Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA MADRE Y MAESTRA

Departamento de Estudios Generales

Profesor: Daniel Domínguez Luzón.

ESG 106 - Proceso y Retos de la Democracia Dominicana

Informe de lectura del documento: “CULTURA POLITICA DEMOCRÁTICA EN LA REPÚBLICA


DOMINICANA”

Criterios de Evaluación /20 puntos

El informe de lectura Puntaje obtenido

1. El escrito consta de 10 ó más párrafos de cinco o más oraciones cada uno en 2 puntos
estructura canónica de introducción, desarrollo o cuerpo y conclusión.

2. La introducción contextualiza el tema, explica qué hará, formula el objetivo del 3 puntos
informe y hace una breve descripción de las partes en que está estructurado el informe.

3. El desarrollo, elaborado en secuencia predominantemente explicativa: 10 puntos

1. Resuma las ideas introductorias del texto, enfatice las ideas del destacado politólogo
argentino Guillermo O’Donnell.

2. Explica el proceso de transición de la democracia dominicana a partir del año 1978.

3. Analiza los principales desafíos que enfrentó la democracia dominicana en la etapa de


la Post transición.

4. Examina los acontecimientos más relevantes que marcaron la etapa de la Post


transición, haciendo mayor énfasis el “Pacto por la democracia” y el “Frente
patriótico”.

5. Examina con detenimiento los desafíos que tuvo que enfrentar el gobierno del PRD
(2000-2004) encabezado por Hipólito Mejía y explica su desempeño desde el ejercicio
democrático del poder.

6. Analiza el liderazgo de Leonel Fernández dentro del PLD y sus ejecutorias en los
periodos de gobiernos que encabezó (1996-2000, 2004-2008 y 2008-2012)

7. Analiza el liderazgo de Danilo Medina dentro del PLD y sus ejecutorias en los
periodos de gobiernos que encabezó (2012-2016 y 2016-2020)

8. Argumenta acerca del tema de la corrupción política en los gobiernos liderados por el
PLD.
9

. Comenta sobre las ideas conclusivas del texto.

7. El cierre, reformulación de lo abordado en el desarrollo y valoración de las 2 puntos


informaciones contenidas en el texto fuente.

8. Respeta las reglas de normativa (acentuación, puntuación, mayúsculas, uso correcto 3 puntos
de letras, concordancia, uso de relativos y preposiciones, las ideas que conforman tus
párrafos en función de su relación y significado evitando digresiones.

Al editar tu informe de lectura debes tomar en cuenta los siguientes requisitos:

1. Fuente: Times New Roman.

2. Tamaño de la fuente: 12.

3. Espacio interlineal 1.5

4. Espacio entre párrafos 2

5. Presentar el informe en el formato de Word.

INFORMACIONES ANEXAS SOBRE EL INFORME DE LECTURA

Fuente: Universidad Católica de Oriente


www.uco.edu.co/ova/.../Unidad%204/1%20El%20informe%20de%20lectura.pdf
El informe de lectura es uno de los tipos de trabajos escritos más solicitados por los profesores a sus
estudiantes. Su valor pedagógico radica, por un lado, en que motiva la lectura de textos clave vinculados con los
géneros discursivos de una disciplina específica y, por otro, favorece la producción –por parte del estudiante- de
textos expositivo-explicativos, descriptivos, analíticos, interpretativos y argumentativos. Esto es posible
porque el estudiante, luego de leer comprensiva y críticamente, asume la labor de escritor que busca dar cuenta
de lo leído. Y ya sabemos la importancia que tiene este proceso en el aprendizaje y la construcción de
conocimiento, porque:

El que realiza el informe de lectura se ve sujeto a una reflexión y una voluntad de conocimiento, tomando
una posición objetiva y subjetiva a la vez: objetiva, porque toma distancia para no dejar de lado aspectos
importantes de la lectura; subjetiva, porque entra en juego dos aspectos: uno, la reflexión pertinente y oportuna,
donde los conocimientos previos pueden relacionar o ampliar la información, y dos, la autonomía para redactar,
según su estilo, el informe de lectura (Goyes, s.f., p. 1).

Por lo tanto, el informe de lectura es un nuevo texto que surge del proceso de comprensión lectora aplicado
por el estudiante. Ese texto que resulta de la lectura seria, metódica y orientada de un texto fuente
adquiere independencia y se puede mostrar como una producción autónoma puesto que un tercer lector
puede leerlo e interpretarlo sin necesidad de haber leído la obra fuente. Eso hace que la redacción de
informes de lectura sea una actividad de notoria relevancia en el ámbito académico porque el estudiante
estructura su pensamiento y adquiere elementos para asumir puntos de vista críticos y debidamente
argumentados, y prepararse para la escritura de otras tipologías académicas como ensayos y monografías.

La realización de un informe de lectura puede lograrse a partir del fragmento de una obra, de la obra completa o
de varios textos que guardan cierta afinidad temática o discursiva y entre los cuales se establecen relaciones
significativas. El informe, sin embargo, debe guardar fidelidad a los conceptos y al lenguaje propio de la
disciplina o la especialidad temática. Por ello, es importante que el estudiante conozca algunas pautas generales
y recomendaciones para la elaboración de informes de lectura.
Informe de lectura: "Cultura Política Democrática en la República Dominicana"

La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de transición democrática en la República
Dominicana a partir del año 1978, así como los principales desafíos enfrentados en la etapa post-transición. Se
enfatizará especialmente en las ideas del destacado politólogo argentino Guillermo O'Donnell, cuyos conceptos
ayudarán a comprender el desarrollo político del país caribeño. El informe se estructurará en distintas secciones
para abordar de manera secuencial los temas relevantes en el contexto de la democracia dominicana.

A partir de la promulgación de la Constitución de 1978, la República Dominicana inició una etapa crucial en su
historia política con el inicio de la transición hacia un sistema democrático. Esta nueva Constitución sentó las
bases para la realización de elecciones regulares y la apertura hacia un sistema multipartidista, marcando un
punto de quiebre en la historia política del país, tras un largo período de gobiernos autoritarios.

La transición democrática, sin embargo, no estuvo exenta de desafíos. A pesar de los avances institucionales,
persistieron prácticas clientelistas y corruptas arraigadas en la cultura política dominicana, lo que representó un
obstáculo para la plena consolidación de la democracia. El proceso de transición fue un período complejo y
delicado, en el cual el país se enfrentó a la tarea de superar décadas de autoritarismo y construir una nueva base
institucional para la democracia.

La etapa de la Post transición en la República Dominicana estuvo marcada por diversos desafíos para consolidar
y fortalecer la democracia. Uno de los principales desafíos fue la necesidad de robustecer las instituciones
democráticas y garantizar una gobernabilidad efectiva y transparente. Sin embargo, la debilidad de los partidos
políticos y la concentración de poder en las élites políticas obstaculizaron la representatividad del sistema
político y la rendición de cuentas.

La corrupción y la impunidad se convirtieron en problemas crónicos durante esta etapa, lo que minó la
confianza ciudadana en las instituciones y en los líderes políticos. La falta de mecanismos efectivos para
enfrentar la corrupción y castigar a los responsables debilitó la credibilidad de la democracia y generó
descontento entre la población. Asimismo, la polarización política y las luchas internas dentro de los partidos
políticos también representaron desafíos significativos para la estabilidad democrática.

Durante la etapa de la Post transición, dos acontecimientos destacados marcaron el rumbo de la política
dominicana. Por un lado, el "Pacto por la democracia" fue un acuerdo entre los principales partidos políticos
con el objetivo de fortalecer el sistema democrático y garantizar elecciones transparentes. Este pacto buscaba
establecer reglas claras y consensos para preservar la estabilidad política y garantizar la alternancia en el poder.

Por otro lado, el surgimiento del "Frente Patriótico" fue una coalición política que buscaba hacer frente a los
desafíos económicos y sociales del país, promoviendo un enfoque de diálogo y concertación para abordar los
problemas nacionales. Ambos acontecimientos reflejaron los esfuerzos por encontrar soluciones consensuadas y
establecer una base sólida para la gobernabilidad democrática en el país.

El gobierno del PRD liderado por Hipólito Mejía, que se extendió desde el año 2000 hasta el 2004, enfrentó una
serie de desafíos durante su mandato. A pesar de sus esfuerzos por impulsar el crecimiento económico y
mejorar la situación social del país, la administración de Mejía se vio afectada por una crisis económica y social
que generó inestabilidad y descontento en la población.

Durante este período, la corrupción también se convirtió en un tema recurrente, lo que afectó la legitimidad del
gobierno y generó desconfianza entre la ciudadanía. El desempeño del gobierno del PRD debe ser analizado
desde la perspectiva del ejercicio democrático del poder, evaluando cómo se abordaron los desafíos y cómo se
tomaron decisiones para el beneficio del país.

Leonel Fernández, como líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ocupó la presidencia en tres
periodos no consecutivos. Durante su mandato, Fernández centró sus esfuerzos en impulsar el crecimiento
económico del país mediante la atracción de inversión extranjera y la implementación de programas sociales,
como el "Programa Solidaridad", dirigido a la reducción de la pobreza.
Sin embargo, su liderazgo también estuvo marcado por acusaciones de corrupción y falta de transparencia en el
manejo de los recursos públicos. Estos señalamientos generaron controversia y cuestionamientos sobre la
idoneidad de su liderazgo. Por tanto, es crucial analizar cómo las políticas implementadas durante sus mandatos
impactaron en el desarrollo político y democrático del país.

Danilo Medina sucedió a Leonel Fernández como líder del PLD y presidente de la República Dominicana.
Durante su mandato, Medina se enfocó en implementar programas asistenciales, como la asignación del 4% del
PIB a la educación y las "visitas sorpresa" a comunidades y organizaciones productoras, buscando así mejorar
las condiciones de vida de los sectores más vulnerables.

Aunque gozó de una alta aprobación, también enfrentó críticas por la falta de transparencia en su gobierno y la
persistencia de la corrupción. El análisis del liderazgo de Danilo Medina en el contexto político y democrático
dominicano es relevante para evaluar cómo sus políticas y decisiones influyeron en el desarrollo del país y en el
fortalecimiento de la democracia.

La corrupción política en los gobiernos liderados por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) en la
República Dominicana ha sido un problema persistente que ha minado la confianza ciudadana en las
instituciones y en los líderes políticos. A lo largo de los años, diversos casos de corrupción han salido a la luz,
implicando a funcionarios y empresarios en prácticas ilícitas, desvío de fondos públicos y enriquecimiento
ilícito. Estos escándalos, como el caso Odebrecht, han generado indignación en la sociedad y han cuestionado la
integridad y la transparencia en el manejo de los recursos del Estado.

La impunidad y la falta de consecuencias para los responsables han sido otro aspecto preocupante en la lucha
contra la corrupción en los gobiernos del PLD. La percepción generalizada de que los casos de corrupción
quedan en la impunidad ha debilitado la confianza en el sistema de justicia y ha fomentado la sensación de que
la corrupción es un problema arraigado en la política dominicana. Para combatir eficazmente la corrupción
política, es fundamental fortalecer las instituciones de control, garantizar la independencia del poder judicial y
promover una cultura de transparencia y rendición de cuentas tanto en el sector público como en el privado.
Además, se requiere una mayor participación ciudadana y una mayor colaboración entre los distintos actores de
la sociedad para erradicar este flagelo y construir un sistema político más justo, ético y responsable que pueda
impulsar el desarrollo y el bienestar de la nación.
En conclusión, la República Dominicana ha experimentado avances significativos en su proceso de transición
democrática desde 1978. Sin embargo, persisten desafíos importantes en la etapa post-transición, como la
corrupción, el caudillismo y la debilidad institucional. Es fundamental fortalecer las instituciones democráticas,
promover la rendición de cuentas y fomentar la participación ciudadana para consolidar una democracia plena y
representativa en el país.

En resumen, la investigación ha puesto de relieve que la democracia dominicana ha enfrentado importantes


desafíos a lo largo de su proceso de transición y post-transición. A pesar de los avances institucionales y los
esfuerzos por consolidar la democracia, persisten problemas como la corrupción, la debilidad institucional y la
polarización política. El análisis de los gobiernos liderados por el PLD ha destacado la corrupción como un
problema recurrente que ha minado la confianza ciudadana en las instituciones y líderes políticos.

Para superar estos desafíos, es esencial fortalecer las instituciones democráticas, promover la transparencia y
rendición de cuentas, y garantizar la independencia del poder judicial. Asimismo, la sociedad dominicana debe
fomentar una cultura de participación ciudadana activa y colaborativa para erradicar la corrupción y construir
un sistema político más justo y ético.

Esperamos que este informe contribuya a una mayor comprensión del desarrollo político de la República
Dominicana y que sus hallazgos puedan ser utilizados para impulsar reformas y medidas que fortalezcan la
democracia y el bienestar de todos los dominicanos. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido, tanto de
los líderes políticos como de la ciudadanía, se podrá avanzar hacia un futuro más próspero y justo para la nación
caribeña.

También podría gustarte