Está en la página 1de 10

GUÍA INFORMATIVA: " PROPONEMOS ACCIONES PARA ERRADICAR

LA VIOLENCIA Y EL ACOSO ESCOLAR EN NUESTRA I.E -RNC”


ÁREA: Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
DOCENTES:

- William J. Esteves Palacios


- Katherine Pretell Carrera
Sesión
- Mirla Chavez Juárez
N°5.2
Cuarto año A, B, C, D

Sesión N°3: “COMPRENDEMOS LA IMPORTANCIA DE LA MEMORIA Y EL PROCESO


COGNITIVO: LA INTELIGENCIA”

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Propósito Comprendemos la importancia de estudiar la memoria y la inteligencia


Criterios de - Investiga sobre la importancia de la memoria y la inteligencia.
evaluación: - Analiza la estructura de la memoria
- Realiza una maqueta sobre la memoria
- Realiza una infografía sobre la inteligencia

RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Cómo se desarrolla la memoria?

2. ¿Por qué es importante la memoria?

3. ¿En qué nos favorece la inteligencia?

ANALIZAMOS LA INFORMACIÓN

LA MEMORIA
1. Definición. Es el proceso psíquico por el cual se produce la impresión, retención y reproducción de información
de tipo cognitiva, afectiva y motivacional.

2. Proceso:
a. Fijación: es la primera etapa y consiste en el permanente registro o entrada de la información y experiencias
vividas. Ejemplo: entramos en una librería y captamos diversa información: títulos y colores de los libros,
sonidos etc.

b. Conservación: incluye 2 niveles


✓ Retención (almacenamiento de corto plazo): la información de almacenamiento sensorial se extrae
por el mecanismo de atención selectiva y pasa a la memoria de corto plazo de 7 +- 2 unidades de
información (palabra, ideas) y se pueden olvidar los datos después de 15 a 18 segundos.
✓ Consolidación (almacenamiento a largo plazo): la información de la memoria a corto plazo pasa a
la memoria a largo plazo por su significación que tiene para el sujeto y puede durar, minutos, horas,
días, semanas, meses, años o incluso toda la vida. Esta memoria puede ser:
• Memoria semántica: consiste en el almacenamiento de significados y conceptos de las cosas.
• Memoria episódica: consiste en el almacenamiento de los hechos o experiencias que vivencia una
persona.
• Memoria procesal o de procedimientos: contiene asociaciones ya aprendidas entre estímulos y
respuestas.

c. Evocación: es el proceso de reactualización o recuperación de información almacenada a largo o corto plazo


y puede ser:
✓ Espontánea: la información aparece sin esfuerzo.
✓ Inusitado: aparecen sin tener relación con los contenidos que ocupan la conciencia del sujeto.
✓ Asociativa: el recuerdo aparece teniendo relación con los contenidos de la conciencia.
✓ Voluntaria: el recuerdo aparece mediante un esfuerzo deliberado.

d. Reconocimiento: es el darse cuenta de que el recuerdo forma parte de nuestra experiencia pasada.

e. Localización: es la ubicación del recuerdo en el tiempo y en el espacio.

3. El Olvido

a. Definición: es la ausencia del recuerdo.


b. Causas:
✓ Represión: se pone fuera de la conciencia todo aquello que es nuestro y desagradable.
✓ Interferencia: el olvido se produce cuando una información desplaza u obstaculiza otra en su
conservación y evocación.
Retroactiva: nuevos aprendizajes bloquean el recuerdo de aprendizajes anteriores.
Proactiva: los aprendizajes anteriores bloquean la aparición de aprendizajes recientes.
Decaimiento de la huella: una información por el paso del tiempo y por su no uso la huella decae.

Incapacidad para su recuperación (fenómeno de tenerlo en la punta de la lengua): es la incapacidad


para recuperar la información.

c. Curva del olvido


Ebbinghaus indico que el olvido es inicialmente rápido y que la tasa de olvido disminuye marcadamente
después de un tiempo.
Supongamos que usted está estudiando para rendir una prueba. El tema estudiado y recordado en un 100
% (en este momento) será afectado de manera natural de modo que dentro de ocho horas no recordaremos
el 100 %, sino tal vez el 50 % o quizás el 40 %. De aquí a 30 días tal vez sólo recordamos el 20 % a 30 %.
Naturalmente todos los temas son olvidados en el mismo porcentaje.

50 %

40 % .……

30 % .…..……….

20 % .…………………...

10 % ………………………………………….
0 1 2 3 4 5 6…… 31 Días

4. Alteraciones de la memoria:
a. Amnesia: es la pérdida parcial o total de la memoria: teniendo en cuenta el tiempo al que pertenecen los
recuerdos se diferencian dos tipos:
b. Amnesia Anterógrada: implica la incapacidad para fijar nuevos aprendizajes, después de iniciada la
patología.
c. Amnesia Retrógrada: implica la afectación de la capacidad de evocar información y sucesos bien
establecidos antes del inicio de la patología.
d. Hipermnesia: el sujeto evoca detalles de experiencias que suelen ser insignificantes para la interacción y
desarrollo personal: Ejemplo: un paciente refiere con mucha firmeza y preocupación que ha notado que se
le está cayendo el cabello: el día martes observó que se salieron 8 cabellos, el miércoles 11 cabellos,
mientras que el jueves un compañero le arranco 83 cabellos.
e. Dismnesia: es el debilitamiento que presenta la persona para lograr fijar nuevos aprendizajes o evocar
sucesos que antes recordaba con facilidad y rapidez. Ejemplo: a un paciente se le pide que describa y
esquematice el croquis para llegar a su casa. Por más que intenta no logra concluirlo, ni indicar la ubicación
precisa de su domicilio.
Paramnesia: es el falso reconocimiento de informaciones y experiencias. Ejemplo: un
alumno afirma con seguridad que la clase que el profesor está explicando ya la ha
desarrollado sin embargo es la primera vez que la explica.

PROCESO COGNITIVO: LA INTELIGENCIA


1. Definición
La inteligencia es el uso de capacidades y habilidades:
▪ Para resolver problemas cotidianos.
▪ Para generar nuevos problemas.
▪ Para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
Está presente el hombre y en el animal y se evidencia en las situaciones más diversas.
▪ Aptitudes (Innatas). Particularidades anatomo-fisiológicas de la personalidad que sirven de base o punto
de partida para el desarrollo de las capacidades. Ejemplo: rapidez para la formación y la estabilidad de los
reflejos condicionados, de las reacciones de inhibición, de agudeza visual, auditiva y otras cualidades
sensoriales. Son la base para el desarrollo de las capacidades
▪ Capacidades (No Innatas). Cualidades psíquicas de la personalidad que son necesarias para realizar con
éxito determinadas actividades, sean estas intelectuales, artísticas o motrices. Ejemplo: capacidades
cognitivas, psicomotrices, de comunicación, afectivas, de inserción social. Sin embargo, sin la adecuada
estimulación no se podrían desarrollar las capacidades.
▪ Habilidad. Capacidad de realizar determinadas tareas o resolver determinados problemas. No es la mera
disposición o la aptitud, sino que incluye la facultad de resolver o ejecutar del mejor modo posible y con
destreza.

2. Factores del desarrollo de la inteligencia

Dentro de aquellos elementos determinantes en la evolución de la inteligencia tenemos:

1.1 Factores biológicos: la inteligencia se desarrolla sobre la base de una estructura nerviosa heredada, cuyo
órgano principal es el cerebro. La herencia genética es determinante en el nivel potencial de la inteligencia,
pero que a depender del medio ambiente para que ese nivel se desarrolle o no.

1.2 Factores socioculturales: el medio ambiente y la escuela estimulan el desarrollo de la inteligencia desde
la temprana Infancia. A través de los procesos de adaptación, por medio del cual va asimilando y
acomodándose a las exigencias del medio ambiente, como lo postula J. Piaget. Siendo:
• La asimilación: incorporación de los actos de las experiencias en las estructuras internas del sujeto.
• La acomodación: ajuste que lleva a cabo el sujeto a las condiciones externas.
3. Teorías
A. Teoría bifactorial de Charles Spearman
Existen un sinnúmero de habilidades intelectuales y existen dos factores que lo constituyen. Uno denominado
factor “G” (inteligencia general, raíz de todas las inteligencias) y otro factor «e» que especifica la aptitud para
determinados trabajos.
Los dos factores se sintetizan en una fórmula:

R= G+e Spearman considera que, en el proceso o


Donde: R = Rendimento
resultado intelectual, existe un factor
intelectual general y otros particulares. Así la
G = Factor general inteligencia es la raíz y la manifestación del
e = Factor específico. factor general que está presente en toda
operación mental.
B. La teoría multifactorial de Thurstone (1877-1955)

Para Thurstone la inteligencia es el producto de varios factores. Considera la existencia de siete factores que
son los siguientes:
• Fluidez verbal: habilidad para recordar palabras rápidamente.
• La comprensión verbal: habilidad para de finir palabras.
• Espacial: capacidad de captar objetos en el espacio sus dimensiones diferentes.
• Velocidad perceptiva: habilidad para detectar rápidamente las semejanzas diferencias y detalles de
objetos y estímulos.
• Razonamiento: capacidad de percibir y utilizar relaciones abstractas, combinar experiencias pasadas y
resolver problemas nuevos.
• Aptitud numérica: capacidad de efectuar operaciones numéricas y de resolver problemas mediante
símbolos numéricos.
• Memoria: capacidad de fijar y retener información.

C. Teoría de la inteligencia de Thorndike


Este autor rechaza el concepto de que la inteligencia sea una facultad unitaria, para él no hay una inteligencia,
sino una suma de inteligencias, es decir, que la inteligencia está integrada por múltiples factores, que
responden a capacidades diferentes, unas de otras, pero en ciertas actividades mentales se combinan y
pueden formar configuraciones, de las cuales se distinguen tres tipos de inteligencia.

• Inteligencia social: Es el uso de nuestras, capacidades para solucionar problemas relacionados con las
relaciones interpersonales, ejemplo: las cualidades sociales que presenta un vendedor de autos para
persuadir y convencer al cliente que adquiera dicho producto.
• Inteligencia concreta: Implica la facilidad 9ue tiene el sujeto para operar con eventos y situaciones
prácticas que exigen manipulación de objetos concretos. Ejemplo: la habilidad que muestra un mecánico
para armar y desarmar el motor de una avioneta.
• Inteligencia abstracta: Consiste en la capacidad y habilidad que muestra un sujeto para pensar y
resolver problemas mediante el manejo de símbolos verbales, numéricos y figuras imaginarias. Ejemplo:
encontrar la medida de la hipotenusa de un triángulo rectángulo conociendo que sus catetos rinden 10 cm
cada uno.

D. Teoría de R.B. Cattell


Propone una distinción entre dos tipos de inteligencia, las cuales son:
• La inteligencia fluida: es el tipo de inteligencia que se usa para tareas como descubrir las relaciones
entre dos elementos o conceptos distintos, formar conceptos, razonar o abstraer. Estos problemas son
nuevos para todo el mundo.
• La inteligencia cristalizada: incluye la capacidad de utilizar un cuerpo acumulado de información general
para omitir y resolver problemas. Para que se desarrollen ambos tipos de inteligencia, dependerá de las
influencias educativas y culturales.

E. Teoría de la inteligencia emocional de Goleman


Según Goleman, es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivamos
y de manejar adecuadamente las relaciones. Este término incluye dos tipos de inteligencia:
✓ Inteligencia intrapersonal:
Está compuesta, a su vez, por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos
con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes cuando se aplica en el trabajo:

• Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo, las propias
fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que estos tienen
sobre los demás y sobre el trabajo.
• Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias emociones e
impulso para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de pensar antes de
actuar, y de evitar los juicios prematuros.

✓ Inteligencia interpersonal

Está compuesta por otras competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con los demás.
• Empatía: habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, ponernos
en su lugar, y responder a sus reacciones emocionales.
• Habilidades sociales: talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber persuadir e
influenciar sobre los demás. Contrario de lo que ocurre con el coeficiente intelectual, Goleman afirmó,
que la inteligencia emocional no sé, establece al nacer sino que se puede crear, alimentar y fortalecer,
a través de una combinación del temperamento innato y las experiencias de la infancia. Así desde niños
se deberían aprender nociones emocionales básicas.

F. Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner


Howard Gardner plantea la teoría de que los seres humanos poseemos ocho tipos de inteligencia, una de las
cuales es la hegemónica o primordial.

Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad de Harvard han identificado los siguientes tipos
distintos:

A. Inteligencia lingüística. La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es
transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos
comunicar de manera eficaz.
La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras
formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar tienen una inteligencia lingüística superior.
Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas,
periodistas… ¿Cómo mejorar la inteligencia lingüística? Si quieres conocer más sobre la inteligencia
verbal y cómo progresar en este ámbito, te invitamos a leer el siguiente artículo: "Inteligencia lingüística:
¿qué es y cómo se puede mejorar?"

B. Inteligencia lógico-matemática. Durante décadas, la inteligencia lógico-matemática fue considerada


la inteligencia en bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba como
baremo para detectar cuán inteligente era una persona. Como su propio nombre indica, este tipo de
inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas
matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta
inteligencia lógico-matemática se tiene.
Los célebres test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia y, en menor
medida, en la inteligencia lingüística. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos
suelen destacar en esta clase de inteligencia. ¿Es posible mejorar la inteligencia lógico matemática? Por
supuesto que sí. Te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tipo de inteligencia y las claves
para mejorarla aquí: Inteligencia lógico-matemática: ¿qué es y cómo la podemos mejorar?"

C. Inteligencia espacial. La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes
perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los
profesionales de las artes visuales (pintores, diseñadores, escultores…). Las personas que destacan en
este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que les permiten idear imágenes mentales, dibujar y
detectar detalles, además de un sentido personal por la estética. En esta inteligencia encontramos
pintores, fotógrafos, diseñadores, publicistas, arquitectos, creativos… ¿Cómo podemos incrementar
nuestra inteligencia espacial? "Inteligencia espacial: ¿qué es y cómo se puede mejorar?"

D. Inteligencia musical. La música es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de música,
más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a entender que existe una
inteligencia musical latente en todas las personas. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones
vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia,
puede entrenarse y perfeccionarse. No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de
inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad.

E. Inteligencia corporal y cenestésica. Las habilidades corporales y motrices que se requieren para
manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el
desarrollo de todas las culturas de la historia.
La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cenestésica. Por otra parte, hay
un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar
sentimientos mediante el cuerpo. Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines,
actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de
manera racional sus habilidades físicas.

F. Inteligencia intrapersonal. La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta
para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la
inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre
éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las
cuales uno es de la manera que es. ¿Cómo mejorar este tipo de inteligencia? Existen varias maneras de
conocerse mejor a uno mismo. Te las hemos resumido en este artículo: "Inteligencia intrapersonal: ¿qué
es y cómo se puede mejorar?

G. Inteligencia interpersonal. La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las
otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que
permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá del
contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar
con las demás personas. Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos
numerosos. Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta
más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas,
abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en
la Teoría de las Inteligencias Múltiples. Más sobre la inteligencia interpersonal y cómo mejorarla. Te
explicamos cómo ampliar estos dotes de empatía y comunicación aquí: "Inteligencia interpersonal:
definición y consejos para mejorarla"

H. Inteligencia naturalista. La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los


aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos
relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Esta clase de inteligencia fue
añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente
en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias
esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la
evolución.

G. Test de Stanfor-Binet
• Edad cronológica (EC): Está dada por el número de años; meses o días que tiene el individuo contabiliza
dos a partir de su nacimiento.
• La edad mental (EM): Se establece en base a la solución de subtests. Se agrupan seis subtests específicos
para cada edad; el puntaje que se obtenga en esos subtests representa la ejecución que puede esperarse
de la persona promedio de esa edad.
• El cociente intelectual (CI): Se obtiene de dividir la edad mental (EM) entre la edad cronológica (EC) y
se multiplica por 100 a fin/de evitar los decimales, cuya fórmula es:

CI = EM x 100
EC
Por ejemplo: un niño de 8 años y 5 meses de edad mental y una edad cronológica de 7 años y 2 meses,
tendrá el siguiente cociente intelectual (convirtiendo años a meses):
EM = 8 años y 5 meses
EC = 7 años y 2 meses

(8 x 12) + 5 101 x 100


Luego: CI = x 100 = = 117. 44186 puntos
(7 x 12) + 2 86 Inteligencia superior

• Escala del cociente intelectual


Presentamos una escala que en parte corresponde a Terman y en otra a Weshsler.

Cociente intelectual Clasificación


Superior a 140 Casi genio o genio
Inteligencia muy
120 - 140
superior.
110 - 120 Inteligencia superior.
90 - 110 Inteligencia normal o media.
80 - 90 Torpeza.
70 - 80 Fronterizo.
Inferior a 70 Retardo mental

El retardo mental también recibe el nombre de retardo en el desarrollo, o, antiguamente llamado oligofrenia
(infradotado).

H. Desarrollo de la inteligencia según Piaget: Piaget señala cuatro períodos o estadios del desarrollo
intelectual de la persona.

▪ Período sensomotriz (de 0 a 2 años): Piaget supone que el niño nace como un organismo biológico
provisto de una serie de reflejos (succión, prehensión, visión, etc.).
• Sobre la base de los reflejos aparecen las primeras acciones voluntarias.
• Al inicio no hay conciencia del objeto.
• Al final del estadio logra la permanencia del objeto (un objeto existe a pesar de que no está presente en
el campo visual) y la coordinación de sus esquemas sensoriales y motrices sobre los objetos.
• Existe imitación con presencia del modelo.

▪ Período del pensamiento pre operacional (de 2 a 7 años)


Llamado así porque el niño todavía no logra la formación de operaciones lógico-matemáticas. Se subdivide
en dos sub estadios:

a. Simbólico (2 - 4 ½ años): la función simbólica o sea la capacidad del infante para usar símbolos como
las palabras para representar personas, lugares y objetos va a permitir la aparición progresiva del
lenguaje. Aparece el monólogo colectivo. Presenta las siguientes características:
• Pensamiento egocéntrico: incapacidad de pensar y colocarse en el punto de vista de los demás,
el contenido del pensamiento es fundamentalmente pre conceptual percibe sus mundos físico y social
según la experiencia que ha tenido de ellos
• Animismo infantil: tendencia del infante a considerar generalmente las cosas inanimadas como
vivos, dotados de intención y de conciencia. Ejemplo: cuando el infante se choca con cualquier
objeto, luego le dice “malo” por haberlo golpeado.
• Artificialismo: tendencia del infante a creer en las cosas que han sido construidas por el hombre.
Ejemplo: Papá: Dime Carlitos, quien creó los peces. Carlitos: Ah, ya sé, los peces los creó el
pescador.
• Finalismo: las actividades que realiza el infante están destinadas a satisfacer sus propias
necesidades considerando además que los fenómenos naturales se encuentran a su servicio.
Ejemplo: el Sol sale para que me abrigue.

b. Intuitivo (4 ½ - 7 años): en este sub estadio el infante se guía más por las apariencias externas y
superficiales de los objetos. Aún el pensamiento infantil sigue dominando por el egocentrismo y la
representación, pero presencia aún otras características:
• Centración: es la fijación del infante en una sola característica o propiedad de un objeto, sin atender
a los demás.

▪ Período operatorio concreto (de 7 a 11 años)


• Desplazamiento de la fantasía por un pensamiento más concreto.
Orientado a problemas que requieran de soluciones lógicas, sin llegar a la abstracción formal que se
logra en la siguiente etapa.
• Pensamiento reversible
Se da ante la posibilidad de invertir una operación para regresar a su estado inicial. 7+3 = 15-5
• Operaciones lógicas simples
✓ Clasificación: Agrupar objetos bajo ciertos criterios o características.
✓ Seriación: Ordenar objetos de acuerdo al piso, tamaño, complejidad, etc.
✓ Conservación: Es mantener la cualidad física de los objetos a pesar de aparentes cambios en tamaño,
peso, volumen, etc.
• Razonar inductivo
Parte de premisas particulares para llegar a una conclusión.

▪ Período de operaciones formales (de 11 a 15 años o más)


• Pensar lógico abstracto. Sus intereses cognitivos incluyen también temas de alto contenido abstracto
por ejemplo: meditaciones filosóficas.
• Pensar hipotético deductivo. Puede partir de hipótesis o conjeturas para llegar a conclusiones.
• Mayor abstracción. El número de conceptos aumenta y estos no se refieren exclusivamente a
situaciones tangibles, sino que abarcan la comprensión de situaciones de mayor complejidad.
• Solución de problemas. Se trata de un proceso cognoscitivo que se expresa en situaciones
problemáticas. Los procedimientos de solución de problemas se denominan estrategias. Se puede
solucionar un problema mecánicamente (por ensayo y error o práctica rutinaria de aplicar reglas), pero
a menos que se recurra a la computadora estas soluciones por lo regular no son eficientes. En la solución
por comprensión se comienza por el descubrimiento de las propiedades generales de una respuesta, por
lo regular.
La solución de problemas puede revestir el siguiente procedimiento:
✓ Conciencia de la solución del problema.
✓ Obtención de la información.
✓ Planteamiento de la hipótesis. Prueba dé la hipótesis.
✓ Elaboración o reajuste de la solución.

A modo de resumen, para Piaget todo el proceso de desarrollo de la inteligencia está en un proceso de
estimulación entre los dos aspectos de la adaptación, que son: la asimilación (acción del sujeto sobre el
medio) y la acomodación (acción del medio sobre el sujeto).
ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR
1. Elaborar un cuadro comparativo de manera individual
INTELIGENCIA CARACTERITICAS COMO SE PIENSA PREFERENCIAS
Lingüística
Lógico-matemático

2. Elaborar una infografía sobre la inteligencia de manera individual


Esquema de infografía
3. ELABORAR UNA MAQUETA EN GRUPO DE 4 ESTUDIANTES, TOMANDO EN CUENTA LO
SIGUIENTE:
✓ Estructura
✓ Fases
✓ Tipos
✓ Clasificación
✓ Trastornos

LISTA DE COTEJO

LISTA DE COTEJO – RELACIÓN 4° “D”

N° Apellidos y Nombres C1 C2 C3 C4 Total


Leyenda:

C1. Investiga sobre la importancia de la memoria y la inteligencia.


C2. Analiza la estructura de la memoria
C.3.Realiza una maqueta sobre la memoria
C.4. Realiza una infografía sobre la inteligencia
AUTOEVALUACIÓN

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mi
lograrlo aprendizaje?

Investigué sobre la importancia


de la memoria y la inteligencia
Analicé la estructura de la
memoria

Realicé una maqueta sobre la


memoria
Realicé una infografía sobre
la inteligencia

METACOGNICIÓN

¿Qué he aprendido? ¿Cómo lo he aprendido? ¿Para qué me ha ¿Cómo puedo aprovechar


servido? lo aprendido en mi actuar
diario?

También podría gustarte