente (agua), por la que serán transferidos a través de ciones de sustitución renal. - La pérdida de agua a través de nicidad.
asegura un flujo suficiente y dis-
diferencia de concentración exis- la membrana por cada milímetro la membrana es pequeña por
- El mecanismo físico utiliza- minuyen al máximo las resisten- En función del acceso venoso
tente a ambos lados. Se obtiene de mercurio (mmHg) de gradien- lo que no será necesaria la re-
do es la convección, el siste- cias. elegido y las características an-
como resultado el equilibrio de las te de presión transmembrana. La posición de volumen, corres-
ma funciona por diferencia de tropométricas del paciente el ca-
dos soluciones separadas por la tasa de ultrafiltración es directa- pondiendo el UF producido a la Los accesos venosos que normal-
presiones a ambos lados de la téter deberá tener una longitud
membrana semipermeable. mente proporcional a la diferen- pérdida de peso del paciente. mente se utilizan son las venas de
membrana de un filtro de alta determinada para alcanzar la po-
cia de presión transmembrana y ambos lados femorales, yugulares,
Para conseguirlo, enfrentamos la permeabilidad. • HEMODIAFILTRACIÓN CONTI- sición adecuada: punta en aurícu-
al área de membrana disponible subclavias y, más raramente, axi-
sangre del paciente con el líquido NUA (CVVHDF) (figuras 6-7) la derecha en accesos yugulares
16 para la ultrafiltración. - Esta modalidad implica la repo- lares o la vena cava inferior. 17
de diálisis a contracorriente a lo y subclavios, y en vena cava in-
largo del filtro. El ultrafiltrado es el líquido ex- sición de líquidos para lograr un - Combinación de las dos anterio- El lugar óptimo de inserción ven- ferior para el acceso femoral. Las
traído de la sangre a través de la balance hídrico adecuado. Ésta res. drá determinado por el riesgo de longitudes más frecuentemente
La ley de Fick de la difusión es- membrana de diálisis por este se puede realizar antes o des- trombosis e infección y la habi- utilizadas son:
tablece que la tasa de difusión es - Consiste en una hemodiálisis
mecanismo. pués del hemofiltro: lidad técnica del médico que los
directamente proporcional al pro- continua donde usamos un fil- • 6-8 cm: para población pediátri-
i
Cuando se reponen líquidos a tro con una membrana de alta coloca. La primera opción será la ca.
ducto del gradiente de concentra- VARIANTES TÉCNICAS
través del extremo proximal permeabilidad, por tanto, con- vena femoral o Yugular derecha
ción y el área de la superficie de DE TCDE
del hemofiltro se denomina seguimos eliminar también siendo de segunda elección la • 15-20 cm: Válidos para accesos
membrana a través de la cual se vena femoral izquierda. Se deberá superiores yugular y subcla-
Las técnicas más utilizadas son la predilución. moléculas de elevado peso mo-
produce la difusión. La constante ultrafiltración, hemodiálisis, hemo- evitar en lo posible las subclavias. vios, teniendo en cuanta que los
de proporcionalidad es conocida lecular.
filtración, hemodialfiltración y diáli- ii
Posdilución cuando se hace a El calibre ideal es de 13.5 FR. accesos izquierdos requerirán
como coeficiente de difusión. El sis continua de alto flujo. través del extremo distal. - Al mecanismo de difusión que una longitud mayor.
coeficiente de difusión aumenta B. Catéter
elimina de forma preferente
con la temperatura y disminuye • ULTRAFILTRACIÓN LENTA CON- • HEMODIÁLISIS CONTINUA (CV- • 20-25 cm: Para accesos femora-
sustancias de bajo peso mole- El catéter más utilizado es el lla-
con la viscosidad y el tamaño mo- TINUA (SCUF) VHD) (figura 5) les.
cular, añadimos el mecanismo mado Shaldon de doble luz en
lecular convectivo que elimina de for- El catéter se puede girar 180º y
- El objeto de este tratamiento es - Se utiliza la difusión como me- paralelo. La luz arterial y la ve-
Transferencia por Convección ó la eliminación de exceso de lí- canismo físico de membrana. ma eficaz solutos por encima de nosa tienen la misma superficie también permite utilizar el seg-
Ultrafiltración (hemofiltración) quido. 1000 daltons. de sección. El segmento arterial mento arterial del catéter como
- La técnica consiste en hacer (segmento de salida del paciente venoso y el segmento venoso del
Es el movimiento de solvente a - El aclaramiento se realiza por pasar dentro del compartimien- - La alta tasa de ultrafiltración catéter como arterial. No obstante,
hacia la bomba) debe de ser late-
través de una membrana semi- convección. to no sanguíneo del hemofiltro, generada en estas membranas intercambiar el papel venoso y el
ral para reducir al máximo la re-
permeable en respuesta a un gra- a contracorriente del flujo san- hace necesaria la reposición arterial de las luces se desacon-
- El filtrado no se reemplaza por circulación.
diente de presión aplicado a tra- guíneo, un flujo continuo de lí- para conseguir un adecuado ba- seja debido a la recirculación que
una solución de sustitución. lance de fluidos. Las características ideales del ca-
vés de la membrana. quido de diálisis. De esta forma se produce cuando por el extremo
- Permite el control de fluidos en conseguimos enfrentar la san- téter son: arterial del catéter entra la sangre
Se produce por la diferencia de COMPONENTES DE UN
situaciones de sobrecarga hídri- gre con el baño de diálisis a tra- ya dializada, siendo de nuevo de-
presión a ambos lados de la mem- SISTEMA DE TCDE a. Adecuada biocompatibilidad,
ca (ICC resistente al tratamiento vés de una membrana de baja purada y ocasionando una dismi-
brana. Pasa líquido hacia el lado
convencional). permeabilidad. A. Accesos vasculares b. Diámetro interno de 2 mm (cada nución en el aclaramiento de las
de menor presión, arrastrando
luz), sustancias.
solutos. La permeabilidad de una • HEMOFILTRACIÓN VENO-VENO- - Usamos filtros con membranas Es imprescindible, para poder rea-
membrana al agua se indica me- SA CONTINUA (CVVH) (figuras 2-4) de baja permeabilidad por lo lizar las técnicas, disponer de un c. Flexible, pero con rigidez sufi- El diámetro y la longitud del caté-
hasta su retorno al paciente (lí- sustitución. i.
Alarma de presión arterial. funcionamiento de la filtración
nea de retorno). De color azul. se deteriora y el dializador puede
q. El líquido es calentado (regula- ii.
Alarma de presión prefiltro.
coagularse con la consiguiente
g. Esta línea presenta una cone- ción térmica) iii.
Alarma de presión venosa. pérdida de sangre.
xión estándar al polo venoso o
r. Las bolsas de reposición se co-
eferente del filtro. iv.
Alarma de presión trans- La elección del anticoagulante y
locan en una balanza que con-
membrana (PTM) su dosis debería ser determinado
h. Posteriormente presenta una trola el balance de líquido in-
por las características del pacien-
cámara de expansión, que desa- fundido. v.
Alarma de detección de aire, te. Habitualmente se emplea para
rrolla una triple función: en la línea venosa.
Línea de diálisis. este fin, una infusión de Hepari-

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


i.
Por un lado, funcionaría como vi.
Alarma de detección de fugas na Na, a dosis bajas, dentro del
s. Debe conectar el líquido de diá- circuito (prefiltro), asumiendo, en
cámara atrapa-burbujas. hemáticas, por rotura de capi-
lisis seleccionado con el orificio muchas ocasiones, el riesgo de
lares.
ii.
Por otro debe disponer de lateral próximo al polo venoso complicaciones hemorrágicas en
una salida para conectar a un del filtro, previo paso por una vii.
Otras alarmas son: aras de mantener un soporte de
sensor de presión venosa bomba (para determinar el flujo TCDE, imprescindible para la su-
de diálisis deseado).
1.
Alarmas de detección de
iii.
Y una entrada a la cámara pervivencia.
puertas de bombas abier-
para una posible reposición E. Monitor de TCDE. tas. La anticoagulación de la sangre
de líquidos (reposición post- con citrato sódico o ácido cítrico
Debe de ser autónoma y con posi- 2.
Alarmas de los circuitos de
filtro). dextrosa (ACD) es una de las úl-
bilidad de movilización. sustitución y de diálisis.
i. Antes de llegar al paciente, se timas novedades. Consiste en la
Debe disponer de: viii.
Alarmas relacionadas con el utilización de citrato como líqui-
coloca dentro de un detector de
aire, que es un sistema de segu- circuito de anticoagulación. do de reinfusión prefiltro (predi-
a. Cinco bombas para:
ridad que impide el paso de aire lución) para quelar el calcio en el
ix.
Alarmas relacionadas con el circuito y así mantener la sangre
al paciente, clampando la línea
i.
Sangre
suministro de red o del estado
y deteniendo el tratamiento. descoagulada en el mismo. Este
ii.
Efluente (ultrafiltrado) de la batería.
efecto se revierte administrando
Línea de Ultrafiltrado iii.
Líquido de Reposición F. Anticoagulación calcio antes de retornar la sangre
al paciente.
j. Más correctamente llamada de iv.
Líquido de Diálisis El paso de la sangre a través del
efluente ya que puede contener circuito extracorpóreo produce G. Soluciones de reposición
también el líquido de diálisis. v.
Anticoagulante. la activación de las plaquetas, de
a. Composición:
k. Esta línea se debe colocar en el b. Sensores de presión (cuatro): las proteínas y del complemen-
18 orificio lateral de salida próxi- to de la cascada de coagulación i.
electrolitos y bicarbonato (si- 19
i.
Arterial y la reacción inflamatoria de los milar al plasma)
ter dependerán del tipo de técnica Línea Aferente (arterial) mo al polo arterial del filtro si
se está realizando técnica con ii.
Prefiltro glóbulos blancos, dando lugar al
utilizada. Un catéter de gran cali- b. Función:
a. Conduce la sangre desde el ca- diálisis, o en el orificio de salida depósito de fibrina en la superficie
bre proporciona una mayor dura-
téter hasta el filtro próximo al polo venoso del fil-
iii.
Postfiltro o de retorno de la membrana del dializador, la i.
Cubrir las pérdidas del UF y
ción y menos interrupciones de
tro, si se está realizando técnica obstrucción dentro de las líneas corregir la acidosis metabóli-
tratamiento. b. Se identifica con color rojo. iv.
Efluente.
sin diálisis. y el filtro y la interrupción defi- ca
El catéter se mantendrá hepari- c. Previa a la bomba de sangre dis- c. Sistemas de monitorización del nitiva del tratamiento. Por esto,
nizado cuando no se utilice, con l. Debe presentar un sistema de tratamiento. se hace necesario el uso de anti- c. Aplicación:
pone de:
heparina al 1% y la cantidad que medición de presión (presión de coagulación en el circuito durante
d. Sistemas de seguridad:
i.
PREFILTRO
i.
Una entrada de fluidoterapia efluente) la terapia, para contrarrestar este
nos indique el catéter teniendo en
para ocasionales recupera- mecanismo. Si es insuficiente, el ii.
POSTFILTRO
cuenta que la luz venosa es más m.Además de un segmento desti-
i.
Detector de aire en la línea
ciones rápidas de volemia y/o
larga que la arterial. Prestaremos nado a un detector de fugas de venosa posterior al atra-
lavado del circuito hemático.
atención especial al retirar la he- sangre (sistema de seguridad). pa-burbujas con su clamp de
parina antes de volver a instaurar- seguridad. BIBLIOGRAFÍA
ii.
Una toma de presión arterial
la técnica. o entrada. n. Finaliza en un sistema colector 1. Consorci Hospital General Universitari de 5. Lorenzo V, López Gómez JM. Principios
(bolsa) instalable en una balan-
ii.
Detector de fugas hemáticas Valencia. Moliner S, Roselló M. Terapias físicos en Hemodiálisis. En: Lorenzo V, López
continuas de depuración extrarrenal. Consorci Gómez JM (Eds) Nefrología al Día. http://www.
La manipulación en todo momen- d. A la salida de la bomba de san- za. en la línea de efluente. En Hospital Universitari de Valencia. SARTD-CH- revistanefrologia.com/es-monografias-nefrolo-
to del catéter y sus conexiones se gre debe tener: caso de activarse detecta la GUV Sesión de Formación Continuada 2014. gia-dia-articulo-principios-fisicos-hemodiali-
realizarán con la máxima asepsia Líneas de Reposición (Pre- y rotura de capilares del filtro y [Internet]. [Consultado 4 Oct 2020]. Disponible sis-188
en: https://chguv.san.gva.es/-/sesiones-clini-
i.
Un acceso para conectar la Post-Filtro) el paso de hematíes al efluen- 6. Romero-García M, de la Cueva-Ariza L, Delga-
posible. cas-2013-2014
anticoagulación. te. 2. Enfermer@ en urgencias y UCI. Técnicas
do-Hitob P. Actualización en técnicas continuas
o. Conduce el líquido de sustitu- de reemplazo renal. Enfermería Intensiva. 2013;
C. Filtro Continuas de Reemplazo Renal (TCRR).
24(3): 113-119
ii.
Otro acceso para la reposi- ción al acceso seleccionado: e. Sistemas de alarma: La máqui- [Internet]. [Consultado 4 Oct 2020]. Disponible
Realiza la función del riñón. Debe ción prefiltro (predilución). na deberá activar un sistema en: http://enfermeroenurgencias.blogspot.com. 7. Sánchez-Izquierdo JA, Mauynar J, Prieto E. Ma-
i.
en la línea de entrada roja es/2015/08/tecnicas-continuas-de-reempla- nual del Curso XV Práctico sobre TDE para D.E.
estar compuesto por membranas de alarma sonora y de alarma zo-renal.html y M.I.R. Hospital Santiago Apóstol Vitoria-Gas-
e. La línea arterial finaliza con (reposición prefiltro o predi-
biocompatibles, de alta permeabi- visual, así como las posibles 3. Fresenius Medical. MultiFiltrate. [Internet]. teiz; 2011
una conexión estándar al polo lución)
lidad, baja resistencia e, idealmen- causas que condicionan dichas [Consultado 4 Oct 2020]. Disponible en: https:// 8. Sánchez-Izquierdo Riera JA. Insuficiencia renal
arterial o aferente del filtro. www.freseniusmedicalcare.com.co/es-co/sec- aguda y técnicas continuas de depuración
te, con capacidad de adsorción de ii.
en la de retorno (reposición alarmas y las soluciones. tor-salud/terapias-agudas/multifiltrate/ extracorpórea en la sepsis grave. Revista Elec-
sustancias que se deseen depurar. Línea Eferente (venosa) postfiltro o posdilución) 4. López-Herce Cid J & Ferrero de la Mano LJ. trónica de Medicina Intensiva. 2005; Artículo
Dentro de alarmas del circuito Manual de técnicas de depuración extrarrenal nº C22. Vol 5(1): 31-35. Disponible en: https://
D. Líneas f. Conduce la sangre desde el filtro p. La línea pasa por una bomba de hemático distinguimos: aguda en niños. Madrid: Ergon; 2013. remi.uninet.edu/2005/01/REMIC22.htm
CUIDADOS PEDICULOSIS CAPILAR
gra. Los hombres parecen ser menos madamente 1,5 días después de solo el 4% de los almohadones se ha-
susceptibles a las infestaciones de convertirse en adulto; pone de 7 a llaron piojos vivos.
AUTORES piojos que las mujeres, y los niños 10 huevos cada día, cimentándo-

EN PEDIATRIA negros se han visto mucho menos DIAGNÓSTICO


los firmemente a la base del tallo
Beatriz Ordás Campos 1
afectados que los blancos, aunque del cabello, a una distancia de 2 a El principal síntoma de la presencia
Ana Belén Honrado García 2 la justificación de estos hallazgos es 4 mm del cuero cabelludo con una de piojos es el prurito, provocado por
Cristina Alijas García 3 HEAD LICE incierta. Los estudios que han inves- sustancia parecida al pegamento la inyección de saliva del piojo en el
Encarnación Ordás Pertejo 4 IN PEDIATRICS tigado el impacto de la longitud del que es producida por el piojo. cuero cabelludo que suele provocar
1
Residente de Enfermería Pediátrica. cabello sobre el riesgo de infestación una sensibilización de la zona con
han arrojado resultados contradicto- Si la infestación no recibe trata-

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


Complejo Asistencial Universitario de RESUMEN ABSTRACT irritación y enrojecimiento.
rios. La menor incidencia de infesta- miento, el ciclo se va a repetir apro-
León
ción en niños negros en los Estados ximadamente cada tres semanas. El diagnóstico se establece mediante
2
Enfermera. Cuidados Intensivos La pediculosis capitis o piojo de la cabeza es una Pediculosis capitis (head lice) is a scalp infestation
infestación del cuero cabelludo por el parásito due to the parasite pediculus humanus capitis, Unidos podría estar relacionada con la identificación de los huevos (lien-
Pediátricos. Complejo Asistencial
Universitario de León pediculus humanus capitis, que se produce con most frequently occurred in children. Scalp or una baja prevalencia de piojos que dres) o de los piojos adultos a sim-
mayor frecuencia en los niños. Puede cursar con cervical pruritus is frequent, but sometimes occurs son capaces de captar la forma o el Figura 1.
ple vista, pero puede tratarse de una
3
Enfermera. Hospitalización de Pediatría. prurito, pero en ocasiones se presenta de forma asymptomatically. Diagnosis is performed by visual
ancho de ciertos tipos de cabello. Ciclo de vida del pediculus humanus capitis. tarea dificultosa porque los piojos
Complejo Asistencial Universitario de asintomática. El diagnóstico se realiza mediante examination. Different topical pediculicidal agents
León Fuente: Ferrer HealthCare. ¿Piojos? Guía práctica para
pueden arrastrarse rápidamente por
examen visual. Existen diferentes agentes pedicu- are available to treat pediculosis capitis, being MORFOLOGÍA Y CICLO DE VIDA
licidas tópicos para el tratamiento de la pediculosis permethrin 1.5% first-line treatment option used
eliminarlos definitivamente. otc antipiojos. www. el cabello y evitan la luz prefiriendo
4
Enfermera. Atención Primaria de piojosfuera.com
capitis, siendo la permetrina al 1,5% el tratamiento in our setting. Children with pediculosis capitis do El ciclo de vida de los piojos trans- zonas más oscuras, como la cervical
Pediatría. León.
de primera línea en nuestro medio. Los niños con not need to be excluded from school. Household curre íntegramente en la cabeza hu- y retroauricular, por lo que las per-
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA
pediculosis capitis no necesitan ser excluidos del members and close contacts should be examined for
mana. Pueden sobrevivir 1 o 2 días sonas con el pelo largo presentan
Beatriz Ordás Campos. colegio. Los miembros de la familia y los contactos infestation. mayor riesgo de infestación; por ello
cercanos deben ser examinados para descartar una
fuera del huésped, pero la falta de
Servicio de Pediatría. son también más activos durante la
Complejo Asistencial posible infestación. alimento y de una temperatura ade-
cuada les vuelve inviables mucho noche, siendo más fácil la visualiza-
Universitario de León.
PALABRAS CLAVE KEYWORDS antes de su muerte por deshidrata- ción cuando los niños duermen.
Calle Altos de Nava, s/n.
24071. León. España. ción. Este ciclo transcurre durante El uso de un peine de púas estre-
Pediculosis Capitis, Pediculus Humanus Capitis, Pediculosis Capitis, Pediculus Humanus Capitis, 30 a 35 días pasando por tres etapas
@ beaordass@gmail.com Pediatría, Piojo De La Cabeza Pediatric, Head Lice
chas (lendrera)(Figura 2) simplifica
(figura 1): el diagnóstico de la infestación. El
1. Liendre. 6-7 días. Es el huevo del empleo de un lubricante, como agua,
Pediculus humanus capitis. Es aceite o acondicionador, facilita la
una cápsula o estuche ovalado de contención del movimiento de los
INTRODUCCIÓN EPIDEMIOLOGIA color blanquecino que se incuba piojos y elimina la electricidad está-
tica, lo que también contribuye en el
20 La Pediculosis capitis es una afección común La infestación por piojos es bastante común. gracias al calor corporal. Nor- 21
malmente eclosiona en 8 o 9 días, diagnóstico.
causada por la infestación del cabello y el Ocurre mundialmente y en personas de todas TRANSMISIBILIDAD
las edades y estratos socioeconómicos. Los ni- pudiendo variar la eclosión de 7 La caspa, gotas de laca, costras, su-
cuero cabelludo por el Pediculus humanus La transmisión del Pediculus huma-
ños son la población más afectada por su for- a 12 días dependiendo del clima ciedad u otros insectos pueden in-
capitis o “piojo de la cabeza”. Constituye una nus capitis se produce esencialmen-
ma de interactuar presentándose con mayor ambiental. Después de la eclosión, terferir y confundir en la identifica-
de las tres variedades de piojos que son pará- te por contacto directo ya que el des-
frecuencia entre los 5 y los 11 años de edad. La el estuche vacío se vuelve más vi- ción de supuestos piojos o liendres.
sitos específicos del ser humano. El Pedicu- sible en contraste con el cabello plazamiento del parásito se realiza
lus humanus capitis es un ectoparásito que prevalencia se sitúa entre el 1 y el 3% en los Las liendres se presentarán firme-
más oscuro. mediante deslizamiento; los anima-
infesta únicamente la cabeza humana y tiene países industrializados. En España la preva- mente adheridas al tallo del cabello,
les domésticos no intervienen en su
lencia oscila entre el 5 y el 15% de la población 2. Ninfa. 9-12 días. Tras la eclosión ofrecerán resistencia en el intento
una morfología distinta al “piojo del cuerpo” transmisión.
escolar, por lo que más de 900 mil niños re- del huevo, el piojo, invisible al ojo de separación del pelo y no se elimi-
(Pediculus humanus corporis) y al “piojo del
sultan infestados anualmente y, en ocasiones, humano, abandona la carcasa y Sin embargo, parece ser que el pei- narán con un simple lavado.
pubis” (Phthirus pubis). El parásito se alimen-
puede superar el 25% de los niños de las escue- pasa por un ciclo de 3 etapas has- nado del cabello seco podría acumu-
ta succionando sangre e inyectando saliva si- También es importante no confun-
las de educación primaria. ta llegar a la etapa adulta y poder lar suficiente electricidad estática
multáneamente en el cuero cabelludo por lo dir los huevos o liendres con estu-
reproducirse. como para expulsar físicamente un
que a veces provoca prurito, manifestado por Relacionado con el género y la raza, existe evi- ches de huevos vacíos. Las liendres
piojo adulto desde el cuero cabelludo
un picor intenso y persistente, aunque tam- dencia de una presentación menos frecuente 3. Piojo adulto. 15-16 días. De color se separan del cuero cabelludo con
infestado hasta una distancia de un
bién puede cursar de manera asintomática. en niños que en niñas y en la población ne- marronáceo a blanco grisáceo, el crecimiento del pelo (aproximada-
metro.
miden entre 2 y 4 mm de longitud, mente 1 cm al mes) por lo que cuanto
por lo que pueden verse a simple Es mucho menos probable la propa- más lejos de la raíz se encuentren,
vista. Están equipados con piezas gación indirecta por contacto con más probabilidades tendrá de ha-
bucales adaptadas para la succión efectos personales de un individuo ber eclosionado. En general, es poco
de la sangre del cuero cabelludo infestado (como peines, cepillos, probable que los huevos encontra-
y de zonas adyacentes de la cara sombreros). Los piojos que se en- dos a más de un centímetro del cue-
y el cuello. Poseen seis patas que cuentran en los peines tienen altas ro cabelludo sean viables, aunque en
facilitan el agarre del cabello y un probabilidades de resultar dañados climas más cálidos se han encon-
desplazamiento rápido a través o muertos, y es poco probable que un trado huevos viables a una distancia
del mismo, pero no les permite piojo abandone una cabeza sana a superior.
saltar. No poseen alas, por lo que menos que exista infestación grave.
PREVENCIÓN
tampoco vuelan. El piojo adulto En un estudio en el que se revisaron
hembra puede aparearse y comen- las fundas de almohadas utilizadas Es poco probable la prevención de
zar a poner huevos viables aproxi- por voluntarios infestados, en tan todas las infestaciones por piojos
por la forma de interacción personal nes. Los tratamientos con lindano
entre determinados grupos de edad. al 1% o derivados de la piretrina
hacen necesaria la repetición del
En entornos donde los niños com-
tratamiento en 2-3 ciclos, debido a
parten espacios, el niño infestado
su menor capacidad ovicida.
debe ser tratado con prontitud para
reducir al mínimo la propagación. En cuanto a la forma farmacéuti-
ca de presentación se prefiere el
La mejor medida de prevención es
uso de lociones o cremas, siempre
la vigilancia periódica en el domici-
sobre cabello seco. Los champús
Aunque una sola aplicación suele
ser suficiente, se recomienda re-
POSIBLES REACCIONES TÓPICAS
AL TRATAMIENTO PEDICULICIDA ES PRUDENTE

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


lio mediante lendrera para detectar
no son recomendables como tra-
ENSEÑAR A
precozmente las infestaciones tem- petir el tratamiento completo pa-
tamiento aislado, debido al corto sados 7-10 días (día 9), para con- El prurito o escozor leve del cue-
pranas, evitando así la propagación. Figura 2.
Lendrera. tiempo de exposición y a que el ro cabelludo que puede aparecer
LOS NIÑOS A
seguir una tasa de eliminación
Como recomendaciones prácticas Fuente: www.headlice.org uso sobre cabello mojado diluye superior al 95%. después de la aplicación del trata-
de prevención es aconsejable que la concentración del principio ac- miento no es motivo para repetirlo,
el pelo largo se lleve recogido con
el objetivo de que la zona de la nuca sistencias. Por tanto, la presencia de
tivo. La presentación como solu-
ción alcohólica o colonia es más
La desparasitación mecánica del
cabello en días posteriores me-
ya que la causa del picor sería una
inflamación de la piel en respuesta
NO COMPARTIR
permanezca despejada (recogido
mediante dos coletas o trenzas). El
piojos vivos debe de ser confirmada
antes de proceder a la aplicación del
irritante para el cuero cabelludo. diante lendrera es un paso clave
en el éxito del tratamiento.
a los agentes farmacológicos tópicos
que puede persistir durante días. En
OBJETOS
PERSONALES
En nuestro entorno se recomien-
corte de pelo no está recomendado tratamiento. • Pediculicidas de acción física caso necesario, puede ser útil añadir
da el uso de permetrina 1,5% en
como medida de prevención o de un antihistamínico o un corticoide
loción o crema como tratamiento
COMO CEPILLOS,
tratamiento de la infestación ya que Los pediculicidas tópicos son los Los pediculicidas de acción físi- tópico de baja potencia.
tratamientos iniciales más comu- de elección en un primer episodio ca ejercen un efecto externo so-
ésta se va a desarrollar en la base
de pediculosis capitis.
PEINES, GORROS
del cabello, aunque podría facilitar nes, aunque la eliminación manual bre el piojo inmovilizándolo por MANEJO DE LA
la revisión periódica o la aplicación de los piojos mediante peinado hú- completo hasta provocar asfixia, PEDICULOSIS CAPITIS
La forma de aplicación de perme-
medo se utiliza a veces como alter- EN COLEGIOS Y GUARDERÍAS
O TOALLAS
del tratamiento de una manera más trina 1,5% será la indicada por el deshidratación y colapso intesti-
cómoda. nativa en menores de 24 meses o nal. En el caso de agentes como
fabricante: Los niños no deben de ser apartados
aquellas personas que prefieren evi- la dimeticona, la aplicación tópica
Es prudente enseñar a los niños a no
compartir objetos personales como
tar la terapia con tratamiento quí-
mico. En infestaciones refractarias,
1. Aplicar la loción o crema de
permetrina 1,5% sobre el cabello
creará una película recubriendo al
piojo al tratarse de una silicona de
del colegio por la existencia de lien-
dres o piojos vivos. CUANDO EXISTA
cepillos, peines, gorros o toallas
cuando exista riesgo de contagio. Se
podría requerirse tratamiento oral. seco, insistiendo en la zona re-
troauricular y cervical
alta densidad. No causa toxicidad
ni irritación por lo que está indica-
Se recomienda avisar desde el cole-
gio a los padres del niño en caso de
RIESGO DE
CONTAGIO
recomienda el lavado de la ropa de • Pediculicidas de acción química
da sobre pieles sensibles y niños a identificación de infestación acti-
cama, toallas, bufandas o gorros a (tabla 1) 2. Dejar actuar durante el tiempo
22 partir de un año. va y a las familias de los niños que 23
temperatura superior de 50º que es indicado (unos 20 minutos)
Los pediculicidas de acción quí- compartan aula con el mismo. El
el umbral en el que las liendres mue- RECOMENDACIÓN GENERAL
mica tópicos son insecticidas que 3. Lavar el cabello con el champú niño infestado podrá acudir a la es-
ren e introducir los peluches en bol- PARA LA ELIMINACIÓN DE
paralizan el sistema nervioso del habitual cuela al día siguiente de haber reali-
sa cerrada ya que la supervivencia LOS PEDICULICIDAS TÓPICOS
piojo. Se diferencian principal- zado el tratamiento pediculicida.
del piojo fuera del ser humano sin mente en la capacidad ovicida. 4. Aclarado con agua abundante Se recomienda la eliminación del
alimentarse sería de unas 24 horas. Los agentes más eficaces son la producto elegido mediante enjuague No existe ningún producto en el
5. Retirar los piojos y liendres
permetrina al 1,5%, recomendado del cabello sobre un lavabo en lugar mercado que haya demostrado ser
TRATAMIENTO muertas del cabello húmedo
por la Organización Mundial de la de la ducha o bañera para limitar la lo suficientemente eficaz para evitar
con peine de púas finas.
No se deberá de iniciar el trata- Salud, y el malation al 0,5-1%. Este exposición de la piel al mismo, y con los brotes escolares, por lo que la re-
miento de la pediculosis capitis si último producto parece ofrecer 6. No usar secador para evitar agua tibia en lugar de caliente para visión periódica del cuero cabelludo
no existe un diagnóstico claro de mayor eficacia por tener un efecto neutralizar el poder residual del reducir al mínimo la absorción atri- constituye el mejor método de pre-
infestación para evitar futuras re- residual contra las reinfestacio- pediculicida buible a la vasodilatación. vención de la infestación.

BIBLIOGRAFÍA
TABLA 1.
1. Centers for Disease Control and Prevention. culosis-capitis?search=pediculosis%20capitis&-
PEDICULICIDAS TÓPICOS DE ACCIÓN QUÍMICA Head Lice. U.S. Department of Health & Human source=search_result&selectedTitle=1~45&usa-
Services. https://www.cdc.gov/parasites/lice/ ge_type=default&display_rank=1
TASA DE RESIS- head/es/index.html. Publised 2016. Accesed
GENERALIDADES TOXICIDAD CURACIÓN OVICIDA RETRATAMIENTO TENCIAS EFECTOS SECUNDARIOS October 5, 2020 6. Lapeere H, Brochez L, Verhaeghe E, et al. Effi-
cacy of products to remove eggs of Pediculus
Lindano 1% Usar en Alta si hay Media Baja Necesario ++ Convulsiones, irritante, no 2. Cummings C, Finlay JC, MacDonald NE. Head
lice infestations: A clinical update. Paediatr humanus capitis (Phthiraptera: Pediculidae)
resistencias multiuso administrar en caso de embarazo/
Child Health, 2018; 23(1):18-24. https://doi. from the human hair. J Med Entomol, 2014;
lactancia, ni en menores de 2 años
org/10.1093/pch/pxx165 51:400. https://doi.org/ 10.1603/me13106
Derivados de Útil Poca Media Baja Necesario ++ Irritante, reacciones anafilácticas en 3. De Pablo B. Actualización en pediculosis capi- 7. Mangas C, García D, Luelmo J. Pediculosis. An
la piretrina alérgicos al crisantemo tis. Semergen, 2019; 45(2):128-133. https://doi. Pediatr Contin, 2008; 6(4):240-243. https://doi.
org/10.1016/j.semerg.2018.11.005
org/10.1016/S1696-2818(08)75640-3
Permetrina Útil Poca Elevada Alta Recomendable + 4. Devore CD, Schutze GE. Head lice. Pediatrics,
1-1,5% 2015; 135(5):1355-1365. https://doi.org/10.1542/ 8. Yingklang M, Sengthong C, Haonon O, et al.
peds.2015-0746 Effect of a health education program on reduc-
Malation 0,5% Muy útil y eficaz Poca, no Elevada Alta No es preciso – Inflamable, olor desagradable, efectos tion of pediculosis in school girls at Amphoe
multiuso muscarínicos si se ingiere 5. Goldstein O, Goldstein G. Pediculosis capitis.
[last update: 2019 Jun 03; accesed: 5 oct 2020]. Muang, Khon Kaen Province, Thailand. PLoS
In: UpToDate [online]. UpToDate;2020. Available One, 2018;13(6): e0198599. https://doi.org/10.1371/
Fuente: Mangas C, García D, Luelmo J. Pediculosis. An Pediatr Contin, 2008; 6(4):240-243. https://doi.org/10.1016/S1696-2818(08)75640-3
in: https://www.uptodate.com/contents/pedi- journal.pone.0198599
EVIDENCIAS
ANDINA-DÍAZ E. USING PHOTOVOICE TO STIMULATE CRITICAL THINKING: AN EXPLORATORY STUDY
WITH NURSING STUDENTS. REV. LATINO-AM. ENFERMAGEM. 2020;28:E3314.
AUTORES Jesús Antonio Fernández Fernández
HTTP://DX.DOI.ORG/10.1590/1518-8345.3625.3314
Departamento de Enfermería y Fisioterapia.
Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de León. España.
Las nuevas estrategias de enseñan- nantes sociales de la salud; las ana- Surgieron dos categorías principales
za y aprendizaje de los estudiantes lizaron y clasificaron y expusieron de los datos: por un lado Photovoi-
de enfermería, sugieren la combi- los resultados en la facultad. A con- ce es una buena metodología para
nación de la educación tradicional, tinuación, completaron un cuestio- estimular el pensamiento crítico
centrada en la adquisición de co- nario escribiendo sus percepciones sobre los Determinantes Sociales de
nocimientos y en la formación de sobre las mismas. Los datos recopi- la Salud; y por otro lado Photovoice
ESCRIVÁ GRACIA J, APARISI SANZ Á, BRAGE SERRANO R, FERNÁNDEZ GARRIDO J. MEDICATION comportamientos, con metodologías

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


ERRORS AND RISK AREAS IN A CRITICAL CARE UNIT. J ADV NURS. 2020;00:1–10. lados de los cuestionarios se anali- es una buena metodología para es-
en las que se integran dimensiones zaron cualitativamente. timular otras habilidades (expresar
HTTPS://DOI.ORG/10.1111/JAN.14612 como los valores, las creencias, los creencias y percepciones, estimular
sentimientos, las experiencias o las Los estudiantes clasificaron todas
la creatividad, desarrollar habilida-
circunstancias de los estudiantes, las fotografías, siguiendo la defi-
La preocupación por y retrospectivo, e hicieron un aná- (11 veces), transcribir una frecuen- des de investigación, fortalecer los
así como la creatividad y el pensa- nición de la OMS, en 10 categorías,
el buen hacer siempre lisis sistemático de la prescripción, cia incorrecta (en 7 ocasiones) y por lazos con los compañeros y atraer la
miento crítico. Algunos estudios han correspondientes a las condiciones
ha estado íntimamente transcripción y de los registros de último 5 veces se transcribió mal la atención).
utilizado la fotografía participativa o de empleo, la exclusión social, los
ligada a la práctica sa- administración de 2634 unidades de velocidad de la perfusión. Además, Photovoice, que se define como un programas de salud pública y de- Se obtuvo la conclusión de que Pho-
nitaria, sin embargo, el dosis de medicamentos que se admi- se demostró estadísticamente la co- método participativo que permite a terminantes sociales, la mujer y la tovoice es una herramienta original,
silenciamiento de los nistraron a un total de 87 pacientes rrelación existente entre el uso de un las personas identificar, representar equidad de género, el desarrollo del simple y económica para estimular
errores no se rompió críticamente enfermos durante 2018. elevado número de medicamentos y y mejorar su comunidad a través de niño en la primera infancia, la glo- el pensamiento crítico sobre los de-
hasta la publicación en el cometer un elevado número de
Los resultados finales han mostrado una técnica fotográfica específica. balización, los sistemas de salud, la terminantes sociales de la salud, y
1999 del informe “Errar es humano:
importantes errores de medicación errores, así como la relación entre el
Construyendo un sistema de salud La autora llevó a cabo un estudio ex- medición y la evidencia o la urbani- también para estimular otras habi-
y un alto número de interacciones aumento del número de errores con
más seguro”. Desde entonces, se han ploratorio y descriptivo con enfoque zación. De esta manera, por un lado, lidades. Photovoice se puede utilizar
medicamentosas significativas. La un elevado número de días de ingre-
publicado numerosos estudios para cualitativo, en el que se utilizaron percibieron cuáles son los DSS en para la enseñanza de aspectos rela-
fase de prescripción tuvo una tasa so en la unidad de críticos. las comunidades que interfieren en cionados con la salud y/o el cuidado,
describir este problema y para tratar diferentes pasos de la metodología
de presentar una prevención eficaz. de error del 71%, siendo la más alta.
La principal conclusión a la que lle- del Photovoice. Participaron 91 estu- la salud. Además, todas las fotogra- con estudiantes de enfermería, para
El error más frecuentemente iden-
garon fue que se siguen cometiendo diantes de enfermería que tomaron fías se categorizaron a nivel Indivi- promover el pensamiento crítico de
En este trabajo, los autores se plan- tificado en la prescripción, fue la
un número intolerable de errores fotografías en su comunidad, en las dual, Comunitario o Sociocultural/ futuros agentes de cambio en la sa-
tearon el objetivo de identificar los omisión de la orden escrita, que ocu-
de medicación, mostrándose la in- cuales, se mostraban los determi- Ambiental. lud.
principales errores de medicación, rrió en 123 oportunidades. Respecto
su causalidad y las áreas de mayor a la transcripción, donde se obtuvo tervención de las enfermeras como
riesgo en una unidad de cuidados un 29% de tasa de error, destacan la filtro que evita que un elevado nú-
24 intensivos. Para ello llevaron a cabo omisión de la dosis (en 28 ocasio- mero de errores lleguen finalmente CHOVER-SIERRA E, MARTÍNEZ-SABATER A. ANALYSIS OF SPANISH NURSING STUDENTS’ 25
un estudio descriptivo, longitudinal nes), trascribir una dosis incorrecta al paciente. KNOWLEDGE IN PALLIATIVE CARE. AN ONLINE SURVEY IN FIVE COLLEGES. NURSE EDUCATION IN
PRACTICE. 2020;49. HTTPS://DOI.ORG/10.1016/J.NEPR.2020.102903

BLANCO BLANCO-MAVILLARD I, PARRA-GARCÍA G, FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ I, RODRÍGUEZ-


A lo largo de su carrera profesional, 619 estudiantes respondieron a di- ción específica en CP
CALERO MA, PERSONAT-LABRADOR C, CASTRO-SÁNCHEZ E. CARE OF PERIPHERAL INTRAVENOUS
las enfermeras se pueden encontrar cho cuestionario online con la ver- y el curso académico
CATHETERS IN THREE HOSPITALS IN SPAIN: MAPPING CLINICAL OUTCOMES AND IMPLEMENTATION
con pacientes que requieran cui- sión en español del Cuestionario de fueron predictores de
OF CLINICAL PRACTICE GUIDELINES. PLOS ONE. 2020;15(10):E0240086.
dados paliativos (CP), por lo que es cuidados paliativos para enfermeras obtener un resultan en
HTTPS://DOI.ORG/10.1371/JOURNAL.PONE.0240086
necesario tener al menos una foma- (PCQN-SV), que también recogió in- PCQN-SV de tener más
ción básica en esta área, que se de- formación sobre su formación en el del 45% de respuestas
bería adquirir durante su formación campo de la PC. Se realizaron aná- correctas.
Los catéteres intravenosos periféri- ción y evaluación visual in situ de (234/399, 58,7% frente a 108/247,
universitaria. En el caso de España, lisis univariado y bivariado, y se
cos (CIP) son los dispositivos invasi- todos los CIP insertados en adultos 43,7%). Se objetivaron un 9% 58/646
desarrolló un modelo predictivo de Los resultados de este trabajo mues-
vos más utilizados en todo el mundo, ingresados. El contexto y las carac- de CIP sin perfusión durante más de la AECPAL (Asociación Española de
regresión logística binaria tran la existencia de una formación
existiendo hasta la fecha, muy pocos terísticas clínicas fueron recopila- 24 horas. Además, menos del 50% Enfermería en Cuidados Paliativos)
heterogénea en el ámbito de los cui-
intentos sistemáticos en los hospita- dos y analizados de forma descrip- de las enfermeras registraron toda está trabajando en este desarrollo Los estudiantes obtuvieron un pro-
les europeos para medir el cumpli- tiva. dados paliativos entre las diferentes
la información sobre la inserción curricular, elaborando una serie de medio de 45.65% de respuestas co-
miento de las recomendaciones, y facultades españolas y la necesidad
de CIP en la historia clínica del pa- recomendaciones. Dicha sociedad rrectas en PCQN-SV, con diferencias
con ello mitigar el número de erro- Se monitorizaron 646 CIP insertados de establecer un plan de estudios
ciente (308/646, 47,7%). En cuanto al científica ha analizado cómo esta relacionadas con la universidad, con
res. Por ello los autores se plantearon en 624 pacientes, de los que al me- unificado que permita a los profesio-
registro de las fechas de inserción, educación en cuidados paliativos el curso académico en el que estaban
el objetivo de analizar los resultados nos un 3,4% (22/646) de los pacientes nales de enfermería españoles, reci-
solo un 12,7% (82/646) fueron escri- se está desarrollando en diferentes matriculados y con su formación en
clínicos de las recomendaciones de tenían al menos 2 CIP canalizados bir una formación básica común. La
universidades, encontrando una CP. La mayoría de ellos (66,7%) afir-
las guías de práctica clínica para CIP, simultáneamente, siendo la mayoría tas en los apósitos transparentes. formación en cuidados paliativos de
significativa disparidad entre ellas. mó no haber recibido formación en
comparando diferentes tipos de en- de los CIP 20G (319/646; 49,4%). Se los estudiantes españoles de enfer-
Pos todo esto, los autores conclu- el campo de los CP, y solo el 8,9% dijo
tornos y hospitales. identificaron 342/646 (53%) apósitos Por este motivo, el objetivo del tra- mería presenta deficiencias, prin-
yeron que existían unos resultados haber recibido docencia en esta área.
transparentes en óptimas condicio- bajo fue analizar el conocimiento cipalmente en algunas cuestiones
moderados respecto al seguimiento Además, solo el 10,7% indicó que ha-
Para conseguir dicho objetivo, rea- nes, teniendo los pacientes de ser-
de las guías de práctica clínica para de los estudiantes universitarios de bía realizado prácticas clínicas en relacionadas con aspectos psicoso-
lizaron un estudio observacional en vicios médicos más probabilidades
CIP, destacando las diferencias entre enfermería de cinco facultades de unidades específicas de cuidados ciales, como enfrentar la muerte y
tres hospitales de España, donde se de tener los apósitos en óptimas
España sobre CP mediante un cues- paliativos hasta el momento. En el el dolor y manejar las situaciones de
controló el cumplimiento de las re- condiciones, que los pacientes hos- entornos clínicos y los tipos de hos-
tionario descriptivo online. modelo de regresión, tener forma- los últimos días de vida.
comendaciones mediante inspec- pitalizados en unidades quirúrgicas pital.
ORIGINAL GENEALOGÍA MASCULINA DE LA
enfermera” y “cada mujer, en algún que desarrolla dentro de la familia, enmarcan dos etapas diferentes: la
momento de su vida, tiene que ser posee el estímulo necesario para fase Técnica y la Profesional.
AUTORES una enfermera, es decir, tener a su cuidar al que sufre o está indefenso:

PROFESIÓN ENFERMERA (II):


ETAPA TÉCNICA
cargo la salud de alguien”. Es por ello es una “enfermera nata”, que con-
Javier Larre Villegas 1 DEL CUIDADO
que la exhorta a aprender y se deci- forta y cuida de forma intuitiva. Sin
Mª Carmen Sellán Soto 2

ETAPA TÉCNICA
de a darle una serie de ideas sobre el embargo, ese instinto de progenitor Se desarrolla a lo largo del siglo XIX
1
Enfermero. Servicio de Medicina cuidado. En uno de sus muchos co- se da tanto en hombres como mu- y gran parte del XX (1850-1970). Su
Interna. Hospital de Cantoblanco mentarios a pie de página, reflexio- jeres y el carácter de la Enfermería nombre hace referencia al tipo de
(Hospital Universitario La Paz, HULP).

Y ETAPA PROFESIONAL
Madrid. España.
nando sobre la Enfermería en hos- no entiende de sexos: ambos poseen atención enfermera -eminentemen-
pitales de campaña, expone que los una disposición natural al Cuidado y te técnica- que caracterizó a esta

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


2
Enfermera. Psicóloga. Doctora en
Psicología. Profesora. Departamento soldados -acostumbrados a obede- la Historia nos lo demuestra 1. fase del cuidado en el que se conce-
de Enfermería. Facultad de Medicina MALE GENEALOGY OF THE NURSING PROFESSION (II): cer- serían los mejores enfermeros bía la salud como la lucha contra la
(Universidad Autónoma de Madrid, OBJETIVO
TECHNICAL STAGE AND PROFESSIONAL STAGE (además de por ser siempre amables enfermedad.
UAM). Madrid. España. con sus camaradas). Sin embargo, Describir y analizar al varón cuida- Esto fue debido al gran desarrollo de
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA cuenta anecdóticamente, no saben
RESUMEN ABSTRACT dor, siguiendo su evolución a lo largo la tecnología y de los avances cientí-
Facultad de Medicina cómo obedecer en Enfermería: son de la Historia, realizando una recopi- ficos, que aplicándose a la Medicina
Universidad Autónoma de Madrid. La Enfermería es considerada tradicionalmente una Nursing is traditionally considered a feminine
inexpertos y bruscos, y llevados por lación histórica de la actividad cui-
Calle Arzobispo Morcillo, Nº 4, revolucionaron la asistencia sanita-
disciplina femenina, quedando ligados los cuidados discipline, and the care of the person in need is su «amabilidad», a veces consienten dadora desempeñada por el hombre.
28029. Madrid, España. ria: se tuvo mayor conocimiento de
de la persona necesitada a la mujer. Sin embar- linked to the women. However, since the beginning a sus compañeros y les proporcio-
METODOLOGÍA la etiología de las enfermedades y
@ javierlv33@gmail.com
go, desde el principio de la humanidad también of humanity there have also been male figures of nan bebidas alcohólicas en abun-
existieron figuras de cuidado masculinas que han care that have evolved and changed from ancient los esfuerzos se enfocaron en bus-
dancia. En otra de sus anotaciones, Se revisó y resumió de forma críti-
ido evolucionando y cambiando en el devenir del times. In this article we continue to describe and car la manera de combatirlas. De
refiriéndose a la Observación, mues- ca la literatura existente (principal-
tiempo. En este artículo continuamos describiendo analyze the male caregiver, following his evolution este modo, la sanidad se centró en
y analizando al varón cuidador siguiendo su evolu- throughout History: reviewing and summarizing tra su predilección por los servicios mente libros de historia de la En- la atención diagnóstica y curativa,
ción a lo largo de la Historia: revisando y resumien- critically the existing literature, using as a common de las mujeres al de los hombres, fermería), siguiendo el Modelo de y las personas dedicadas al cuida-
do de forma crítica la literatura existente, utilizando thread the Model of the Four Stages of Care proposed “por ser más exactas y cuidadosas, las Cuatro Etapas del Cuidado 6 pro- do fueron relegadas mayormente a
como hilo conductor el Modelo de las Cuatro Etapas by Marie-Françoise Collière (1993). The analysis e incurrir menos veces en errores o puesto por Marie-François Collière.
del Cuidado propuesto por Marie-Françoise Collière takes into account the socio-cultural characteristics la ejecución de tareas de análisis, la
inadvertencias” 4. Remontándose a los cuidadores que administración de tratamientos y la
(1993). El análisis tiene en cuenta las características of each period, its conception of Health, as well as
socioculturales de cada época, su concepción de its implications and particularities, making a histo- No es de sorprender; atendiendo a con el tiempo constituirían los ac- realización de técnicas procedimen-
Salud, así como sus repercusiones y particulari- rical compilation of the care-giving activity carried sus convicciones, que la escuela lai- tuales profesionales de Enfermería: tales 7.
dades, realizando una recopilación histórica de la out by men. From the origins of the profession to the primero desde una visión más glo-
ca que Nightingale fundase en el St. Volviéndose un personal técnico
actividad cuidadora desempeñada por el hombre. present day, starting with a global perspective and bal, para terminar focalizando en
Desde los orígenes de la profesión misma hasta ending with a focus on Spain, a meticulous journey Thomas Hospital de Londres (1860) muy cualificado, los cuidadores se
nuestros días, y comenzando con una perspectiva through the history of the different male caregivers para la formación práctica e instruc- España.
transformaron en una figura au-
26 global para terminar focalizando en España, se who will eventually become the current male nurses ción de enfermeras, fuera destinada xiliar del médico. Esta pérdida de 27
REVISIÓN HISTÓRICA
recrea un minucioso recorrido histórico por los is recreated. In this second issue, we will analyse exclusivamente a señoritas 5. (CONTINUACIÓN) identidad enfermera se produjo de
distintos cuidadores que con el tiempo constituirán the practitioner and the Spanish Ayudante Técnico
los actuales enfermeros. En esta segunda entrega Sanitario (ATS) in the Technical Stage; and finally, El pensamiento de que la Enferme- forma lenta y progresiva: la profe-
EDAD CONTEMPORÁNEA sión vivió una lucha interna inten-
se analizará al practicante y al Ayudante Técnico the Diplomado Universitario en Enfermería (DUE) ría solo podía ser profesada por mu-
Sanitario español (ATS) en la Etapa Técnica; y final- and the University Graduate in Nursing of the cu- jeres proviene del cuidado materno Se corresponde con el actual perío- tando mantener los valores morales
mente, el Diplomado Universitario en Enfermería rrent Professional Stage. All of them have a common
de los niños. Esta idea se perpetúa do histórico. Su inicio se establece vocacionales y el pensamiento de
(DUE) y el Graduado Universitario en Enfermería de trait: the Care, an activity that remains constant corte humanista que identificaron
la actual Etapa Profesional. Todos ellos tienen un throughout the ages. con la creencia popular de que una con el fin de la Revolución Francesa
mujer, motivada por su instinto ma- (1799) y se extiende hasta nuestros a sus predecesores; mientras se iba
rasgo en común: el Cuidado, actividad que perma-
nece constante a través de los tiempos. ternal debido al papel tradicional días. En relación al cuidado, en él se adaptando a los nuevos tiempos, con
su modelo de asistencia basado en
PALABRAS CLAVE KEYWORDS patrones biomédicos y la especiali-
zación en técnicas curativas 7.
Enfermero Varón, Enfermería, Male Nurse, Nursing,
Profesión, Historia, España Profession, History, Spain En España, ya desde la Edad Media
existía el grupo seglar de los “prácti-
cos”, varones que versados en el arte
de curar las enfermedades externas
(los médicos puros o físicos se en-
INTRODUCCIÓN mítica– en el mundo de la Enfermería, es Flo- cargaban de las dolencias internas),
rence Nightingale (1820-1910): precursora de llevaban a cabo tratamientos técni-
La historia de la Enfermería es, en cierto cos específicos que requerían habili-
la enfermería moderna, es reconocida por sus
modo, la historia de la Mujer. Desde tiempos aportaciones en la mejora del cuidado a los dades concretas, principalmente de
antiguos el cuidado ha estado fuertemente re- enfermos y por establecer las bases de su pro- cirugía menor. Fue habitual que su
lacionado a la “hembra de la especie”, siendo fesionalización 2. Ella misma defendía que la existencia se desarrollara en las po-
incluso en la actualidad la mayor parte de los práctica de cuidar debía ser desempeñada por blaciones rurales debido al alto cos-
profesionales de Enfermería mujeres. Esta fe- mujeres, no era partidaria de una Enfermería te que suponía la contratación de un
minización del cuidado puede observarse en desarrollada por varones 3. médico. A partir del siglo XV, estos
el desarrollo de la profesión misma, fiel reflejo profesionales se fueron regulando
del movimiento de la mujer 1. En sus Notas de Enfermería, su obra más co- para evitar el intrusismo, dando lu-
nocida, Nightingale se dirige siempre a un Tabla 1.. gar a distintas figuras profesionales:
Una figura destacada por sus cuidados –casi público femenino ya que “cada mujer es una Eje histórico y cronología de los cuidadores masculinos. Elaboración propia. barberos, cirujanos, sangradores…
en todas sus variantes y denomina- aplicar sanguijuelas y vejigatorios, significado se amplió al de aquel que El practicante se constituirá como dos y aplicar los remedios que
ciones 5, 8, 9, 10. poner ventosas… siempre supervisa- en los hospitales se encargaba de un claro exponente de la vertiente dispongan los médicos. A partir
dos por un cirujano o médico, excep- asistir a los enfermos, realizar curas más tecnicista de esta etapa de la de este momento el arte de los
A comienzos del siglo XIX, con el to en aquellos casos violentos y de y administrar medicinas prescritas Enfermería. Como su nombre indica, dentistas ya no pueden llevarlo a
deseo de imitar la organización sa-
nitaria de la Francia posrevolucio-
absoluta necesidad” 5. 5, 10, 11
. es el que practica: hace curas y ad-
ministra fármacos, ejecutando las
cabo (forma parte de la Odontolo-
gía, Real Orden del 6 de octubre de
EL TÉRMINO
«PRACTICANTE»
naria, en nuestro país se produjeron Más aún, mediante la Real Orden De este modo, antes de que su figu-
prescripciones del médico siendo 1877).
cambios en la formación de médicos del 29 de junio de 1846, que dicta la ra se implantara oficialmente, los
responsable de su técnica, pero no
TUVO,
y cirujanos: se crean nuevas titula- normativa para ejercer la cirugía practicantes coexistieron con los • Real Orden del 22 de marzo de
de su finalidad 9. Orgullosos de ser
ciones pero sin llegar a suprimir las menor, se crea otra importante fi- enfermeros mayores, enfermeros 1902. Reorganización de la ense-
figuras asistentes y subordinadas al

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


Y AÚN TIENE,
existentes. De este modo, heredando gura práctica dentro de la compleja menores, ayudantes, mozos de en- ñanza que autoriza a los practi-
médico, intentaron cambiar su de-
figuras sanitarias de tiempos an- familia de profesionales sanitarios: fermería, ordenanzas, mancebos, cantes en la asistencia de partos
nominación a lo largo del tiempo por
teriores, en España van a convivir el (cirujano) ministrante (provenien-
UN GRAN
barberos, sangradores… profesiona- normales (apareciendo conflictos
la de auxiliar de medicina y cirugía
gran diversidad de individuos que, te del francés: ‘ministre de la santé’, les que anteriormente y sin tener con las matronas).
con distinta formación teórica y o por auxiliar técnico único, sin con-
que designaba mayor categoría). formación alguna, estuvieron rela-
práctica, compartirían funciones
muy parecidas 8, 10 :
Este nuevo tipo de facultativo menor
superaba el nivel del cirujano san-
cionados con el cuidado y servicio
directo al enfermo. No es de extrañar
seguirlo. El término «practicante»
tuvo, y aún tiene, un gran arraigo e
• Real Orden del 13 de mayo de 1902.
Aprobación de un programa de ARRAIGO E
Los “facultativos de primera” o ci-
grador: con estudios de flebotomía y
arte de aplicación de apósitos, ejer-
entonces, que antes de que se oficia-
lizaran como título, existan referen-
influencia entre la población, llegan-
do todavía a escucharse este apela-
formación para la carrera de prac-
ticante y sus asignaturas: Ana- INFLUENCIA
ENTRE LA
rujanos de 1ª clase: cirujanos mé- tivo en los pueblos para referirse al tomía y fisiología, Relación con
cieron además el arte del dentista 5, cias a practicantes en los registros
dicos, cirujanos latinos, licencia- enfermero 10. médicos y farmacéuticos, Desin-
8, 9, 10
. antiguos 10.
POBLACIÓN
dos y doctores en cirugía médica. fección, Terapéutica, Anestesia,
Estudiaban tres años de Arte y Fi- La gran diversidad de figuras asis- El perfil del estudiante de practican-
Inspirado en el apothecary-surgeon Embarazo y parto, Vacunación,
losofía, tres de Medicina y Cirugía, tenciales, titulaciones existentes y te era el de un hombre joven (16-25
de Inglaterra (antecesor del general Masajes, Vendajes, Curas. No for-
más dos años de prácticas en el competencias de cada una de las años), que procedente en su mayo-
practitioner of medicine), el officier man parte de los contenidos ni el
hospital “con cirujanos de ciencia profesiones de la cirugía menor, ha- ría del medio rural, poseía estudios
de la santé de Francia, el iandwur- Cuidado y alimentación a recién
y experiencia”, antes de presentar- cía incluso complicado velar por los previos. Sin ocupación cualificada, a
dart de Austria o el iandartz de Ba- nacidos, ni Cuidados a enfermos
se al examen del Protomedicato. cuidados sanitarios. Así, con el fin veces tenían antecedentes militares ministrantes- a pesar de su relación
viera; el practicante español se creó mentales pues pertenecen al pro-
de unificar estos dispersos estudios o de barbero 10. dependiente con la figura del médi-
Y por otra parte los “facultativos para asistir al médico en las opera- grama educativo de las enferme-
“subalternos de la medicina”, el 9 ciones quirúrgicas y para sustituirlo A continuación se especifica un bre- ras. co (función auxiliar) y estar ideado
de segunda”, que englobaba: ci-
de septiembre de 1857, mediante la en la asistencia rural fundamental- ve resumen recopilatorio del marco para la realización de las activida-
rujanos de 2ª clase (cirujanos de • Real Decreto del 10 de agosto de
Ley de Instrucción Pública se inicia legal de la Titulación Oficial de Prac- des más técnicas y procedimenta-
colegio o cirujanos romancistas, mente. Como profesional solo esta-
un movimiento reestructurador de 1904. Reorganización de los estu- les, gozó de una cierta autonomía en
sin formación académica, solo ba autorizado para realizar la parte ticante 2, 3, 5, 8, 10 ,11:
la legislación sanitaria existente. dios: el título de practicante podrá su quehacer derivada del hecho de
práctica junto a un barbero mayor meramente mecánica y subalterna
28 Haciendo desaparecer a los faculta- • Ley de Instrucción Pública del 9 ser obtenido también por mujeres. poder llevar a cabo operaciones de 29
reconocido), cirujanos de 3ª clase de la cirugía, sin embargo, desde su
tivos de segunda y ministrantes, se de septiembre de 1857. Introduce cirugía menor 5.
(cirujanos sangradores, especia- origen, al igual que sus homólogos En 1932 surgiría la figura del enfer-
crearía como profesión auxiliar de la la figura del practicante (orienta-
lizados en sajar) y cirujanos de extranjeros, excedió sus responsa- mero psiquiátrico. Esto dio lugar a “La Clase”, expresión con la que
Medicina el título de practicante 2, 10. ción curativa, técnica y auxiliar de
4ª clase (el resto de cirujanos de bilidades en los pueblos. Resulta una serie de desavenencias con los ellos mismos se autodenominaron,
la Medicina).
pasantía, sangradores y barberos La figura del practicante ya existía interesante cómo los “practicantes” practicantes a raíz de ciertos temas consciente de su profesionalidad
flebotomianos, profesionales pu- para entonces, pudiéndose seguir su de los países extranjeros fueron • Real Orden del 26 de junio de 1860. del programa formativo de los nue- pronto dio sus primeros pasos ha-
ramente prácticos). rastro a lo largo del tiempo: el térmi- desapareciendo o evolucionaron Titulación impartida en las facul- vos profesionales (sondajes, medi- cia el asociacionismo. A mitad del
no aparece citado por primera vez enlazándose en la genealogía de las tades de Medicina (2 años de du- ción de temperatura, hemostasia siglo XIX; buscando mejorar su for-
Desde que se aboliera el Tribunal del
en un documento de 1256 del Hospi- profesiones médicas, mientras que ración). Establece los conocimien- e intoxicaciones): los practicantes mación, unir al colectivo, defender
Protobarberato en 1780 y desapare-
tal Sant Macià. Más tarde, en el siglo en España, esta figura se mantuvo tos teórico-prácticos necesarios alegaban que eran única y exclusi- sus intereses y luchar contra el in-
ciera definitivamente en 1804 por la
XVIII designaría a la persona que se mucho más en el tiempo hasta lle- para obtener el título (vendajes, vamente parte de sus competencias. trusismo, se fundaron las primeras
Real Cédula del 6 de mayo, la regu- asociaciones de defensa de practi-
formaba temporalmente al lado de gar a ser parte de la disciplina enfer- curas mayores y menores, san- Sus apelaciones fueron desestima-
lación de títulos la llevarían a cabo
un facultativo, y a partir del XIX su mera 10. grías, dentistería, pedicura, etc.), das, esos temas no fueron suprimi- cantes en la línea de los sindicatos
el Tribunal del Protomedicato (1477-
tipo de examen (ante tres catedrá- dos y finalmente los practicantes obreros. En sus nombres podemos
1822), los Reales Colegios de Ciru-
ticos de Medicina) y acreditación decidieron especializarse: tras un observar reminiscencias de figuras
gía y las facultades de Medicina. El
de dos meses de prácticas en un año de prácticas en un centro psi- de su pasado como la “Sociedad de
examen de los sangradores (término
hospital de mínimo 60 camas. quiátrico y pasar un examen, con- ministrantes” de Madrid, el “Cole-
que designaba a cirujanos de 2ª cla-
seguían el nuevo título de enfermero gio de sangradores y practicantes”
se y menores) consistiría de acuerdo • Real Orden del 21 de noviembre
psiquiátrico 5. de Sevilla o la “Unión de cirujanos,
a la mencionada normativa, en una de 1860. Autoriza a la enseñanza ministrantes y practicantes” de Bar-
prueba teórico-práctica en la que únicamente en Madrid, Barcelona, Durante la Guerra Civil española celona 10, 12.
durante un cuarto de hora cada exa- Granada, Santiago, Sevilla, Valen- (1936-1939) la formación de prac-
minador les preguntaba por “cuanto cia y Valladolid. ticantes quedó prácticamente in- La constitución formal del “Colegio
tenga relación al conocimiento de terrumpida: si bien algún centro de Practicantes de Medicina y Ci-
las venas y arterias”. Para realizar • Real Decreto del 16 de noviembre rugía de Madrid” en 1902, probable-
continuó su actividad educativa, los
el examen, antes debían presentar: de 1888. La establece como profe- mente lo sitúa como el primer cole-
exámenes no se restablecerían has-
“fe de bautismo, información de lim- sión auxiliar de la medicina, in- gio de practicantes de España; a éste
ta quedar finalizada la contienda 3, 5.
pieza de sangre y de práctica de 3 siste en su carácter de ayudante, le seguirían el de Cádiz, Zaragoza,
años junto a un cirujano aprobado”. habilita: el ejercicio de la cirugía El practicante -último eslabón de Sevilla…12. Posteriormente, la Ley de
Figura 1.
El título les permitiría ejercer el ofi- Ilustraciones en El Manual del practicante, tomo II. menor, asistir en las grandes ope- la cadena histórica de los barberos, Bases de la Sanidad Nacional (1944)
cio: “sangrar, sacar dientes y muelas, Fuente: Sáenz de Cenzano, Felipe (1907) raciones, realizar curas a opera- sangradores, cirujanos menores y estableció que en cada provincia de-
bía existir un “Colegio de Auxiliares sobre todo los fines de semana, días (enfermeras, matronas y practican- régimen de externado, mientras o por el área extrahospitalaria (am- za como profesión, estableciendo
Sanitarios” para acoger a practican- de más trabajo en las barberías. Los tes) bajo un enfoque técnico y al ser- que las mujeres acudían a escue- bulatorios, atención domiciliaria). su propio corpus de conocimiento
tes, matronas y enfermeras titula- bajos salarios de estos profesionales vicio del médico, tal como indicaba las internado; y los varones reci- Tomando el relevo de sus antece- -desarrollando modelos y teorías
das. De este modo, al amparo de una conllevaron un estatus social poco su nombre 3, 5, 14. bían una orientación más técnica sores, muchos se decantarían por la de cuidado junto a una metodología
misma institución había tres titula- prestigioso: si los sueldos de practi- y biomédica, en tanto que la de las asistencia en el mundo rural 3, 9, 12, 15. enfermera- y desempeñando una
ciones, dos vertientes (masculina y cante en la ciudad eran bajos, en las Llamada en un principio «Auxiliar» mujeres se centraba en el cuidado. responsabilidad definida para con
femenina) y una futura profesión… zonas rurales fueron notablemente Técnico Sanitario, esta figura -exclu- Hasta mediados del siglo XX se
el cuidado en todas las dimensiones
siva de nuestro país- produciría en- • El currículum tenía una duración mantuvo el porcentaje de mayoría
Pero no adelantemos acontecimien- inferiores, y muchísimo más inferio- de la profesión: asistencial, docente,
tre los profesionales discrepancias de tres cursos y el temario se or- masculina entre el alumnado ma-
tos, la orden dejaba muy clara la res en comparación a los salarios de gestora e investigadora 7.
y rechazo. Su aparición (llena de in- ganizaba por asignaturas teóricas triculado en “Enfermería” (casi un
dependencia y subordinación al mé- los trabajadores agrícolas 10.

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


congruencias) no promovió el cam- y prácticas de carácter obligatorio 65%), una profesión considerada En España, este período comenza-
dico de cada una de estas tres pro-
Sin embargo, al contrario a lo que se bio de formación necesario, ni ori- (con mayor dedicación de horas tradicionalmente femenina. Con la ría en 1970 con la promulgación de
fesiones auxiliares; respecto al prac-
pudiera pensar, la mayor actividad ginó avances en el conocimiento o dentro del programa). Dentro del nueva titulación española de ATS la Ley General de Educación, la cual
ticante, lo definía como “el auxiliar
de los practicantes estuvo dedicada la práctica enfermera. Sin embargo, plan de estudios se incluían asig- (1955) la proporción de estudiantes resultaría decisiva para el futuro de
inmediato del médico en todas sus
a los pueblos: donde realizaron una históricamente es crucial para en- naturas complementarias que no hombres se redujo al 20%, aumen- la Enfermería y su integración en la
actividades profesionales” 3, 13.
significativa labor de Enfermería y tender los antecedentes de la actual resultaban fundamentales para taría en la década de 1970 (25%) y Universidad. En la misma, una dis-
Existieron gran número de revistas dejaron profunda huella 3. A pesar profesión: de un modo u otro trans- la profesión que iban a realizar, volvería a disminuir a partir de 1980 posición transitoria planteaba la po-
profesionales escritas por y para de las duras condiciones de vida, formó la Enfermería española 2. como Formación Política o Educa- hasta aproximadamente un 17%, sibilidad de integrar la titulación de
los practicantes. Estas reflejan, ade- el escaso poder adquisitivo y una ción Física. manteniéndose posteriormente con ATS (estudio de 1er grado) como es-
casi nula expectativa de promoción El nuevo ordenamiento de las profe-
más de sus intereses, inquietudes e pocas oscilaciones como veremos a tudios de Formación Profesional (2º
siones auxiliares de España supuso • La formación diferenciaba el pa-
ideales, las distintas vicisitudes del social, gozaron del reconocimiento continuación 2. grado) o adscribirla a la Universidad
la disolución de los colegios oficia- pel tradicional del hombre y la
colectivo: problemas y estrategias y buen trato allí donde trabajaban, con rango de Escuela Universita-
les de practicantes, enfermeras y mujer: por ejemplo, entre las asig- ETAPA PROFESIONAL
de profesionalización, desamparo recibiendo el cariño de sus vecinos ria. Esto hizo movilizar al colectivo
matronas, y la creación de Colegios naturas masculinas se estudiaba DEL CUIDADO
del Estado, relaciones interdisci- (su clientela particular), cobrando de ATS que inclinándose por la se-
de Ayudantes Técnicos Sanitarios Autopsia Médico-Legal y en las
plinares, estatus profesional, fun- poco y recibiendo en gratitud contri- Se inicia a finales del siglo XX y se gunda opción, reivindicaron que los
con sus respectivas tres secciones femeninas Enseñanzas del Hogar.
damentos legales y ocupacionales, buciones en especie: gallinas, vino, prolonga hasta el presente, en ella la estudios de Enfermería se cursaran
independientes para cada vertien- En ocasiones, los estudiantes va-
delimitación de competencias e verduras…10. salud se entiende en su forma más bajo el plan universitario 5, 7, 9, 14.
te. Si bien el nuevo plan de estudios rones debían solicitar un permiso
intrusismo, reivindicaciones, anun- personal que les autorizara reali- integral (física, mental y social) de-
establecía la unificación de tres figu- De tal manera, en 1973 se regularon
cios, protestas, etc. 5, 10. zar las prácticas en determinados finiéndose como un estado de equi-
ras bajo un mismo nombre, la segre- las Escuelas Universitarias para es-
gación por sexo hizo que siguieran servicios hospitalarios. librio entre la persona y su entorno.
Los practicantes urbanos desarrolla- tudios de primer ciclo universitario
ron su actividad profesional princi- existiendo dos carreras distintas: Entre los años 1957 y 1975 fueron En esta etapa la Enfermería se afian- de orientación científico-técnica y
palmente en hospitales y casas de “practicantes” (los ayudantes mas- aprobándose las distintas especia-
socorro, prestando atención domici- culinos) y “enfermeras” (las ayudan- lidades que constituyeron la forma-
30 liaria y ejerciendo también en el ám- tes femeninas, siendo la Matronería Figura 3.
31
ción postbásica de los ATS. En orden
bito privado. De forma independien- una especialidad específica de esta cronológico de aparición encon-
Enfermería mixta (fotografía).

te, trabajaron asistiendo a partos, titulación femenina) 3, 5, 12, 15. tramos: Asistencia obstétrica (solo Fuente. Barreiro y Bermejo (2009).
practicando la cirugía menor, ejer- para ATS femeninas), Fisioterapia,
A continuación se resumen las prin-
ciendo de dentista o callista, y dedi- Radiología y electrología, Podología,
cipales características de la forma-
cándose a otras actividades técnicas Pediatría y puericultura, Neurología,
ción del Ayudante Técnico Sanitario
como la ortopedia y la óptica, así Psiquiatría, Análisis clínicos, Urolo-
(ATS), titulación específica de Espa-
como la representación de produc- gía y nefrología. En relación a la es-
ña 3, 5, 14, 15:
tos farmacéuticos. Para ello tenían pecialidad de Matrona, ésta les sería
que pagar los impuestos correspon- • Para acceder a los estudios de prohibida cursar a los ATS varones
dientes de acuerdo a las leyes de ATS había que hacer un examen hasta la promulgación de la Consti-
contribución industrial, comercio Figura 2. de ingreso. Era necesario tener la tución Española de 1978. Este hecho
y profesiones de la época. Fue muy El A.T.S. (azulejo).
edad mínima de 17 años, el título resulta paradójico, puesto que an-
habitual que los practicantes, reme- Fuente. Museo de Historia de Bachiller elemental, reconoci- teriormente a los practicantes (que
del Colegio de Enfermería de Madrid.
morando sus orígenes genealógi- miento médico de buena salud y con la Orden del Ministerio de Edu-
cos, regentaran su propia barbería presentación de solvencia moral cación y Ciencia del 29 de marzo de
(además de su actividad asistencial) del candidato por dos personas de 1966 convalidaban su título con el de
como medio de conseguir un modo reconocido prestigio, no familia- ATS) ya les estaba permitido aten-
de subsistencia adecuado y estable- A mediados del siglo XX coinci- res del mismo. der partos desde principios del siglo
cerse en una posición económica diendo con el inicio y expansión
XX (Real Orden del 22 de marzo de
holgada en comparación a una fa- del sistema sanitario español, apa- • La coeducación estaba prohibi-
1902) 5, 12, 15.
milia obrera contemporánea 10. recería una nueva titulación que da por el Decreto del 6 de julio de
dependiente de la Medicina, diluiría 1955, por tanto se crearon escuelas Todas estas diferencias de forma-
Como consecuencia, tales negocios la identidad enfermera y la esencia femeninas y escuelas masculinas, ción entre estudiantes mujeres y va-
privados fueron la causa de que co- del cuidado en aras de la técnica y con diferencias entre unas y otras: rones darían lugar a distintas con-
braran incluso menos que los ca- la tecnología del momento: el Ayu- el curso de las escuelas para ATS cepciones de la profesión enfermera.
milleros de los centros sanitarios; dante Técnico Sanitario (ATS) 2. Fue varones empezaba en octubre y De este modo, la actividad profesio-
éstos últimos, a pesar de no tener el título introducido por el Real De- acababa en junio, cuando las mu- nal de los ATS varones se inclinaría,
titulación académica, su dedica- creto del 4 de diciembre de 1953 que jeres tenían solo un mes de va- o bien por los servicios hospitalarios
ción hospitalaria era exclusiva y “unificó” los estudios de las anterio- caciones; las clases se impartían de técnicas diagnósticas (laborato-
en cambio la de los practicantes no: res profesiones auxiliares sanitarias en las facultades de Medicina en rios de análisis clínicos, radiología…)
con una duración de tres años. En era imprescindible ser diplomado. los ATS (un título no universitario) las actuales especialidades de En-
1977, tras largo tiempo de trabajos, Provisionalmente, en diciembre de y no fue hasta 1987 que se regula- fermería (Obstétrico-ginecológica,
proyectos y negociaciones, se apro- 1978 el Ministerio de Educación ha- ron unas específicas para la actual Pediátrica, Familiar y comunitaria,
baría el Real Decreto 2128/1977 del bilitó de manera excepcional a los titulación: Obstetricia-ginecología, Geriátrica, Salud mental, del Trabajo
23 de julio, de Integración en la Uni- docentes a seguir impartiendo la Pediatría, Salud comunitaria, Ge- y de Cuidados médico-quirúrgicos),
versidad de las Escuelas de Ayudan- enseñanza en las Escuelas Univer- riatría, Salud mental, Gerencia y estableciéndose el sistema forma-
tes Técnicos Sanitarios como Escue- sitarias de Enfermería 14. Hasta que administración. Sin embargo, solo tivo EIR. No sería hasta el año 2011,
las Universitarias de Enfermería, en 1980 se articuló un Curso de Ni- se impartía el título de enfermero cuando la formación de especialista
constituyéndose el título de Diplo- velación que deberían realizar todos generalista ya que ninguna de ellas se constituyera como vía de acceso a
mado Universitario en Enfermería aquellos que desearan convalidar su entró en vigor hasta 1992, cuando los estudios de tercer ciclo de docto-

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


(DUE) 3, 5, 7, 14. título de ATS por el de DUE. Este cur- tras una serie de sanciones por parte rado (Real Decreto 99/2011) 5, 7, 14.
so se encomendó a la Universidad de la Comunidad Europea se diseña
La nueva titulación contó con un En 2007 con el Real Decreto 1393
de Educación a Distancia (UNED) y a el acceso para obtener el título de
plan de estudios adaptado al nuevo de Ordenación de Enseñanzas Uni-
algunas Escuelas Universitarias; de Enfermero Especialista en Enferme-
papel profesional: la formación del versitarias la enseñanza superior
modo que cualquier profesional ATS ría o EIR (siguiendo el sistema MIR
enfermero generalista para la asis- se estructura en tres niveles: grado,
tras superar el examen accedía a la de Medicina) y las características
tencia hospitalaria y comunitaria, máster y doctorado; quedando eli-
titulación universitaria de diploma- para obtener la especialidad Obsté-
con un enfoque científico e integral minadas las diplomaturas y licen-
tura 2, 3, 5, 14. trica-ginecológica (dos años de resi-
del cuidado, en el que la Enfermería ciaturas. Así, la Enfermería pasa a
dencia). Además, la especialidad no
cobró un mayor protagonismo en el Con la Ley Orgánica de Reforma convertirse en un título de grado
adquirió ningún rango académico:
sistema de salud en cuanto al apren- Universitaria de 1983 se permitió a con 240 créditos europeos (ECTS) y
una matrona (especialista) tenía el
dizaje, la práctica y el avance del co- los DUE acceder al puesto de profe- 4 años de duración. En 2008 el Mi-
mismo nivel académico que un DUE;
nocimiento 2, 7. sor titular y crear Departamentos de nisterio de Ciencia e Innovación
si quería acceder al 2º o 3er ciclo te-
La presión ejercida por el sector la- Enfermería. No obstante, no podían nía que ser cursando otra carrera publica la Orden CIN/2134/2008,
boral (principalmente el hospitala- llegar a ser doctores de su discipli- distinta. Siguiendo con la formación que establece los requisitos para la
rio) y los colegios provinciales, coor- na al ser una titulación de primer postbásica, en 1998 se desarrollaría verificación del título de enferme-
dinados por una fuerza nacional, ciclo y título finalista. Esto provocó la especialidad de Salud mental, de ro, estableciendo los créditos a su-
lograron que la Enfermería entrara graves consecuencias en la esfera un año de residencia 5. perar y los contenidos generales a
finalmente a la Universidad en un académica, ya que no podían diri- adquirir 7, 14.
gir proyectos de investigación o ser Todos estos cambios culminarían
ambiente tremendamente inestable Finalmente, en el año académico
catedráticos, y en el ámbito laboral, con el proceso de reforma educativa
pero esperanzador. Su integración 2009-2010 se implanta en la Univer-
pues para ser gerente de hospital o que se inicia en Bolonia en 1998, en
universitaria fue toda una inno- sidad el primer curso de Graduados
de un área de Atención Primaria ha- el que se propone un Espacio Euro- Tablas 2 y 3.
vación en sí misma pero también en Enfermería 2.
peo de Educación Superior (EEES) Fuente. Instituto Nacional de Estadística, 2019.
32 supuso un hecho muy significativo bía que ser licenciado. En resumen: Elaboración propia. 33
que daría lugar a una serie de rele-
para la Enfermería: la coeducación, el DUE no podía desarrollarse labo- Respecto a la evolución del alumna-
vantes modificaciones en materia
la plena igualdad curricular inde- ral, profesional ni disciplinalmente; do, a principios del siglo XXI, en Es-
de formación. En 1999 se aprueba
pendientemente del sexo del alum- su título se equiparó con el ejercicio paña la proporción de matriculados (multiplicándose por 2,14 y por 1,5 de en Enfermería son hombres (50.074
el Plan de Convergencia Europea de
nado 9. profesional de los ATS, igualándose en Enfermería varones era del 15% y forma respectiva) siguiendo la ten-
Educación Superior, conocido como varones). En la actualidad, la Enfer-
sus competencias bajo diferentes fue ligeramente aumentando hasta dencia de feminización de las profe-
Tras lograr este gran cambio era «Plan Bolonia», con él los estudios de mería continúa siendo una de las
nombres 5. alcanzar el 18% en 2007, mantenién- siones sanitarias 16, 17.
necesaria la formación del profe- Enfermería se convertirían en estu- profesiones con mayor presencia de
dose estable con algunas diferencias
sorado: puesto que para impartir la Por otra parte, las especialidades de dios de grado, al igual que todos los mujeres 17 y el pequeño porcentaje
interterritoriales 2. Con el tiempo, el De acuerdo al Instituto Nacional de
docencia en la nueva diplomatura, los DUE fueron las mismas que la de títulos universitarios. Establecién- creciente de varones queda atenua-
número de estudiantes ha ido incre- Estadística de España 18, en el año
dose el año 2010 como plazo final do por el mayor aumento de repre-
mentándose: el aumento de alum- 2019 el 15,8% de los profesionales
para llevarlo a cabo, el Ministerio de
nas ha sido superior al de alumnos sanitarios colegiados, diplomados sentación femenina.
Figura 4. Educación español publica en 2003
Distintas denominaciones que ha recibido la figura del Enfermero a lo largo de la historia. un documento marco con el fin de
Elaboración propia.
lograr este objetivo, entonces, la En-
BIBLIOGRAFÍA
fermería también se puso a trabajar
para conseguirlo 2, 5, 7, 14. 1. Donahue, P. Historia de la Enfermería. Barcelona:
Doyma; 1985.
8. Feria Lorenzo, D. J. Los ministrantes ante la Ley de
Sanidad de 1885. Análisis de la petición enviada a la
14. Casillas Santana, M. L. Los estudios de Enfermería en
la UAM: pasado, presente y futuro. En Cuervas-Mons
comisión encargada del dictamen. En González Cana- Martínez, V., García García, A., García Puig, J., Pajares
En España, en el año 2004 las Escue- 2. Domínguez Alcón, C. Evolución del cuidado y profe- lejo, C. y Martínez López, F. (Eds.). La transformación García, J., Pastor y Aldeayer, V., Rodríguez Montes, J.,
Usandizaga Beguiristáin, J. y Vargas Núñez, J. (Eds.),
las Universitarias de Enfermería se sión enfermera. Barcelona: Ediciones San Juan de
Dios – Campus Docent; 2017.
de la enfermería. Nuevas miradas para la historia (pp.
Cincuenta años de la Facultad de Medicina de la UAM
295-310). Granada: Comares; 2010.
involucraron para llevar adelante el (pp.437-450). Madrid: impreSSiones.net; 2018.
3. García Barrios, S. y Calvo Charro, E. Historia de la
proyecto de diseño de un título de Enfermería (Textos Mínimos). Málaga: Universidad de
9. Siles González, J. Historia de la enfermería. Madrid:
Difusión Avances de Enfermería; 2011. 15. García Martín-Caro, C. y Martínez Martín, M.L. Histo-
grado, subvencionado por la Agen- Málaga; 1992. ria de la Enfermería: Evolución histórica del Cuidado
Enfermero. Madrid: Harcourt; 2001.
10. Blázquez Ornat, I. El practicante: el nacimiento de una
cia Nacional de Evaluación de la 4. Nightingale, F. Notas de enfermería. Qué es y qué no nueva profesión sanitaria en España. Madrid: Consejo
16. Vázquez Vega, P (Ed.). La feminización de las profesio-
Calidad y Acreditación (ANECA) 14. es. Barcelona: Elsevier Masson; 1990. Superior de Investigaciones Científicas; 2017.
nes sanitarias. Bilbao: Fundación BBVA; 2010.
El resultado sería la publicación 5. Sellán Soto, M.C. La profesión va por dentro. Ele- 11. Eseverri Chaverri, C. Historia de la enfermería españo- 17. Instituto Nacional de Estadística (INE). Notas de Pren-
del Libro Blanco del Título de Gra- mentos para una historia de la Enfermería Española la e hispanoamericana. Madrid: Universitas; 1995. sa: Estadística de profesionales sanitarios colegiados
contemporánea. Madrid: FUDEN; 2010. (Año 2017). [Archivo PDF]. Recuperado de: https://
do de Enfermería (2005), que revisa 12. Barreiro Pereira, P. y Bermejo, J.M. Colegio de www.ine.es/prensa/epsc_2017.pdf
la formación enfermera creando un 6. Collière, M.F. Promover la vida. Madrid: McGraw-Hi-
ll-Interamericana; 1993.
Enfermería de Madrid: Cien años de historia. Madrid:
Arquitectura ediciones; 2009. 18. Instituto Nacional de Estadística (INE). INEbase:
modelo profesional adaptado al con- Enfermeros colegiados por tipo de especialidad, año
7. Martínez Martín, M.L. y Chamorro Rebollo, E. Historia
texto social y educativo del momen- de la Enfermería: Evolución histórica del cuidado
13. Hernández Conesa, J.M. Historia de la enfermería.
Un análisis histórico de los cuidados de enfermería.
y sexo; 2020. Recuperado de: https://www.ine.es/
jaxi/Tabla.htm?path=/t15/p416/serie/l0/&file=s08001.
to. Ese mismo año, se aprobarían enfermero. Barcelona: Elsevier; 2017. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana; 1995. px&L=0
ORIGINAL
GAMIFICACIÓN COMO
INTRODUCCIÓN de habilidades y conocimientos en pantes (64 % mujeres y 36 % hom-
AUTORES SVB, de forma que los estudiantes bres). La edad de los participantes
La realización de reanimación car-
consigan la mayor calidad posible. fue de 24 ± 2 años, el peso de 66 ± 15

METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA


Dr. Martín Otero Agra 1 diopulmonar (RCP) por testigos es
En este sentido, el uso de la gami- kg y la altura de 169 ± 11 cm (Tabla 1).
María Teresa Hermo-Gonzalo 1,2 el principal factor para mejorar las
ficación como metodología de ca- Todos los participantes debían ha-
Santiago Martínez-Isasi 3 tasas de supervivencia tras parada

SOPORTE VITAL BÁSICO EN


rácter obligatorio en el currículum ber recibido la formación específica
María Fernández-Méndez 1,2 cardíaca extrahospitalaria.1 Sin em-
escolar de educación secundaria de SVB y resucitación propia de los
María Jesús Domínguez-Graña 1 bargo, una vez acuden los servicios
ha demostrado ser útil y más bene- contenidos de su grado universitario
de emergencias o al producirse la

ESTUDIANTES DE MEDICINA:
Felipe Fernández-Méndez 1,2 ficiosa que otras metodologías más (2 horas de formación teórico-prác-
parada cardíaca en el hospital, las
Grupo de Investigación REMOSS. tradicionales.9 La gamificación se tica). Todos ellos dieron su con-

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


1

Facultad de Ciencias de la Educación


probabilidades de supervivencia de-
trata de una metodología didáctica sentimiento informado por escrito,

ESTUDIO PILOTO DE SIMULACIÓN


y del Deporte. Universidad de Vigo, penden, en parte, de la calidad de la
RCP de los profesionales sanitarios.2 basada en la competición y que no participando voluntariamente en el
Pontevedra, Galicia, España.
En este sentido, la calidad de la RCP precisa evaluación. Tiene una gran estudio.
2
Escuela Universitaria de Enfermería.

CON MANIQUÍS
intrahospitalaria no siempre es todo carga emocional y busca aumentar
Universidad de Vigo. Pontevedra, DISEÑO
Galicia, España. lo buena que debería esperarse.3 la atención y la motivación, lo cual
tiene impacto en el aprendizaje.10 Se realizó un estudio piloto cuasi-ex-
3
Grupo de Investigación CLINURSID.
Es por esto, que la formación en so- perimental de simulación, pre-post
Facultad de enfermería, Universidad de GAMIFICATION AS A METHODOLOGY Debido a esto, se realizó un estudio
Santiago de Compostela, Santiago de porte vital básico (SVB) de los estu- intervención aleatorizado. Los par-
FOR BASIC LIFE SUPPORT IN MEDICINE STUDENTS: diantes sanitarios es un factor clave piloto cuyo objetivo fue valorar una
Compostela, Galicia, España. ticipantes se agruparon por parejas
A SIMULATION PILOT STUDY WITH MANIKINS para que, al llegar a ser profesiona- formación utilizando la metodología
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA para las realizaciones de los test
les, estén en disposición de hacerlo de gamificación con enfoque teóri-
Dr. Martín Otero Agra
prácticos, de los equipos y para el
RESUMEN ABSTRACT de forma adecuada. Existen pro- co-práctico en la enseñanza de SVB
Facultad de Ciencias de la Educación y orden de los test prácticos de forma
gramas de formación que reflejan en estudiantes sanitarios. Para ello
del Deporte. Universidad de Vigo. aleatoria a través del software Re-
Objetivo: Valorar una formación utilizando la meto- Objective: Assessing a gamification teaching me- habilidades de RCP de alta calidad se compararon los conocimientos y
Campus a Xunqueira, s/n, 36005 search Randomizer (www.randomi-
Pontevedra, PO dología de gamificación con enfoque teórico-prácti- thodology with a theoretical-practical approach in en estudiantes sanitarios.4 Sin em- habilidades en el momento previo
co en la enseñanza de soporte vital básico (SVB) en medical students’ basic life support (BLS) education. zer.org).9 (Figura 1)
bargo, deben continuar buscándose de la formación (habían sido previa-
@ martinoteroagra@gmail.com estudiantes de medicina. Methods: 18 medical students with previous trai- mente formados en su plan de estu-
evidencias sobre la enseñanza de FORMACIÓN EN RCP
Metodología: 18 estudiantes de medicina con ning during their university degree participated in dios) y en el momento posterior.
los conocimientos y habilidades de
formación previa durante su grado universitario a simulation pilot study. An assessment of the tra- Tras las evaluaciones previas, todos
participaron en un estudio piloto de simulación. Se ining received and a prior evaluation of theoretical SVB en estudiantes de fisioterapia, MATERIAL Y MÉTODOS los participantes recibieron 2 horas
realizó una valoración de la formación recibida y knowledge and practical skills of cardiopulmonary de enfermería o de medicina.
de formación teórico-práctica utili-
una evaluación previa de conocimientos teóricos y resuscitation (CPR) with mouth-to-mouth ventila- MUESTRA
de habilidades prácticas de reanimación cardiopul- tion (MMV) and bag-valve-mask ventilation (BMV) En este sentido, el uso de maniquís zando una metodología de gamifi-
monar (RCP) con ventilación con boca a boca (VBB) (T0) were performed. Subsequently, a 2-hour theore- de simulación con feedback visual, Un total de 18 estudiantes de último cación. Para ello, los participantes
34 y con bolsa y mascarilla (VBM) (T0). Posteriormen- tical-practical gamification training was performed. utilizando estrategias con formatos curso del grado universitario de me- fueron clasificados en 3 equipos de 35
te, se realizó una formación teórico-práctica de Finally, the participants assessed the training with breves y repetidos, ha demostrado dicina participaron en este estudio. 6 participantes. Cada equipo contó
gamificación de 2 horas de duración. Para finalizar, gamification and performed a subsequent evalua- tener un efecto beneficioso en la Del total de los participantes, 4 de con tres parejas de reanimadores.
los participantes valoraron la formación con gami- tion of theoretical knowledge and practical skills ellos fueron excluidos por no fina- Los miembros eligieron el nombre y
formación de SVB en estudiantes
ficación y realizaron una evaluación posterior de (T1).
conocimientos teóricos y habilidades prácticas (T1). sanitarios.5-8 Sin embargo, es impor- lizar todas las pruebas del estudio, el color del grupo y fueron informa-
Results: Participants show a higher quality of CPR dando como resultado una muestra dos de que realizarían una competi-
tante buscar nuevas metodologías
Resultados: Los participantes muestran una mayor with MMV [T0: 30 % (17 – 43) vs T1: 72 % (58 – 87); p
calidad de la RCP con VBB [T0: 30 % (17 – 43) vs T1: = 0.002] and with BMV [T0: 41 % (26 – 56) vs T1: 76 %
que puedan optimizar la adquisición final para el análisis de 14 partici- ción entre los equipos.
72 % (58 – 87); p = 0,002] y con VBM [T0: 41 % (26 – (60 – 91); p = 0.002] after training with gamification.
56) vs T1: 76 % (60 – 91); p = 0,002] tras la formación They also show higher qualifications in theoretical
con gamificación. También muestran mayores knowledge [T0: 5.3 (4.6 – 6.0) vs T1: 8.4 (7.9 - 8.9); p Figura 1.
TABLA 1. Diagrama de flujo
calificaciones en conocimientos teóricos [T0: 5,3 = 0.001] after training with gamification. A higher
(4,6 – 6.0) vs T1: 8,4 (7,9 – 8,9); p = 0,001] tras la percentage of participants valued the use of gami- VARIABLES DEMOGRÁFICAS del diseño del estudio
formación con gamificación. Un mayor porcentaje fication positively (93 %) compared to the training DE LOS PARTICIPANTES
de participantes valoraron de forma positiva el uso received in their university education (43 %) (p = N = 14
de la gamificación (93 %) en comparación con la 0.013).
formación recibida en su plan de estudios (43 %) (p FRE- FRE-
Conclusion: It would be necessary to emphasize the CUENCIA CUENCIA
= 0,013). improvement of BLS training of medical students, ABSOLUTA RELATIVA
Conclusión: Sería necesario incidir en la mejoría de being an option the use of a gamification methodo-
las formaciones en SVB de los estudiantes de medi- logy. Sexo Mujer 9 64 %
cina, siendo una opción el uso de una metodología
Hombre 5 36 %
de gamificación.
Media IC
PALABRAS CLAVE KEYWORDS (DT)

Estudiantes sanitarios, Formación RCP, Healthcare students, CPR training, Edad (años) 24 23
(2) 25
Formación SVB, Gamificación BLS training Gamification
Peso (kg) 66 57
(15) 74

Altura (cm) 169 162


(11) 175

IMC (kg/m2) 22,8 21,4


(2,6) 24,3
Tras la construcción de los equipos, de la misma forma la formación t de Student para muestras relacio- sultados similares se valoran en la ron de forma positiva la formación realización de una formación con un
un enfermero experto en formación con gamificación recibida. El exa- nadas según correspondiese. En calidad de compresión en VBB (72 % con gamificación, en contraste con enfoque de gamificación de 2 horas
de SVB y Soporte Vital Avanzado men teórico constó de 16 preguntas las comparaciones con diferencias de calidad, p = 0,004) y en VBM (71 la valoración recibida durante sus de duración, los participantes mos-
(SVA), impartió una lección magis- (recomendaciones de compresión, significativas, se calculó el tama- % de calidad, p = 0,011). Las ventila- estudios, la cual solo el 43 % de los traron mejorías, alcanzando niveles
tral de 45 minutos de duración en ventilación, desfibrilación y RCP ño del efecto con el test de Rosen- ciones con entrada de aire efectiva participantes la valoraron de esta de alta calidad en habilidades y co-
formato presentación, aplicando los en circunstancias especiales) y se thal o con el test de Cohen. Para la mostraron una mejoría significativa forma (p = 0,013). nocimientos.
contenidos de las recomendaciones otorgaron calificaciones entre 0 y 10. comparación de la valoración de las en VBB [T0: 57 % (32 – 81) vs T1: 82
DISCUSIÓN En relación a los conocimientos teó-
de la European Resuscitation Coun- Los exámenes prácticos fueron test formaciones se utilizó el test de Chi % (69 – 94); p = 0,020] y en VBM [T0:
cil (ERC).11,12 Posterior a la lección, los por parejas de 2 minutos de RCP con 58 % (37 – 80) vs T1: 91 % (78 – 103); p ricos sobre SVB, los resultados han
Cuadrado y se calculó el tamaño del Este estudio piloto se ha realizado
equipos participaron en una compe- ventilaciones y con los parámetros = 0,015]. El volumen medio en VBM mostrado una mejoría significativa
efecto con el test V de Cramer. con la intención de valorar el uso

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


tición teórica a través de la aplica- recomendados por la ERC.11 Cada reflejó un aumento significativo [T0: de una metodología de gamificación desde valores aceptables (próximos
ción Kahoot, respondiendo pregun- participante realizó un test con VBB RESULTADOS 337 ml (255 – 419) vs T1: 479 ml (406 con enfoque teórico-práctico en la a una valoración de aprobado) hasta
tas de los contenidos tratados en un y otro con VBM, mientras su pareja – 551); p = 0,006], aproximándose enseñanza de SVB en estudiantes calificaciones destacadas (próximas
Los resultados de las variables de
formato de concurso televisivo. Los realizaba las compresiones. El orden más a las recomendaciones de vo- sanitarios. Para ello, se utilizaron a valoraciones sobresalientes). Un
compresión se muestran en la Ta-
resultados aportados por la aplica- de los test se asignó de forma alea- lumen después de la formación. No como pilares fundamentales, el tra- valor de 70 % es considerado como
bla 2. No se observaron diferencias
ción Kahoot fueron reflejados en una toria. Los participantes no pudieron se observaron diferencias en el volu- bajo en equipo y la búsqueda de la el punto de corte que los expertos se-
en las variables de profundidad tras
clasificación a los equipos. conocer sus calificaciones hasta la men en VBB, aunque se aprecia una motivación a través de formatos ñalan como RCP de calidad en mani-
la formación (p > 0,05). Sí se valoran quís.14 Teniendo en cuenta este dato,
finalización del estudio. mejorías significativas tras la for- menor variabilidad de los valores competitivos con un concurso de
Posteriormente, los participantes preguntas teóricas y simulación al analizar las habilidades de RCP, se
mación en la reexpansión correcta tras la formación.
recibieron una lección práctica de ANÁLISIS ESTADÍSTICO práctica de RCP. han observado mejorías desde resul-
60 minutos de duración con el ma- (98 % en ambas técnicas; p = 0,010 en Los resultados de los conocimien- tados subóptimos a valores de alta
Todos los análisis se realizaron con VBB y p = 0,001 en VBM), ritmo co- La calidad de la RCP de los profesio-
niquí ResusciAnne QCPR® equipado tos teóricos y de la encuesta a los calidad con las dos técnicas de ven-
el paquete estadístico IBM SPSS Sta- rrecto (78 % en VBB, p = 0,013; 94 % en nales sanitarios no siempre alcan-
con el software ResusciAnne Wire- participantes se muestran en la Fi- tilación (VBB y VBM). Las mejorías
tistics V.20 para Windows (SPSS, VBM, p = 0,002) y ritmo medio (114 za los niveles óptimos.3,6,13 En este
less Skillreporter® (con capacidad gura 3. Los participantes mostraron también se observan en la calidad
Chicago, Illinois, EEUU). Las varia- compresiones por minuto en VBB, p estudio, alumnos de último curso
de aportar retroalimentación visual calificaciones significativamente de compresiones y en las variables
bles categóricas se describieron a = 0,002; 112 compresiones por minu- de medicina mostraron resultados
para compresiones y ventilaciones) mayores tras la formación [T0: 5,3 de ventilación. En este sentido, a
través de frecuencias absolutas y to en VBM, p = 0,002) al utilizar las pobres de calidad global, compre-
y usando la bolsa autoinflable The (4,6 – 6,0) vs T1: 8,4 (7,9 – 8,9); p = pesar de que la VBM es una técnica
relativas. Las variables continuas se dos técnicas. siones y ventilaciones tras recibir
Bag II con mascarilla del número 0,001], aproximándose a calificacio- que presenta una mayor dificultad
describieron a través de medidas de la formación específica de su grado
5, con capacidad de 1600 ml para la nes de sobresaliente. Por otro lado, para su aprendizaje en relación a
tendencia central (media o media- Los resultados de calidad y de las universitario. Sin embargo, tras la
ventilación con bolsa y mascarilla el 93 % de los participantes valora- la VBB15, los resultados con ambas
na), de dispersión (desviación típica variables de ventilación se mues-
(VBM). Todas estas herramientas técnicas son prometedores. La apor-
o rango intercuartílico) y de estima- tran en la Figura 2. En ella puede
son de la marca Laerdal (Stavan- tación de ventilaciones de calidad
dores de la confianza (intervalos de observarse como los participantes
ger, Noruega). Durante esta lección, Figura 2.
por el personal sanitario es un fac-
confianza al 95 %). Tras comprobar presentan valores significativamen- Resultados de calidad y de las variables de ventilación
36 cada participante acumuló un total tor clave en la supervivencia de las 37
la normalidad de las distribuciones, te mayores en la calidad global de la
de 3 minutos de únicamente com- víctimas.16 Por otro lado, los expertos
se realizaron las comparaciones RCP en VBB [T0: 30 % (17 – 43) vs T1:
presiones torácicas, 2 minutos de recomiendan a los reanimadores
pre-post intervención con el test de 72 % (58 – 87); p = 0,002] y en VBM
ventilaciones con boca a boca (VBB), elegir la técnica de ventilación que
suma de rangos de Wilcoxon para [T0: 41 % (26 – 56) vs T1: 76 % (60 –
2 minutos de VBM y 2 minutos de mejor se maneje.15 Los participantes
muestras relacionadas o con el test 91); p = 0,002] tras la formación. Re-
RCP por equipos. Tras finalizar la han demostrado buenas habilidades
práctica, los tres equipos realizaron con las dos técnicas de ventilación
simultáneamente una competición básica utilizadas.
práctica de 12 minutos (cada parti- TABLA 2.
cipante debía realizar 2 minutos de RESULTADOS DE LAS VARIABLES DE COMPRESIÓN La gamificación es una metodología
compresiones y 2 minutos de ven- didáctica que comienza a utilizarse
(TEST PRÁCTICOS (TEST PRÁCTICOS
tilaciones). Los resultados de dicha BASALES) T0 POSTERIORES) T1 para la formación en SVB. La ense-
competición práctica, aportados por TEST DE SUMA ñanza de las habilidades de RCP es
RANGO RANGO DE RANGOS DE
el software de Laerdal, se sumaron a INTERCUAR- INTERCUAR- WILCOXON
una actividad que conlleva un gran
las calificaciones de la teórica para ME- TÍLICO ME- TÍLICO (TEST DE impacto emocional en los alumnos.17
seleccionar al equipo ganador del DIANA (Q1 – Q3) DIANA (Q1 – Q3) ROSENTHAL) Es por esto, que el uso de competicio-
juego. Profundidad VBB 52 42 - 57 51 43 – 55 p = 0,90 nes o de juegos pueden ser estrate-
media (mm) gias útiles para la formación en SVB,
EVALUACIÓN DE RCP
VBM 50 46 - 57 49 41 – 53 p = 0,40 ya que ayuda a conseguir ambientes
Se evaluaron los conocimientos Profundidad VBB 43 0 - 78 61 9 – 73 p = 0,65
abiertos y divertidos que influyen
teóricos (a través de un examen de correcta (%) positivamente en el aprendizaje.18
respuesta múltiple) y las habilidades VBM 49 19 - 70 47 2 – 66 p = 0,60 Los formatos competitivos parecen
prácticas de RCP (con VBB y VBM) Reexpansión VBB 82 43 - 98 98 90 – 99 p = 0,010 (0,49)
tener buenos resultados al enseñar
antes (test basales: T0) y después correcta (%) SVB en escuelas y en profesionales
(test posteriores: T1) de la formación. VBM 81 32 - 96 98 86 – 99 p = 0,001 (0,60) sanitarios.19,20 Por otro lado, un enfo-
Del mismo modo, los participantes Ritmo VBB 1 0 - 25 78 45 – 90 p = 0,013 (0,47) que de gamificación ha demostrado
valoraron (de forma positiva, in- correcto (%) ser tan bueno como una estrategia
VBM 0 0-9 94 73 – 97 p = 0,002 (0,59)
termedia o negativa) la enseñanza de formación y evaluación clásica
recibida en su grado universitario Ritmo VBB 142 125 – 163 114 104 – 117 p = 0,002 (0,59) en estudiantes de secundaria y me-
antes del comienzo de la sesión. Al medio jor a formatos complementarios y
VBM 151 127 - 158 112 108 - 115 p = 0,002 (0,59)
finalizar las lecciones, calificaron tradicionales.9
JUNTA DIRECTIVA
PRESIDENTE LUIS MIGUEL ALONSO SUÁREZ. VOCALES
ENFERMERO. SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA.
COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN.
AEES DELEGADOS TERRITORIALES

SECRETARIO HONORINO P. MARTINEZ FIERRO. TESORERO JESUS A. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ. GALICIA SANTIAGO MARTINEZ ISASI.
ENFERMERO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LEÓN. SACYL. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA. ENFERMERO.
COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. UNIVERSIDAD DE LEÓN. PROFESOR DOCTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA CORUÑA.

VOCALES M. LUISA GONZALEZ VALDÉS. VOCALES Mª LUISA TURIENZO MARTÍNEZ. ASTURIAS RAFAEL CASTRILLO CARBAJAL.
ENFERMERA EMÉRITA. DELEGADOS AUXILIAR DE ENFERMERÍA. ENFERMERO. ATENCIÓN PRIMARIA.
COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

JULIO A. SENEN BLANCO. LORENA CALLEJA DELFÍN. CANTABRIA MARÍA ALEXANDRA GUALDRON ROMERO.
ENFERMERO EMÉRITO. ENFERMERA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. ENFERMERA. SERVICIO CÁNTABRO DE SALUD.
En este estudio piloto, se han obser- Figura 3. COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. MÁSTER EN INVESTIGACIÓN DE CUIDADOS EN SALUD.
Resultados de conocimientos teóricos y de la encuesta a los participantes
vado limitaciones en la formación Mª MONTSERRAT ROBLES SÁNCHEZ.
ENFERMERA ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA GERIÁTRICA.
ANA BELEN ALONSO ALVAREZ.
de SVB de estudiantes de medicina. ENFERMERA. SUPERVISORA DE ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN. ENFERMERA. SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA. EUSKADI CARLOS VALDESPINA AGUILAR.
COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
ENFERMERO. ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DEL TRABAJO.
En este sentido, menos de la mitad ACADÉMICO DE LA ACADEMIA DE LAS CIENCIAS DE
de los participantes valoraron po- JUAN RAMÓN GUERRA ORDOÑEZ. CONCEPCIÓN MÁRTINEZ FERNÁNDEZ. ENFERMERÍA DE BIZKAIA. FUNDACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA
ENFERMERO. SERVICIO DE DE DIÁLISIS. ENFERMERA. ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS. EMPRESA SALUSPLAY.
sitivamente la formación recibida COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN.
MURCIA MARIA LUISA RUIZ AGUINAGA.
durante sus estudios universitarios, DANIEL FERNANDEZ GARCÍA. ANTONIO SANCHEZ VALLEJO. ENFERMERA. HOSPITAL QUIRÓNSALUD MURCIA.
EXPERTA EN SEGURIDAD DEL PACIENTE.
en contraste con la valoración de la ENFERMERO DOCTOR. SERVICIO DE
RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.
ENFERMERO. COORDINADOR DE TRANSPLANTES.
COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN.
formación con gamificación. Quizá COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. VALENCIA JOSE ANTONIO FORCADA SEGARRA.
MIGUEL ANGEL PARADA NOGUEIRAS. ENFERMERO DE SALUD PÚBLICA. PRESIDENTE DE LA
deberían revisarse las estrategias

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


IVÁN ÁLVAREZ MELCÓN. ENFERMERO PERFUSIONISTA. ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA Y VACUNAS
COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. (ANENVAC).
llevadas a cabo en la enseñanza de ENFERMERO. SUPERVISOR SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL.
COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN.
unas competencias de tanta impor- ANA ISABEL RODRIGUEZ GONZALEZ. CASTILLA AZUCENA SANTILLAN GARCÍA.
Mª ROSARIO SUÁREZ LÓPEZ. ENFERMERA. SUPERVISORA DEL Y LEÓN ENFERMERA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE BURGOS.
tancia para los profesionales sanita- ENFERMERA. SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA. SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL. MIEMBRO DE COMITÉ CIENTÍFICO.
COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. CENTRO COLABORADOR ESPAÑOL.
rios. El uso de formaciones de breve COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN.
JOANNA BRIGGS INSTITUTE.

duración, con repeticiones en pe- GABRIELA GONZÁLEZ MARTÍNEZ. Mª JOSÉ CORRAL ALVAREZ.
ENFERMERA. SUPERVISORA DEL ENFERMERA. SUPERVISORA DEL MADRID CARMEN SELLÁN SOTO.
riodos cortos y utilizando maniquís SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA. SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA. ENFERMERA PROFESORA DOCTORA.
COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE LEÓN. FACULTAD DE MEDICINA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
con feedback podría ser un primer MADRID. VICECORDINADORA INTERNACIONAL RED ENSI
(OPS). SOCIA DE HONOR DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE
paso para conseguir resultados de ENFERMERÍA Y SALUD.

calidad de SVB en estudiantes de EXTREMADURA Mª. DEL PILAR SANCHEZ MARCOS.


medicina.5,21,22 En este sentido, una ENFERMERA. ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y
COMUNITARIA. SERVICIO DE MEDICINA PREVENTIVA.
formación de características simila-
res a la de este estudio con estudian- ANDALUCÍA JUAN GÓMEZ SALGADO.
PROFESOR DEL DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA, TRABAJO
tes de enfermería valoró resultados SOCIAL Y SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE HUELVA.

de conocimientos teóricos equipa- BIBLIOGRAFÍA ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA DEL TRABAJO Y SALUD


MENTAL.
1. Böttiger B, Van Aken H. Kids Save Lives - Resuscitation Council Guidelines for Resuscita-
rables. Sin embargo, las habilida- tion 2015 Section 2. Adult basic life support and CANARIAS GONZALO DUARTE CLIMENTS.
training school children in cardiopulmonary
des prácticas presentaron valores resuscitation worldwide is now endorsed by automated external defibrillation. Resuscitation ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA NUESTRA
SEÑORA DE CANDELARIA. SERVICIO CANARIO DE LA SALUD.
inferiores a los de este estudio.4 Es the World Health Organization (WHO). Resusci- 2015;95.81-99. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA.
tation 2015;94 (A5±7).
posible que el valor positivo de la 12. Greif R, Lockey AS, Conaghan P, Lippert A, De
CATALUÑA SANDRA CAMPUZANO JIMÉNEZ.
2. Merchant RM, Berg RA, Yang L, Becker LB, Vries W, Monsieurs KG, et al. European Resus-
motivación y el trabajo en equipo al Groeneveld PW, Chan PS, et al. Hospital varia- citation Council Guidelines for Resuscitation
ENFERMERA. MÁSTER EN GESTIÓN DE SERVICIOS DE
ENFERMERÍA. EXPERTO UNIVERSITARIO EN PUBLICIDAD Y
usar la metodología de gamificación tion in survival after in-hospital cardiac arrest. 2015: Section 10. Education and implementation COMUNICACIÓN.
Journal of the American Heart Association of resuscitation. Resuscitation 2015;95:288-301.
pueda ser relevante en estas diferen- 2014;3:e000400.
13. Smith KK, Gilcreast D, Pierce K. Evaluation of
cias encontradas. 3. Abella BS, Alvarado JP, Myklebust H, Edelson staff’s retention of ACLS and BLS skills. Resus-
DP, Barry A, O’Hearn N, et al. Quality of car- citation 2008;78:59-65.
38 LIMITACIONES diopulmonary resuscitation during in-hospital
14. Perkins GD, Colquhoun M, Simons R. Training
39
cardiac arrest. JAMA 2005;293:305-10.
manikins. ABC of resuscitation 2004:97-101.
Este estudio piloto cuenta con un 4. Méndez-Martínez C, Martínez-Isasi S,
15. Soar J, Nolan JP. Airway management in
tamaño muestral pequeño, el cual García-Suárez M, De La Peña-Rodríguez MA,
cardiopulmonary resuscitation. Curr Opin Crit
Gómez-Salgado J, Fernández-García D. Acqui-
limita la extrapolación y la fuerza de sition of knowledge and practical skills after a
Care 2013;19:181-7.
los resultados observados. Por otro brief course of BLS-AED in first-year students 16. Chang MP, Lu Y, Leroux B. Ecenarro EA, Owens
lado, al no tratarse de un estudio in nursing and physiotherapy at a Spanish P, Wang HE, et al. Association of ventilation
University. Int. J. Environ. Res. Public Health with outcomes from out-of-hospital cardiac
de cohortes en el que se valora a un 2019;16:766. arrest. Resuscitation 2019;141:174-81.
grupo control, las interpretaciones 5. Oermann MH, Kardong-Edgren SE, Odom-Mar- 17. Alismail A, Massey E, Song C, Daher N,
deben ser tomadas con cautela. Los yon T. Effects of monthly practice on nursing Terry MH, López D, et al. Emotional impact of
students’ CPR psychomotor skill performance. cardiopulmonary resuscitation training on
resultados obtenidos se han con- Resuscitation 2011;82:447-53. High School Students. Front. Public Health
seguido a través de escenarios de 6. Dine CJ, Gersh RE, Leary M, Riegel BJ, Bellini 2018;5:362.
simulación con maniquís. A pesar LM, Abella BS. Improving cardiopulmonary 18. Horsley TL. Education Theory and classroom
resuscitation quality and resuscitation training games: Increasing knowledge and fun in the
de ser una estrategia muy utiliza- by combining audiovisual feedback and debrie- classroom. Journal of Nursing Education
da, esta presenta diferencias con un fing. Crit Care Med 2008;36:2817-22. 2010;49(6):363-4.
caso real, en el cual los factores es- 7. Johnson M, Peat A, Boyd L, Warren T, Eastwood 19. Vetter VL, Haley DM, Dugan NP, Iyer VR, Shults
K, Smith G. The impact of quantitative feedback
tresantes son mucho mayores. on the performance of chest compression by
J. Innovative cardiopulmonary resuscitation
and automated external defibrillator programs
basic life support trained clinical staff. Nurse in schools: Results from Student Program for
CONCLUSIÓN Education Today 2016;45:163-6. Olympic Resuscitation Training in Schools
8. Toubasi S, Alosta MR, Darawad MW, Demeh (SPORTS) study. Resuscitation 2016;104:46-52.
Estudiantes de medicina reflejan W. Impact of simulation training on Jordanian 20. Harwayne-Gidansky I, Balmer DF, Doughty CB,
mejorías en conocimientos teóricos nurses’ performance of basic life support Scarlatos LL, Chang T, Son JL. Practicing CPR:
de SVB y habilidades de RCP con skills: A pilot study. Nurse Education Today A qualitative analysis of resident motivation.
2015;35:999-1003. Simulation & Gaming 2020;51:524-36.
ventilación boca a boca y con bolsa
9. Otero-Agra M, Barcala-Furelos R, Besada-Saa- 21. González-Salvado V, Fernández-Méndez F,
y mascarilla al realizar una forma- vedra I, Peixoto-Pino L, Martínez-Isasi S, Rodrí- Barcala-Furelos R, Peña-Gil C, González-Juana-
ción de 2 horas de duración con una guez-Núñez A. Let the kids play: gamification tey JR, Rodríguez-Núñez A. Very brief training
as a CPR training methodology in secondary for laypeople in hands-only cardiopulmonary
metodología de gamificación. Sería school students. A quasi-experimental manikin resuscitation. Effect of real-time feedback. Am
necesario incidir en la mejoría de las simulation study. Emerg Med J 2019;36:653-9. J Emerg Med. 2016;34:993-8.
formaciones en SVB de los estudian- 10. Brull S, Finlayson S. Importance of gamifica- 22. González-Salvado V, Rodríguez-Ruiz E, Abe-
tion in increasing learning. J Contin Educ Nurs
tes de medicina, siendo una opción 2016;47:372–5.
lairas-Gómez C, Ruano-Raviña A, Peña-Gil C,
González-Juanatey JR, et al. Training adult
con buenos resultados, el uso de una 11. Perkins GD, Handley AJ, Koster RW, Castrén laypeople in basic life support. A systematic
metodología de gamificación. M, Smyth MA, Olasveengen T, et al. European review. Rev Esp Cardiol 2020;73:53-68.
SERIE ENFERMERÍA BASADA EN EVIDENCIAS | Capítulo 3 que se desarrolla y de sus resul-
tados nos sentimos más seguros
preguntas por eso debemos ser
prácticos como colectivo profe-
AUTORES

Azucena Santillán-García
OPORTUNIDADES Y (si conocemos los porqués de
nuestras intervenciones, aumenta
sional y plantearnos investigar
en estas áreas en donde hay más
incertidumbre.

LIMITACIONES DE LAS PRACTICAS


nuestra seguridad y confianza en
Enfermera. ellas).
PhD. Hospital Universitario de Burgos. • Impedimentos para aplicar los re-
• Produce mejoras en las habili- sultados en el cuidado de los pa-

BASADAS EN EVIDENCIAS
CONTACTO
dades clínicas de comunicación cientes: la implementación de las
@ ebevidencia@gmail.com con los pacientes: cuando los evidencias pasa necesariamente

| TIEMPOS DE ENFERMERÍA Y SALUD | 2o SEMESTRE 2020 | NÚMERO 9


pacientes presentan dudas ante por el apoyo de las enfermeras
EVIDENCE-BASED NURSING | Chapter 3. los cuidados que se les está brin- gestoras y la dotación suficiente
OPPORTUNITIES AND LIMITATIONS OF EVIDENCE-BASED PRACTICES dando y los profesionales saben de recurso humano y material al
argumentar la pertinencia de sus igual que de un marco estructural
RESUMEN ABSTRACT intervenciones haciendo participe óptimo. Si estas circunstancias no
al paciente de las decisiones que se dan de manera favorecedora
Practicar la enfermería basada en evidencias tiene Evidence-based nursing has benefits for patient and pueda tomar, aumenta la confian- será muy difícil aplicar la investi-
beneficios tanto para el paciente como para los pro- professionals. However, it has barriers that must be za del paciente en el profesional gación en la práctica asistencia.
fesionales. No obstante esta práctica tiene una serie identified in order to overcome. However, cost-be- y la comunicación entre ellos
de barreras que es necesario identificar para poder nefit balance is positive for everyone and even lead • Barreras financieras: la existencia
mejora. No saber responder ante
superar. Sin embargo, en la balanza coste beneficio, to new scenarios such as scientific advice on public de estas barreras dificulta la apli-
el resultado es positivo para todos e incluso en este policies.
los requerimientos del paciente o
cación de cuidados de calidad.
contexto emergen nuevos escenarios de desarrollo responder vagamente con frases
enfermero como puede ser el asesoramiento cientí- como “siempre se ha hecho así” • Poca predisposición de los profe-
fico en las políticas públicas. “así lo hacemos aquí” favorece la sionales para leer informes de in-
aparición de desconfianza en el vestigación y cambiar la práctica
PALABRAS CLAVE KEYWORDS
paciente y familia y eso redunda clínica a una manera diferente de
negativamente en la comunica- cómo se ha hecho siempre.
Enfermería Basada En Evidencias, Evidence Based Nursing,
ción entre ambos.
Beneficios, Barreras Benefits, Barriers • Déficit en la formación de las
• Apoya y mejora las habilidades enfermeras en materia de inves-
necesarias para encontrar y va- tigación: esto trae como conse-
lorar críticamente los estudios de cuencia que las enfermeras no
investigación: estar concienciado comprendamos los resultados
Teniendo presente dónde surge la necesidad la cura habitual de una úlcera no complica-
de la importancia de la investi- de la investigación o no nos los
40 de reconducir la práctica clínica, orientándo- da en el quirófano es eficaz porque se con-
gación en cuidados en nuestra creamos (preferimos confiar en 41
la a la toma de decisiones basadas en eviden- sigue curar de manera aséptica pero no es práctica diaria hace que necesa- nuestra experiencia y juicio clíni-
cias, así como los modelos y las fases de la eficiente porque se consumen unos recur- riamente consumamos investiga- co antes de confiar en algo que no
EBE, estamos en situación de analizar tanto sos desmesurados (de hecho y salvo excep- ción, leamos artículos y simila- comprendemos).Además en caso
los aspectos de su desarrollo que pueden re- ciones, las curas habituales no se realizan res. Para ello poco a poco vamos de conocerlos, entenderlos y creer
sultar beneficiosos como las barreras para su en los quirófanos si no que se realizan en desarrollando las habilidades en ellos, desconocemos cómo de-
implementación. No podemos olvidar que el donde corresponda utilizando equipos de relacionadas con la búsqueda de ben ser utilizados y en otras oca-
abordaje teórico puede distar en mayor o me- curas estériles y técnicas de cura aséptica). evidencias y con la evaluación de siones, no nos está permitida su
nor medida de la aplicación práctica, y esta
• Los profesionales tenemos la seguridad de las mismas. Cuando estas habili- aplicación.
brecha puede variar según los escenarios.
que nuestra práctica se apoya en investi- dades están interiorizadas, no su-
• Resistencia al cambio: el cambio
LAS
En cualquier caso tener presentes estos as- gación: el juicio clínico y la experiencia de pone el gran esfuerzo que supone
al principio y percibimos la EBE puede ser percibido como una
pectos de manera global, ayuda a entender el los profesionales es una fuente de conoci- amenaza y requiere esfuerzo y la
LIMITACIONES
proceso de manera local asi como a elaborar miento muy importante pero no debe ser la y la investigación como ámbitos
relacionados y unidos al ámbito modificación de antiguos hábitos
estrategias de implementación óptimas. única. del trabajo.
PARA APLICAR
asistencial.
BENEFICIOS DE LA • Cuando la PBE se aplica con una visión
LIMITACIONES DE LA OTRAS
APLICACIÓN DE LA EBE multidisciplinar se favorece el trabajo en
ESTA FORMA
APLICACIÓN DE LA EBE CONSIDERACIONES
En primer lugar vamos a identificar algunos equipo: si médicos, enfermeras, fisiotera-
peutas, farmacéuticos y todos los actores Las limitaciones o barreras para Las enfermeras necesitamos empe-
DE CUIDAR SON
de los beneficios que se han descrito en la
del escenario sanitario centramos nuestras aplicar esta forma de cuidar son so- zar a asumir que el hecho de trabajar
aplicación de las practicas basadas en evi-
intervenciones en el paciente y en base a bre todo de carácter organizacional con conocimiento científico, y de ge-
dencias. Conociendo estos beneficios se pue-
de estimar en que aspectos concretos vamos
a tener más facilitadores:
las últimas evidencias, nuestras líneas de
actuación serán mucho más acordes y fá-
pero las líneas generales podemos
mencionar:
nerarlo nos permite pensar en nues-
tra profesión como una profesión SOBRE TODO
• Los pacientes reciben los cuidados más
ciles de engranar como equipo que si cada
sector tiene sus propias directrices basadas • Ausencia/ escasez de evidencia
científica. Y además debemos expan-
dir la mirada y darnos cuenta de que DE CARÁCTER
ORGANIZACIONAL
efectivos y eficientes: recordemos que la en sus propios intereses. científica en algunos temas: la in- nuestra capacidad para comprender
efectividad es la capacidad de lograr un vestigación en cuidados está cre- y utilizar la investigación en cuida-
efecto deseado, esperado o anhelado. En • Incrementa la satisfacción laboral de los ciendo pero todavía tiene mucho dos tiene aplicaciones más allá del
cambio, eficiencia es la capacidad de lograr profesionales: al cubrir de manera más camino que recorrer. Todavía no ámbito asistencial. Estos otros ám-
el efecto en cuestión con el mínimo de re- efectiva las necesidades de los pacientes y disponemos de evidencia científi- bitos de actuación pueden ser el del
cursos posibles viable. Por ejemplo; realizar al ser más conocedores de la investigación ca que responda a todas nuestras asesoramiento científico en las polí-
BENEFICIOS LIMITACIONES

Mejores cuidados, mejores resultados en salud. Déficit de evidencias

Practica fundamentada en datos Dificultades en la implementación

Trabajo en equipo Barreras financieras

Mayor satisfacción laboral Resistencia al cambio

Mejor comunicación Déficit de formación en investigación

Fomento de las competencias investigadoras Percepción de amenaza

ticas públicas, y este rol supone una • La opinión de los pa-


gran oportunidad para la profesión. cientes y sus familias.
Por otro lado la crisis sanitaria de- Con tan solo 3 piezas podemos te-
rivada de la COVID-19 nos ha hecho ner un puzle sumamente complejo.
ver que la evidencia científica ne- Seguro que se te ocurre más de una
cesita de otro pilar importantísimo, situación en la que entran en con-
como es el de la ética. En situacio- flicto alguno de los pilares… o todos.
nes como las vividas durante los pri- Pero teniendo en cuenta tanto el
APLICANDO meros meses de la crisis, en donde
teníamos pocos datos pero además
escenario, como los actores y los
beneficios-barreras y poniéndo-
CUIDADOS no eran aplicables (recordemos la
falta de mascarillas, de equipos de
lo todo en una balanza, vemos que
el resultado de la aplicación de la
BASADOS EN protección personal, de ventila-
dores mecánicos…), los principios
EBE es positivo, favorece el avance
de la profesión y ayuda a avanzar
EVIDENCIAS
42 éticos de justicia, solidaridad, equi- hacia la excelencia en cuidados.
dad, transparencia y reciprocidad

CIENTÍFICAS,
tuvieron un protagonismo especial.
BIBLIOGRAFÍA
CONCLUSIONES
ESTAMOS
1. Santillán García A. Enfermería Basada en
Evidencias (Capítulo 1). Toma de decisiones
Podemos concluir diciendo que en salud: el avance de las Prácticas Basadas

APLICANDO
aplicando cuidados basados en evi- en Evidencias. TEYS [Internet]. 28 de marzo de
dencias científicas, estamos apli- 2020 [citado 14 de septiembre de 2020];2(7):56-9.
Disponible en: https://tiemposdeenfermeriaysa-

SEGURAMENTE
cando seguramente el mejor de los lud.es/journal/article/view/81
cuidados (por lo menos nuestra 2. Santillán-García A. Enfermería Basada en

EL MEJOR DE LOS
zona de incertidumbre al respec- Evidencias. Capítulo 2. Modelos y fases para
la práctica de la Enfermería Basada En Evi-
to habrá disminuido). Hablar de “lo dencias (EBE). TEYS [Internet]. 26 de junio de
mejor” es peligroso si no definimos
CUIDADOS
2020 [citado 14 de septiembre de 2020];2(8):46-0.
Disponible en: https://tiemposdeenfermeriaysa-
a lo que nos estamos refiriendo con lud.es/journal/article/view/91
“mejor”. Para algunas personas lo 3. Sadeghi-Bazargani,H; Tabrizi, JS; Azami-Agh-
mejor puede ser lo más fácil, para dash,S. Barriers to evidence-based medicine:
A systematic review. J Eval Clin Pract.2014;
otras lo más rápido, lo más barato 20(6):793–802.
etc.… Si preguntamos a los pacien- 4. Medina, E. U., Valenzuela, C. R., Pinto, C. T., &
tes por el mejor cuidado unos pue- Vidal, M. R. (2010). Enfermería basada en la
den decirnos que es el menos dolo- evidencia: qué es sus características y dilemas.
Investigación y educación en enfermería, 28(1),
roso y otros que el que cure antes. 108-118.
5. Santillán García A. Asesoramiento científico y
La práctica de la EBE pide una competencia política enfermera. Metas Enferm
concreción a la hora de estable- nov 2019; 22(9):3-4; Fe de erratas en: Metas
Enferm dic 2019/ene 2020; 22(10):78. https://doi.
cer los objetivos del cuidado. Pero org/10.35667/MetasEnf.2019.22.1003081494
además debemos tener presente 6. Santillán-García A, Ferrer-Arnedo C. Conside-
los 3 pilares que señalaba Sacket: raciones éticas durante las crisis sanitarias: a
propósito de la pandemia por el coronavirus
• La mejor evidencia disponible. SARS-CoV-2. Rev Esp Salud Pública. 2020; 94:
4 de noviembre. Disponible en https://www.
mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recur-
• La experiencia y juicio clí- sos_propios/resp/revista_cdrom/VOL94/C_ES-
nico de los profesionales. PECIALES/RS94C_202011149.pdf

También podría gustarte