Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

Departamento de Estudios Generales

ESG 106 Procesos y Retos de la Democracia Dominicana


Nelson Reynaldo Luna Lopez – 1014-4325

Guía de lectura capítulo IV del libro: Política para Amador “La Gran Invención Griega” Fernando
Savater (Págs. 24-30)

1. ¿La escena que se presenta en el canto segundo de la Ilíada se puede considerar un acto de
democracia representativa o más bien es un reflejo del carácter dictatorial del Rey Agamenón?
Explique

En el canto segundo de la Ilíada, la escena no parece representar una democracia, sino más bien
refleja el carácter dictatorial del Rey Agamenón. Agamenón toma decisiones sin consultar a los
demás líderes y soldados, imponiendo su voluntad sobre el resto del ejército griego. Esto muestra
que no hay participación ni representación de todos en la toma de decisiones, lo cual es contrario a
los principios de la democracia.

2. En el primer párrafo de la página 78 aparecen las palabras de Ulises: ¡A callar, que no todo el mundo
puede ser rey! Los que han nacido para obedecer no deben entrometerse en las deliberaciones de los
que nacieron para mandar. Argumente en torno a estas palabras, son adecuadas en un orden
democrático establecido.

Las palabras de Ulises, "¡A callar, que no todo el mundo puede ser rey! Los que han nacido para
obedecer no deben entrometerse en las deliberaciones de los que nacieron para mandar", no son
apropiadas en un orden democrático establecido. En la democracia, todos los ciudadanos tienen el
derecho y la responsabilidad de participar en las decisiones políticas, independientemente de su
posición social. Las palabras de Ulises parecen promover una jerarquía rígida y una exclusión de
ciertos grupos de personas, lo cual va en contra de los principios de igualdad y participación
democrática.

3. ¿Es correcta desde el ámbito de un sistema democrático la postura asumida por Ulises en la discusión
de los jefes de los arqueos? Explique
No, la postura asumida por Ulises en la discusión de los jefes de los arqueos no es correcta desde la
perspectiva democrática. En una democracia, se busca la participación de todos los ciudadanos en la
toma de decisiones políticas. La idea de que solo los líderes deben tener voz y voto, mientras que los
demás deben obedecer sin cuestionar, contradice los principios de igualdad y libertad de expresión
que son fundamentales en un sistema democrático.

4. ¿A quién representa Tersites en todo este escenario de la democracia naciente? ¿Ocurre en la


actualidad?

Tersites en este escenario de la democracia naciente representa a un individuo crítico y rebelde. Él


cuestiona abiertamente las decisiones de los líderes y se muestra como una voz disidente. En la
actualidad, también podemos encontrar personas similares a Tersites, que desafían el poder
establecido y critican las acciones de los gobernantes. Estos individuos a menudo son vistos como
agitadores sociales y pueden llamar la atención sobre injusticias y desigualdades.

5. ¿Por el autor del texto asevera que el principio de que todos somos iguales es una idea
revolucionaria, nueva, verdaderamente subversiva? ¿Por qué?

El autor del texto considera que el principio de que todos somos iguales es revolucionario, nuevo y
subversivo. Esto se debe a que, en la antigua Grecia, la idea de igualdad era radical en un contexto
donde existían jerarquías sociales y gobernantes con poder absoluto. El principio de igualdad desafía
las estructuras de poder establecidas y promueve la participación ciudadana y los derechos
individuales, lo cual puede ser considerado subversivo en ciertos contextos.

6. ¿Por qué los hombres se hicieron desiguales de acuerdo con lo que plantea el autor del texto?

Según el autor del texto, los hombres se hicieron desiguales debido a la aparición de la propiedad
privada y la acumulación de riqueza. Con el surgimiento de la propiedad, se crearon desigualdades
económicas y sociales, lo que llevó a la formación de clases sociales y la concentración de poder en
manos de unos pocos. Esta desigualdad socioeconómica fue uno de los factores que impulsaron el
desarrollo de la democracia como una forma de gobierno que buscaba equilibrar el poder y proteger
los derechos de todos los ciudadanos.

7. ¿Qué era para los griegos el Principio de Isonomía? ¿Respetaban los griegos este principio? ¿Se
aplica este principio en el sistema de democracia dominicana? Argumente
El Principio de Isonomía para los griegos significaba la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
Se buscaba establecer un sistema donde todos tuvieran los mismos derechos y deberes,
independientemente de su posición social. Sin embargo, en la práctica, los griegos no siempre
respetaban plenamente este principio. Algunas veces, ciertos grupos de ciudadanos tenían privilegios
o influencia política desproporcionada. En cuanto a si este principio se aplica en el sistema de
democracia dominicana, es necesario un análisis más detallado de la situación actual para argumentar
al respecto.

8. ¿Se puede sostener de acuerdo con lo planteado por el autor que la democracia ateniense era un
sistema político perfecto? ¿Por qué?

Según el autor, la democracia ateniense no puede considerarse un sistema político perfecto. Aunque
fue un avance significativo en términos de participación ciudadana y derechos individuales, tenía
limitaciones importantes. En Atenas, solo los hombres mayores de edad y nacidos en Atenas tenían
derechos políticos, excluyendo a mujeres, esclavos y extranjeros. Además, la democracia ateniense
también experimentó momentos de inestabilidad y abusos de poder. Por lo tanto, el autor considera
que no puede considerarse perfecta, pero sigue siendo un hito importante en el desarrollo de la
democracia.

9. ¿Por qué sostiene el Fernando Savater que desde el principio se vio que cuanta más libertad menos
tranquilidad?

Según Fernando Savater, cuanta más libertad hay, menos tranquilidad existe porque la libertad
implica la posibilidad de tomar decisiones individuales y tener diferentes puntos de vista. Estos
diferentes intereses y perspectivas pueden generar conflictos y tensiones en una sociedad
democrática. La libertad implica la confrontación de ideas y la necesidad de negociación y
resolución de conflictos, lo cual puede generar inquietud y falta de tranquilidad. Sin embargo,
Savater también señala que esta falta de tranquilidad es un precio que se paga por vivir en una
sociedad libre y democrática.

10. ¿Cuáles diferencias se pueden establecer entre la democracia en Grecia y otros sistemas políticos de
la antigüedad como el egipcio y el persa?

Las diferencias entre la democracia en Grecia y los sistemas políticos de Egipto y Persia en la
antigüedad son significativas. En Egipto, existía un sistema político centralizado con un faraón como
gobernante absoluto y divino. El poder se transmitía hereditariamente y había una fuerte estructura
jerárquica en la sociedad. En Persia, por otro lado, había un monarca con poder absoluto, pero
también se daba cierta participación de la nobleza y los consejeros en la toma de decisiones. En
contraste, en la democracia griega, se buscaba la participación de los ciudadanos en la toma de
decisiones políticas, aunque con ciertas limitaciones y exclusiones.

11. ¿Qué argumentos enarbolaron los enemigos del sistema político de la democracia para oponerse a
ella?

Los enemigos de la democracia presentaron varios argumentos en su contra. Algunos afirmaban que
la democracia conducía a la anarquía y al desorden, ya que implicaba la participación de todos los
ciudadanos, incluso aquellos considerados menos capacitados. Otros argumentaban que la
democracia daba demasiado poder a las masas, lo que podía llevar a decisiones irracionales o
populistas. También se argumentaba que la democracia amenazaba la estabilidad y la autoridad de
los líderes, y que solo unos pocos privilegiados deberían gobernar en beneficio de todos.

12. ¿Explique por qué el deporte y el teatro son los espectáculos de masas democráticos por excelencia
de los griegos?

El deporte y el teatro eran considerados los espectáculos de masas democráticos por excelencia en la
antigua Grecia porque eran accesibles a todos los ciudadanos, independientemente de su estatus
social. Los juegos y competiciones deportivas, como los Juegos Olímpicos, permitían que los atletas
compitieran y demostraran sus habilidades sin importar su origen social. Por otro lado, el teatro
griego, como las tragedias y comedias, era una forma de entretenimiento en la que todos los
ciudadanos podían disfrutar y expresar sus emociones colectivamente. Ambos espectáculos
fomentaban la participación y la cohesión social, características de una sociedad democrática.

También podría gustarte