Está en la página 1de 3

1.

Señale y explique otras clases de familia que se ubican en la


actualidad
Dado que la familia es parte de la sociedad, es una estructura que puede cambiar
y cambia con el tiempo. La estructura familiar no indica si una familia es funcional,
sino sólo su forma y los miembros que la componen. Esto tiene mucho que ver
con el contexto histórico, económico y cultural. En nuestra sociedad actual,
hoy día según la organización del ser humano se encuentra diversidad
de modelos de familias, y menciono la organización humana, porque
estas lograran el cambio en la ideología divina, que es defender su posición de
acuerdo con lo que ellos consideran familia como tal.
Ahora bien, estos nuevos modelos son consecuencias de los cambios
que ha sufrido el verdadero concepto de la familia en las últimas décadas. Lo que
se considera una familia tradicional o convencional hoy día pasa a considerarse
una diversidad familiar, como tipos de familias tales como: monoparentales o
reconstruidas, familias nucleares, extendidas, adoptivos, acogida, y otras.
Muchos son los autores que sustentan que esto es evidencia de una
sociedad más tolerante y respetuosa con la diversidad. Entre estas podemos
definir las siguientes:
De acuerdo con la cantidad de sus miembros, la familia se clasifica:
 Familia Nuclear: La más antigua clasificación, el más común, a pesar, de
las muchas dificultades que enfrentan las familias, aún existen en la
actualidad. Estas familias son las que están estructurada por las dos figuras
paternas (madre y madre) y su descendencia (hijos).
 Familia Extendida: formada por parientes cuyas relaciones no son
únicamente entre padres e hijos. Una familia extendida puede incluir
abuelos, tíos, primos y otros consanguíneos o afines.
 Familia Compuesta: formada por padre, madre hijos de la relación y
relaciones anteriores.
 Familia Monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de
las veces la madre) y sus hijos. Puede tener diversos orígenes: padres
separados o divorciados donde los hijos quedan viviendo con uno de los
padres, por un embarazo precoz donde se constituye la familia de madre
soltera y por último el fallecimiento de uno de los cónyuges.
 Familia adoptiva: Es aquella donde la esposa y el esposo acogen un niño
que no es suyo como propio.
De acuerdo con el número y sexo, las familias se clasifican en:
 Poligamia: Es la unión matrimonial o convivencial de una persona con
otras del sexo opuesto, existen dos variantes:
 Poliginia: Es la unión de un hombre con varias mujeres. Esta unión es
característica de las sociedades islámica.
 Poliandria: Es la unión de una mujer con varios hombres.
 Monogamia: Es la unión de un hombre con una mujer. Las
sociedades occidentales son monogámicas.
 Endogamia: Norma que obliga a una persona a buscar pareja dentro de
su propia comunidad o grupo social.
 Exogamia: Norma que obliga a una persona a buscar pareja
fuera de su comunidad para evitar incesto.
Según el lugar donde viven los conyugues, las familias se clasifican en:
 Patrilocal: La pareja determina su residencia cerca de la familia del esposo.
 Matrilocal: La pareja se establece cerca de la familia de la esposa.

2. ¿Cuáles son los principios generales del derecho de familia?


En cuanto el tema de los principios existe diversos puntos de vista, pero con
mismo objetivo, mantener a las familias protegidas en beneficios de los hijos.
En Derecho Penal también existe protección a la familia, por ejemplo, existen
ciertos delitos tipificados, con mayor gravedad cuando se cometen con
miembros de la familia o también se manifiesta en la ley de violencia intrafamiliar.
Igualmente, el principio de la protección a la familia lo encontramos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, que fue ratificada por Panamá,
donde se señala que la familia tiene que ser protegida por el Estado. Así también
la Convención de los Derechos del Niño, que indica que la familia, como grupo de
la sociedad, es el medio natural para el crecimiento y bienestar de todos sus
miembros, en particular de los niños y que por ende la familia debe recibir la
protección por parte del Estado.
Por ejemplo, en nuestra Constitución Política de nuestro país se hace un espacio
claramente con referencia a la familia:
Artículo 52: “El Estado protege el matrimonio, la maternidad y la familia”
Artículo: 53: El matrimonio fundamento legal de la familia, descansa en la
igualdad de derechos de los conyugues.
Artículo 55: La patria potestad es el conjunto de deberes y derechos que tienen
los padres en relación con los hijos. Los padres están obligados a alimentar,
educar y proteger a sus hijos; así como tomar las decisiones por ellos.
Los principios básicos del Derecho de familia son:
 Principio de la protección a la familia: debe ocurrir en todas las áreas. La ley
penal también prevé la protección de la familia para ciertos delitos
definidos, delitos más graves cometidos con miembros de la familia o en la
legislación sobre violencia doméstica. También encontramos este principio
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que establece que
la familia debe ser protegida por el Estado. Lo mismo ocurre con la
Convención sobre los Derechos del Niño, que establece que la familia como
grupo social es el ámbito natural para el crecimiento y bienestar de todos
sus miembros, especialmente de los niños, y por tanto debe acogerse a la
protección del Estado.
 Principio de la protección al matrimonio: este principio significa que las
parejas pueden casarse si así lo desean. Observamos que este principio
está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que
establece que tanto el hombre como la mujer tienen derecho ilimitado a
contraer matrimonio si así lo desean.
 Principio de igualdad: este se interpretó en el sentido de que todos los
miembros de la familia debían ser tratados por igual. También lo
encontramos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que
establece que todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y
derechos. Además, la constitución garantiza la igualdad ante la ley en los
casos civiles.
 Principio de coparentalidad: estipula que ambos padres deben ayudar en la
crianza del niño. La crianza de un hijo no debe quedar en manos de uno de
los padres, sino que debe ser compartida por ambos padres.

También podría gustarte