Está en la página 1de 8

SOCIOLOGÍA GENERAL

ESTUDIANTE LOREIN NATALIA RODRIGUEZ GRUPO 501 N FECHA 3 de sept. de 23

ECONOMÍA DESCALZA. CONTROL DE LECTURA NRO. 2 (págs. 41-85)

1. Según Max Neef a qué condujo el mandato divino del Génesis en el mito de la
creación (“llenad la tierra y sometedla”) ¿qué le critica Max Neef al mito?
R// Que este mandato otorgo sanción divina, dentro de la cultura judío, cristiana,
musulmana, convirtiendo en aspiraciones limitadas de expansión y conquista

2. ¿por qué es importante la filosofía en la crisis en que vivimos?


R// No solo interpreta los conflictos, sino la estupidez nos obliga a catalogar no solo los
errores sino la irresponsabilidad, prácticamente nos exige un esfuerzo holístico.

3. ¿cuál es la problemática que genera un mito como el de la creación del libro del
Génesis?
R// Es un generador de cultura que debe enfatizarse en la capacidad de dar vida y fuerza a
una racionalidad adversa al mito.

4. ¿por qué es nocivo para el planeta el antropocentrismo de las ideologías y del mito
original?
R// Es posible que exista una crisis que puede afectar al mundo y a toda la biosfera.

5. Describa la relación hombre-mundo natural en el período del mito original, en el


período del liberalismo y en la revolución industrial.
R// En el periodo mito original la naturaleza estaba para entregar sus frutos a los seres
humanos o para actuar como un simple telón de fondo. Este período de indiferencia cedió
el paso a ataques en contra de la naturaleza, fenómeno que coincide con el inicio del
periodo de las ideologías. En el periodo del Liberalismo los ideólogos respondían sólo a
una de estas formas de explotación: la del hombre por el hombre. Por supuesto, sólo unos
pocos la reconocían como explotación: para la mayoría era simplemente la relación
«natural» entre el poder y los subordinados. En la Revolución Industrial interpretación de
las relaciones de poder entre los seres humanos, son básicamente iguales en cuanto al
papel que asignan a la naturaleza, así como a la tecnología.

6. ¿cuál es la crítica que planteó John Stuart Mill al liberalismo del siglo XIX?
R// Expresa su inquietud por el daño que el hombre ha hecho a la naturaleza y se muestra
escéptico respecto a las supuestas ventajas del crecimiento indefinido de la producción y
la población tal y como eran postulados por el liberalismo.

7. ¿Qué aspectos tienen en común el liberalismo, el conservatismo y el socialismo?


R// Surgieron como alternativas para la sociedad humana. Las diferencias frente a varios
problemas fundamentales conocidos dentro del contexto nombran y destacan aspectos
como; Todos aceptan como indispensable el conocimiento, todos limitan sus inquietudes
sociopolíticas, y todos cultivan admiración ilimitada por la tecnología.

8. ¿Cuáles son las teorías de Marx y de los demás socialistas (Trotsky, Engels, Ferkiss,
David Ricardo) respecto a la naturaleza?
R// El pensamiento de Marx refleja la creencia en las posibilidades de un crecimiento
ilimitado y en la victoria de la humanidad sobre la naturaleza, ayudada e influenciada por
una tecnología cabalmente desarrollada. hará posible que el hombre socialista se convierta
en «superhombre», capaz de mover montañas y modificar a su antojo todo cuanto le rodea.
Engels pone en guardia contra los peligros involucrados en la conquista indiscriminada de
la naturaleza David Ricardo respecto a la tierra, que no es más que un sinónimo de espacio,
inmune a cualquier cambio cualitativo

9. ¿en qué punto critica Ferkiss el concepto aristotélico de hombre?


Interludio teórico II. La cuestión de los estilos de desarrollo.
R// El conceto aristotélico dice que el hombre es de esencia fija en inmutable el cual rechazó
Ferkiss diciendo que es un error ya que el humano en un ser en evolución con capacidad
de cambiar.

10. ¿cuál es el estilo de desarrollo que ha predominado en el mundo?


R// El estilo vandálico

11. ¿por qué no es posible corregir las ideologías existentes en sus falencias ecológicas
o en su descuido del medio ambiente?
R// Un modelo de desarrollo puede ser perfeccionado en términos formales todo lo que se
quiera, pero las modificaciones de bases culturales consideradas desfavorables sólo son
posibles como producto de una profunda revolución estructural. El necesario advenimiento
de una especie de humanismo ecológico capaz de sustituir o por lo menos de corregir el
antropocentrismo.

El problema del mecanicismo.


12. ¿a qué se refiere el autor cuando dice que todo sistema económico es mecanicista?
R// Cada sistema ha generado su propia teoría económica es mecanizar en el mismo
sentido en el que generalmente estima lo que es la mecánica clásica.

13. ¿qué significa que los procesos económicos son de naturaleza entrópica?
R// La Naturaleza entrópica supone que los procesos económicos producen consecuencias
irreversibles debido a sus múltiples interacciones con la naturaleza

14. ¿por qué razón la hiperurbanización y la creciente contaminación prueban que los
procesos económicos son entrópicos no mecánicos?
R// debido al hecho de que la ciencia económica nunca otorgó al entorno —sistema
afectado por la entropía— su peso real, le fue posible a esta disciplina mantenerse
encerrada en su torre de marfil mecanicista hasta la hora de la verdad. Es así como la
economía se ha tomado en una disciplina (ciencia, si se quiere) tan a-histórica como
cualquier proceso mecánico.

15. ¿en qué noción entrópica se originó la ciencia económica?


R// La escasez

16. ¿por qué las teorías económicas liberales son erradas desde el punto de vista
técnico y moral?
R// Manfred Max-Neef critica las teorías económicas liberales desde un punto de vista
técnico debido a su falta de atención a las necesidades humanas fundamentales y su
impacto insostenible en el medio ambiente. Desde un punto de vista moral, argumenta que
estas teorías a menudo perpetúan la desigualdad y carecen de una ética empresarial sólida.
Su crítica es parte de su llamado a repensar la economía y el desarrollo desde una
perspectiva centrada en las personas y en la sostenibilidad a largo plazo.
Sobre cuestiones de magnitud
17. ¿por qué puede parecer absurda la magnitud de la gran ciudad de Aristóteles?
R// la idea de la "Gran Ciudad" de Aristóteles puede parecer absurda en la actualidad debido
al cambio en la escala y la complejidad de las ciudades modernas, la globalización, la
diversidad cultural y la complejidad económica. Estas diferencias hacen que la noción de
una comunidad autosuficiente de 5,000 ciudadanos sea poco realista en el mundo
contemporáneo. Max-Neef utiliza esta idea para destacar la necesidad de adaptar nuestras
perspectivas y enfoques a las realidades cambiantes de las sociedades modernas.

18. En términos ecológicos, ¿cuáles son las naciones ricas y pobres?


R// Max-Neef argumenta que las naciones ricas y pobres, desde una perspectiva ecológica,
se definen en función de su impacto ambiental y su capacidad de vivir dentro de los límites
sostenibles de los recursos naturales. Esto difiere de las definiciones económicas
convencionales basadas en el PIB per cápita u otros indicadores monetarios.

19. ¿en qué consiste el “ecoson”?


20. ¿qué son los “excedentes de desperdicios”?
R// Este concepto se refiere a la producción de residuos o desperdicios que excede la
capacidad de absorción y regeneración del medio ambiente. Max-Neef utiliza este término
para resaltar uno de los problemas fundamentales de la economía convencional y el modelo
de desarrollo actual.

21. ¿cuál es la utopía de que habla Max Neef?


R// la utopía que Max-Neef describe en "Economía Descalza" se centra en una economía
que prioriza las necesidades humanas esenciales, la equidad y la sostenibilidad sobre el
crecimiento económico sin restricciones y la acumulación de riqueza material. Su enfoque
busca crear una sociedad en la cual las personas vivan una vida plena y digna sin dañar el
medio ambiente ni explotar a otros seres humanos.

22. ¿qué tipo de desarrollo plantea el autor?


R// el autor plantea un tipo de desarrollo que pone a las personas y sus necesidades en el
centro, promoviendo soluciones locales, la sostenibilidad y la equidad en lugar de perseguir
un crecimiento económico sin restricciones como objetivo principal del desarrollo. Este
enfoque busca crear sociedades más justas y sostenibles en las que las personas puedan
llevar vidas dignas y plenas.

23. ¿cuál es el proyecto de Max Neef de la pequeñez creativa?


R// el proyecto de la pequeñez creativa de Max-Neef aboga por el empoderamiento de las
comunidades locales para identificar y abordar sus propias necesidades a través de
proyectos a pequeña escala y descentralizados, en lugar de depender de enfoques de
desarrollo masivos y centralizados. Esto se alinea con su visión de un desarrollo a escala
humana que prioriza las necesidades de las personas y la sostenibilidad a largo plazo.

24. ¿cuál es la filosofía política que debe inspirar la sociedad eutópica?


R// la filosofía política que Max-Neef propone para una sociedad eutópica se basa en la
participación democrática, la equidad, la sostenibilidad y el respeto a la diversidad cultural,
con un enfoque en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales como su
principal objetivo. Esta visión busca crear una sociedad en la que las personas vivan vidas
plenas, dignas y sostenibles.

25. Según Max Neef, ¿por qué se necesita una redistribución drástica del poder?
R// Max-Neef considera que la redistribución drástica del poder es necesaria para abordar
desigualdades, promover la participación ciudadana y garantizar un desarrollo más
equitativo y sostenible. Esta redistribución del poder es vista como un medio para lograr
una sociedad más justa y una economía más centrada en las necesidades humanas
fundamentales.

26. Describa la filosofía ecológica, humanista y anarquista del autor.


R// Filosofía Ecológica: Max-Neef promueve una profunda conciencia de la interconexión
entre los seres humanos y el medio ambiente. Aboga por un enfoque ecológico que
reconozca la importancia de preservar la salud del planeta y de utilizar los recursos
naturales de manera sostenible.
La sostenibilidad es un principio clave en su filosofía. Max-Neef enfatiza que cualquier
modelo económico debe considerar las limitaciones del planeta y evitar la explotación
insostenible de recursos naturales.
Su enfoque ecológico también implica el respeto por la biodiversidad y la valoración de las
diversas formas de vida en el planeta.
Filosofía Humanista: Max-Neef se basa en una visión humanista que coloca a las
necesidades humanas fundamentales en el centro del desarrollo económico y social.
Identifica nueve necesidades humanas básicas, como la subsistencia, la protección, la
afecto, el entendimiento y la participación, y considera que satisfacer estas necesidades es
esencial para el bienestar humano.
Aboga por una economía que esté al servicio de las personas, en lugar de que las personas
estén al servicio de la economía. Su enfoque se centra en garantizar una vida digna y plena
para todas las personas, independientemente de su posición en la sociedad.
Filosofía Anarquista: Aunque Max-Neef no aboga por el anarquismo en el sentido clásico
de la ausencia total de gobierno o autoridad, su enfoque se alinea con principios anarquistas
en el sentido de descentralización del poder y participación ciudadana.
Propone una democracia participativa en la que las comunidades locales tengan un mayor
control sobre sus asuntos y decisiones políticas. Aboga por la reducción de la concentración
de poder en manos de unas pocas élites y por la toma de decisiones más descentralizada
y participativa.

(4) la percepción de la realidad


27. ¿cómo está dividido política y administrativamente el Ecuador?
R// La división política y administrativa del Ecuador se realiza en provincias, que a su vez
se subdividen en cantones y parroquias. El país tiene una Sierra alta, parte de la cadena
de los Andes, y tierras bajas tropicales en el este y oeste. La población de la Sierra está
compuesta principalmente por indios que pertenecen a la rama cultural quechua, mientras
que en las tierras bajas costeras hay una gran proporción de negros, mulatos y tribus indias
no relacionadas con la cultura

28. ¿Cuál fue el territorio en el que se implementó el proyecto Ecu-28?


R// El proyecto ECU-28 se implementó en una vasta región rural de Ecuador. No se
especifica el nombre exacto del territorio en el documento proporcionado.

29. ¿cuáles fueron las razones para la escogencia del territorio del proyecto Ecu-28?
R// El territorio del proyecto ECU-28 fue escogido con el objetivo de promover el desarrollo
de una vasta región rural en Ecuador, asegurando la participación popular. Se buscaba
eliminar los obstáculos que impedían un proceso más acelerado de desarrollo rural en la
Sierra. La selección de la zona rural prioritaria se realizó a nivel regional y se formuló un
programa de desarrollo integral y multisectorial como modelo y demostración para otras
áreas.

30. ¿por qué se incluyó el cantón de Eloy Alfaro?


R// El cantón de Eloy Alfaro fue incluido en el área del Proyecto debido a varias
consideraciones. Aunque el mandato de la MAE era concentrarse en la Sierra, se decidió
incluir el cantón de Eloy Alfaro en las tierras bajas costeras debido a las vinculaciones
naturales en términos de comercio y migración con las tierras bajas vecinas. Además, no
se encontraron evidencias de conflictos entre la Sierra y la costa en el noroeste de Ecuador,
lo que hizo que esta región fuera adecuada para las actividades del Proyecto.

31. ¿con cuál argumento demuestra Max Neef la importancia de los indígenas en el
desarrollo del Ecuador?
R// Max Neef demuestra la importancia de los indígenas en el desarrollo del Ecuador a
través de su identificación con los campesinos indígenas, la acogida en las comunidades
indígenas y la persuasión sobre la importancia de la participación real.

32. En líneas generales ¿cómo era la población de Ecu-28?


R// La población de ECU-28 era mayoritariamente rural y estaba compuesta por
campesinos indígenas. Estos campesinos tenían un gran cariño por su trabajo, a pesar de
ser mal pagado, y se identificaban claramente con los campesinos indígenas. Se observaba
un afecto mutuo entre los campesinos y los expertos del Proyecto, lo que indicaba un
entorno positivo para las actividades en el terreno.

Bases para una metodología


33. Mencione las 6 conclusiones del documento de reconocimiento del territorio de
diciembre 1977.
R// La población de ECU-28 era mayoritariamente rural y estaba compuesta por campesinos
indígenas. Estos campesinos tenían un gran cariño por su trabajo, a pesar de ser mal
pagado, y se identificaban claramente con los campesinos indígenas. Se observaba un
afecto mutuo entre los campesinos y los expertos del Proyecto, lo que indicaba un entorno
positivo para las actividades en el terreno.

34. ¿qué características debía tener el Plan de Desarrollo Regional?


R// l Plan de Desarrollo Regional debía tener las siguientes características:

Participación directa y activa de los grupos de base: El plan debía ser el resultado de la
participación de las comunidades locales, utilizando la asistencia de expertos solo cuando
fuera necesario. No debía ser impuesto por los técnicos.

Buena disposición de la gente del campo para participar: Se detectó que la gente del campo
estaba dispuesta a participar y tenía conciencia de los problemas locales. Por lo tanto, debía
darse la oportunidad de que fueran responsables directos en el proceso de planificación y
acción.

Comunicación horizontal entre las comunidades: Se consideraba fundamental establecer


canales de comunicación entre las diferentes comunidades a nivel horizontal. Esto
permitiría la formación de una conciencia regional y el diseño de soluciones coherentes.
Coherencia y coordinación en la acción: El plan debía ser coherente y coordinado a nivel
de grupos de base, para garantizar una acción eficiente y efectiva en el desarrollo rural de
la región.

Prioridades establecidas por las comunidades: Se debía tener en cuenta las prioridades
establecidas por las comunidades en cada zona, para la ejecución de los proyectos
individuales.

35. ¿en qué consistió el CICR?


R// Condición financiera y local: Las propuestas aprobadas durante los Encuentros del
CICR debían tener en cuenta los recursos financieros limitados disponibles y la máxima
incorporación de recursos generados a nivel local.

Cooperación mutua y organización dinámica: A pesar de la pobreza existente, los miembros


del CICR se convencieron de que, a través de la cooperación mutua y una organización
dinámica, podrían lograr más de lo imaginado.

Proyectos de bajo costo: La mayoría de los proyectos presentados eran de bajo costo y
menos onerosos que otros diseñados en una oficina de planificación nacional.

Reuniones y redacción de informes: Cada grupo provincial se reunió durante dos días,
seguidos de tres días para redactar informes finales. Se produjeron 18 informes
especializados, seis por cada provincia, que cubrían todas las materias en las que se
dividieron los Encuentros.

Contenido de los informes: Cada informe se dividió en descripción y diagnóstico del


problema, evaluación crítica de las medidas adoptadas en el pasado, división de la provincia
en áreas de prioridad, lista de proyectos propuestos en orden de prioridad, contribuciones
generadas a nivel local y evaluación de la necesidad de contribución externa.

Papel de los CICR: Los CICR debían servir a la MAE y a ECU-28 en cuanto a información,
interpretación y crítica constructiva. También debían actuar como filtro y procesador de la
información generada por los expertos y los campesinos.

Representatividad de los CICR: Hubo dudas sobre la representatividad de los CICR, lo que
llevó a un viaje de dos personas para dilucidar estas dudas. Se sustituyeron solo seis
representantes de un total de 160.

Iniciación de los Encuentros de Campesinos: Después de algunos contratiempos, los


Encuentros de Campesinos se llevaron a cabo en Quito entre el 12 de julio y el 6 de agosto
de 1972.

Organización de los CICR: Se organizaron los 54 CICR en las parroquias rurales de la


región, promoviendo procesos electorales y proporcionando instrucciones a los miembros
de cada comité.

Contribución de los CICR: Se les pidió a los CICR que prepararan informes sobre las
condiciones de vida y los problemas de su parroquia, que luego serían leídos, discutidos y
aprobados en asambleas comunitarias.
Éxito de los CICR: Se tuvo éxito en todas las parroquias, fundando todos los CICR de Eloy
Alfaro

36. ¿Qué estrategias se implementaron para crear conciencia y mejorar la


comunicación horizontal?
R// una síntesis de proyectos preparados por cada parroquia y este documento seria
distribuido a todos los comités para poder discutirlo en las asambleas comunitarias, como
primer paso hacia la formación de una conciencia regional.

37. ¿cómo se organizó la Comisión de Planificación Regional?


R// Con los participantes en los encuentros de los comités eligen un grupo de 15 personas
que sean 5 por provincia, para que sean miembros de la Comisión de Planificación Regional
que se va a formar

38. ¿cuáles fueron los 2 diagnósticos socioeconómicos que se presentaron de la


región?
R// Uno con los técnicos sobre una base permanente, de modo qué los proyectos fueran lo
suficientemente realistas como para lograr el apoyo de la población, garantizando así su
éxito. Y otro con los expertos harían una síntesis de los proyectos preparados por cada
parroquia la que serviría de diagnóstico socioeconómico de la Región.

39. ¿cómo se logró la comunicación entre expertos y campesinos?


R// Generar un código de comunicación en el punto focal de las interrelaciones y actuar a
la vez de filtro y procesador de la información generada en ambos extremos de la cadena.
Otorgando coherencia al esquema y eficiencia en teoría.

Las numerosas y largas jornadas


40. ¿quién era Ángel Guevara y cuál fue su contribución con el sector “invisible”?
R// Era un profesor de escuela de unos cincuenta años que, rehusando ascensos y
traslados, había permanecido en la región por más de veinte años. Consideraba que, por
pequeña que fuera su contribución, ésta representaba mucho para aquellos que no tenían
nada

41. ¿cómo se eligieron los miembros de cada uno de los 54 CICR?


R// e promovieron 270 puestos electorales en los que cada miembro de un CICR era elegido
por sus pares (el maestro por los maestros: el artesano por todos los artesanos; el
campesino por todos los campesinos) y así sucesivamente

42. ¿Quién ostentaba la autoridad en cada CICR?


R// Cada comité estaba compuesto de «iguales», de modo que ningún miembro debería
presidir sobre los demás

43. ¿Qué características debían tener los informes preparados por los miembros de
cada CICR?
R// Los informes debían incluir una descripción y diagnóstico del problema.
Se requería una evaluación crítica de las medidas adoptadas en el pasado o actualmente
en curso para resolver los problemas.
Los informes debían dividir la provincia en áreas de prioridad.
Se debía proporcionar una lista de los proyectos propuestos en orden de prioridad.
Los informes debían incluir las contribuciones que se suponía que se generarían a nivel
local, como trabajo voluntario, herramientas y maquinarias, intercambio de experiencias.
También se debía evaluar la necesidad de contribuciones externas, especialmente
financieras y de asistencia técnica.

La sabiduría develada
44. ¿Por qué medio llegaron los informes de las CICR a Quito?
R// Los informes de los CICR llegaron a Quito a través de un sistema de comunicación
establecido por la MAE y ECU-28. Se estableció una red de comunicaciones completa y
eficiente como parte del proyecto, y los CICR desempeñaron un papel importante en la
generación y procesamiento de la información. Los informes fueron sintetizados por los
expertos de la MAE y ECU-28 a partir de los informes de los CICR, y luego fueron enviados
a Quito para su revisión y análisis.

45. ¿cuáles fueron los sentimientos del equipo durante los 30 días de espera de los 54
informes?
R//Durante los 30 días de espera de los 54 informes, el equipo experimentó sentimientos
de ansiedad y gran expectativa. Se sentían atemorizados y preocupados de que los
escépticos pudieran tener razón y que su proyecto fuera considerado ingenuo. Sin embargo,
cuando finalmente recibieron el primer informe, experimentaron una euforia increíble y se
sintieron motivados para seguir adelante con su trabajo.

46. ¿cuáles estereotipos y mitos fueron superados al recibir los 54 informes de los
CICR?
R// los informes de los CICR ayudaron a superar estereotipos y mitos negativos sobre las
comunidades, demostrando su profundo conocimiento de sus problemas y su capacidad
para expresarse de manera clara y auténtica.

47. ¿por qué razón llama el autor “perfeccionistas de escritorio” a los técnicos?
R// El autor se refiere a los técnicos como "perfeccionistas de escritorio" porque se niegan
a involucrarse con las realidades de la vida en el terreno y en cambio critican las
imprecisiones en los informes producidos por aquellos que están dispuestos a ensuciarse
las manos. Los técnicos, o tecnócratas, prefieren trabajar en sus cómodas oficinas con aire
acondicionado y se apresuran a señalar imprecisiones metodológicas sin comprender los
desafíos que enfrentan quienes realmente trabajan en el campo.

48. ¿a qué se puso el nombre de “En el mundo aparte”?


R// Se le dio el nombre "En el Mundo Aparte" a una publicación o proyecto. Se menciona
que "Persona Grata" era el nombre de la publicación que salió de la imprenta diez días
antes de los Encuentros de Quito. Se puede inferir que "En el Mundo Aparte" es el nombre
del proyecto o publicación.

49. ¿cómo cambió el enfoque de los expertos nacionales e internacionales luego de los
informes?
R// Después de leer los informes, los expertos nacionales e internacionales experimentaron
un cambio en su enfoque. Se dieron cuenta de que habían sido cómplices de estereotipos
y mitos sobre las comunidades, y que habían subestimado su comprensión de los
problemas.

También podría gustarte