Está en la página 1de 5

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

ALUMNO:
JEFFERSON ALEXANDER CORREA CORTEZ
(0000-0002-8873-3246)

DOCENTE:
JOSE ANTONIO DIAZ MURO

CICLO:
V

Derecho

Piura - Perú
2022
INTRODUCCION:

El nuevo proceso penal nos trajo un nuevo paradigma, de modo que además del desarrollo del proceso
penal, también se pudo anunciar el seguimiento de las actividades de los principales actores que
participan en el mismo, porque los participantes en el sistema (jueces, fiscales y defensores) hay
funcionarios que deben rendir cuentas de sus acciones, como se exige a todos los demás funcionarios
públicos.

Por lo tanto, sus avances se presentan a través de audiencias orales y públicas que facilitan la
presencia de la ciudadanía durante su desarrollo y así puedan observar la actuación de las partes, las
declaraciones de testigos y peritos, y con ello las decisiones de los jueces.

se están logrando avances a través de audiencias orales, un nuevo elemento básico del procedimiento
penal en el que se acusa a un sospechoso de los cargos por los que está siendo investigado y se le
imputan -por la fiscalía- pruebas que lo respaldan. Desestimar ese cargo desestimando los cargos con
la actuación de sus abogados, realizando una audiencia de prueba y argumento, y presentando un
fallo de culpabilidad o absolución ante un juez, un tercero imparcial, en el procedimiento.

Este nuevo y moderno procedimiento penal, de carácter acusatorio, respeta plenamente los derechos
fundamentales del contenido procesal. Ahora bien, cuando hablamos de casos penales, hablamos de
juicios. Y cuando hablamos de disputas, nos referimos específicamente a conflictos. Y eso es lo que es
un juicio penal: resolver un conflicto mediante un procedimiento ya regulado por la ley.
RESUMEN: Capítulo I

Teoría del Proceso Penal

1. Visión global de la asignatura de Derecho Procesal Penal

El proceso penal tiene por objeto lograr una decisión sobre la sanción del imputado conforme al
sistema de justicia procesal con el fin de restablecer la paz social. La decisión de la autoridad judicial
se refleja en la decisión final, que se convierte en pena y sirve. como objetivo del proceso penal.

La responsabilidad o inocencia del imputado por los hechos alegados sólo puede ser objeto de
investigación en el curso de un proceso penal, que requiera una intervención significativa o moderada
contra el presunto o inocente autor. La condena del culpable o la defensa del inocente es el fin del
proceso penal, y la aceptación y ejecución de solicitudes en el proceso penal estatal es la
implementación del derecho penal sustantivo y sirve a la implementación del Estado de derecho. El
Derecho de Procedimiento Penal forma parte del derecho público, ya que es un requisito del derecho
penal nacional. El Código Penal no protege los derechos de las personas, sino el bienestar y la
seguridad de la sociedad, y esto no puede lograrse sin la reintegración del acusado a la sociedad.

1.1. Técnicas de litigación oral en el nuevo Código Procesal Penal

Las técnicas de litigación oral nos asesoran sobre cómo preparar y dar declaraciones iniciales (artículo
371, apartado 2, de la Ley de Procedimiento Penal). Se recomienda que la narrativa sea clara y concisa
y establezca las acusaciones que se plantearán en el juicio. Explican los métodos de
contrainterrogatorio y contrainterrogatorio de testigos y peritos; ya que las preguntas deben ser
claras, precisas y formuladas de tal manera que los testigos o peritos no tengan malentendidos o
incertidumbres. Se plantean objeciones y se argumenta para destruir la teoría del caso de la otra parte
y se concluye enseñándonos las cualidades que debe tener un buen argumento y se sistematizan los
hechos probados y no probados que influyen en el hecho. Algunos resultados que utilizan la evidencia
como base para las afirmaciones.

2. Derecho procesal penal:


2.1. Concepto:

Según el concepto de derecho procesal penal como rama del derecho público, que determina los
principios y reglas de las instituciones y procedimientos, las normas procesales están separadas del
sistema judicial.

Existen buenas normas procesales, por ejemplo, la nueva Ley de procedimiento penal D. pierna. El
producto de la reforma del proceso 957, como herramienta para la solución de problemas de
jurisprudencia, en la aplicación del derecho penal sustantivo, debe advertirse que sólo puede ayudar
a mejorar el sistema jurídico y combatir el crimen, pero no puede resolver problemas. Las fallas del
sistema de justicia, como la impunidad, no pueden remediarse mediante algún sistema procesal, por
lo que se necesita voluntad política para garantizar que los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley sigan esa voluntad.

2.2. Función del derecho procesal penal

El Código de Procedimiento Penal determina los principios y reglas de las instituciones y


procedimientos judiciales estatales, es decir, es necesario estandarizar los procedimientos para leyes
penales específicas y proteger los intereses de las víctimas, porque el Código Penal no involucra a
delincuentes.
2.3. Características del derecho procesal penal

El derecho procesal penal observa las siguientes características:

1. Pertenece a la categoría de derecho público


2. Funcionalmente es un derecho instrumental o accesorio
3. Como disciplina científica es autónoma
4. Tiene una naturaleza imperativa

2.4 Relación del derecho procesal penal con otras disciplinas

2.4.1. Con el derecho constitucional:

En la doctrina constitucional peruana, todos los principios por los que se determina el derecho
procesal penal, tienen su origen en la Constitución, como norma legal fundamental o ley fundamental
que consagra los principios generales en que se sustentan los derechos y deberes de las personas, la
organización y fines del Estado.

2.4.2. Con los derechos humanos:

Los derechos humanos forman parte del derecho público, y su objeto es el estudio y análisis de la
materialización de los derechos esenciales de la persona, que tutelan la dignidad humana; y que su
materialización presupone la vigencia de los derechos de libertad, seguridad jurídica y justicia.

* La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; aprobada en la ciudad de Bogotá
de Colombia en 1948, siendo sus siglas DADDH.

* La Declaración Universal de Derechos Humanos; aprobada con fecha 10 de diciembre de 1948, por
la Asamblea General de las Naciones Unidas, siendo sus siglas DUDH, que regula el principio de
presunción de inocencia en el primer párrafo del artículo 11º y el principio de legalidad en el segundo
párrafo, también del artículo 11º.

* El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; que fuera aprobado con fecha 16 de
diciembre de 1966, por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificado por el Perú por el
Decreto Ley N.º 22128 de fecha de promulgación 28 de marzo de 1976, teniendo como sus siglas
PIDCP.

* La Convención Americana sobre Derechos Humanos; que fuera suscrita con fecha 22 de noviembre
del año 1969, en la ciudad de San José de Costa Rica, y ratificada por el Perú según D. Ley Nº 22231
promulgada con fecha 11 de julio de 1978, teniendo como sus siglas CADH. Esta convención consagra
también en su artículo 9° el principio de legalidad, en el artículo 8º el principio de presunción de
inocencia, en el artículo 10º el principio de indemnización por errores judiciales y en el numeral 2º del
artículo 8º el principio de derecho a la defensa.

2.4.4. Con el derecho penitenciario:

está presente en la dinámica del derecho procesal penal, desde que se apertura un proceso,
imponiéndose una medida coercitiva de detención, ya que es el Código de Ejecución Penal, quien
regula el régimen penitenciario al que queda sujeto el interno.

2.4.5. Con la criminología:

la criminología se relaciona con el derecho procesal penal, por su aporte en el estudio del delincuente
y de su dinámica delincuencial, investiga la imputabilidad poniendo en evidencia las motivaciones
psicológicas de la acción delictuosa, la significación real de la conducta criminógena, así como también
establece la relación entre los factores ambientales para el logro de la determinación de la culpa o del
dolo permitiendo conocer la voluntad puesta al servicio del delito; lo que evidentemente es de valiosa
utilidad tanto para un Juez como para un abogado defensor en un proceso penal.

2.4.6. Con la política criminal:


constituye un conjunto de estrategias que el Estado proyecta para enfrentar la criminalidad que atenta
contra la paz social, impidiendo una convivencia pacífica. Comprende tanto normas sustantivas como
procedimentales, orientadas a la protección de los derechos consagrados en nuestra Constitución por
parte del Estado.

2.5. Ciencias auxiliares del derecho procesal penal

Constituyen principales ciencias auxiliares del derecho procesal penal, la criminalística, la medicina
legal, la psiquiatría y psicología forense que permiten en la administración de justicia -al Juez- valorar
con certeza mediante la pericia, los medios de prueba, etc.

CONCLUSIONES:

Se advirtieron deficiencias en la labor de los Jueces Penales Unipersonales de Juzgamiento durante el


juicio oral, pues no realizaron una valoración individual de los medios de prueba; y en la valoración
conjunta no consideraron la totalidad de los que formaron parte del debate probatorio.

Se ha determinado que el Juez de Investigación Preparatoria realizó un inadecuado control de


admisión de medios de prueba, ya que, pese a que los existentes en dicha oportunidad no eran
suficientes para acreditar la comisión del delito, permitió que se inicie el juicio oral.

Se advirtieron deficiencias en la labor de los Jueces Penales Unipersonales de Juzgamiento durante el


juicio oral, pues no realizaron una valoración individual de los medios de prueba; y en la valoración
conjunta no consideraron la totalidad de los que formaron parte del debate probatorio.

RECOMENDACIONES:

Que, las normas tienen que ser legisladas teniéndose en cuenta la naturaleza de las instituciones
jurídicas, con la finalidad que no existan contradicciones entre las normas sustantivas y adjetivas,
cuando éstas regulen la misma institución, ello para evitar opiniones discordantes sobre su
interpretación.

Que, los magistrados al momento de resolver un tema controvertido tienen la responsabilidad de


evaluar los diversos aspectos del mismo, toda vez que, no puede emitirse un pronunciamiento que
contravenga lo establecido constitucionalmente, como en el presente caso: los principios de legalidad
e inaplicabilidad de la analogía en la ley penal, los mismos que constituyen pilares para la realización
de un proceso justo.

BIBLIOGRAFIAS:

También podría gustarte