Está en la página 1de 5

Origen de la sociología

El hombre por naturaleza es un ser social, que busca relacionarse con los demás. En ese sentido,
la sociología estudia la manera, el cómo, por qué y para que los seres humanos se relacionan,
estableciendo para ello un conjunto de norma y leyes que la rijan. Son esos motivos los que
darán lugar al origen de la sociología como ciencia.
Es preciso decir que no hay una fecha exacta que marque el inicio de la sociología, pero si
algunos acontecimientos históricos como la Ilustración, revolución industrial y revolución
francesa, los cuales, de acuerdo a los estudios de varios sociólogos, marcan su origen,
Se toma la Ilustración como un punto de partida porque es la que permitirá que se den dos
grandes revoluciones en Europa, la francesa e industrial, hechos que darán inicio a una nueva
época, la Edad Contemporánea.
En un principio la sociología no se tomaba como ciencia, pero ahora sí porque los fenómenos
que pasan se puede llevar a ser una investigación y poder dar una solución.
En la ilustración aparecen burgueses y aristócratas que empezaron a hacer diferentes reuniones
para debatir algunos temas, leer colectivamente, discutir. Se da el desnivel entre la clase alta y
baja, el acceso a los libros, educación no los tenían todos, solo los aristócratas y burgueses.
Aristócratas: Poder y educación. Comienza en Grecia. Descendencia noble para ser considerado
un aristócrata.
Burguesía: Poder, pero podía tener o no educación. Podía tener dinero, pero sin una educación.
Al tener dinero podían ingresar a los estudios, pero era opcional.
Revolución Francesa. Francia convulsiona ante una crisis política y económica, existían intereses
políticos y económicos, se dio una ruptura en las relaciones y se traslada la idea a la revolución
industrial, donde sí se ven muchas indiferencias, malos tratos, diferencia de clases.
Revolución industrial, se habla de las características:
Tecnificación de campo. Al principio los obreros trabajaban de manera manual y no había
maquinaria ni tecnología que los apoyara, no existía. Luego empieza la necesidad y demanda de
productos que los llevo a crear grandes maquinas, se dio más producción, pero el resultado fue
que hubo crecimiento demográfico, muchas personas se trasladaban de países para poder trabajar
en ciertos lugares, pero no estaban preparados para el traslado. La mano de obra creció, y se les
tenía que brindar transporte (tren). Después llego una crisis social, el grupo de obreros crece y
empiezan a manifestarse porque hay diferencias de clases, horarios extensos, poca paga, tipo de
trabajo, etc. Se dieron los inicios de los sindicatos y se trasladó a otras poblaciones.
Sociología Medica
En sociología de la medicina se da una división que llevara a división internas dentro de los
sociólogos que estudian el tema de la salud y la medicina:
Sociología en la medicina
Consistirá en aplicar las técnicas y teorías sociológicas y los aplica a la problemática médica,
para estudiar fenómenos relacionados con la salud humana y la enfermedad (como se ha hecho
ya con el uso de la demografía)
Está relacionada con la teoría y la practica (características, definiciones, ventajas, desventajas),
poder tener la capacidad de aplicarla en la práctica.
Sociología de la medicina
Considera que la medicina, al igual que la familia, religión o economía son dignas de un estudio
sociológico para saber en qué forma afecta a la sociedad y que características tienen la
organización y el funcionamiento de los cuidados médicos. Es decir, estudian las causas sociales
y las consecuencias de la salud y la enfermedad.
Directamente con la investigación (causas, consecuencias), las investigaciones pueden ser
dependiendo a la necesidad.
Elementos de sociología de la salud
La sociología de la salud es, en realidad, la sociología del sector salud, del sistema de salud: sus
aspectos socioeconómicos, el lugar del sector salud en la sociedad, las relaciones entre las
diferentes políticas involucradas.
Una persona se determina enferma cuando presenta anomalías en el funcionamiento físico y
mental. Se observan a través del comportamiento.
Representación sociológica de la salud y enfermedad
¿Cómo determina la sociedad quien está enfermo?
En el hombre, la enfermedad lo sustrae de sus actividades normales y de las responsabilidades
habituales, como el trabajo.
Por esto la sociedad elabora un sistema para proteger a sus miembros contra la enfermedad y
devolver a los enfermos a la vida normal social o para evitar que la enfermedad se propague a los
otros.
La sociedad considera la enfermedad como una desviación del comportamiento social
considerado “normal”, lo normal varia de una sociedad a otra según el contenido de las culturas.
La enfermedad sustrae a la persona, no se logra cumplir con todo, la sociedad elabora un sistema
para proteger a sus miembros de la sociedad.
Características sociológicas en la salud
1. Características biológicas del grupo:
Existencia de factores genéticos adversos en el grupo y que pueden desarrollar enfermedades y
anomalías físicas o mentales de origen genético.
Existencia de factores congénitos adversos.
Grupo sanguíneo y factor Rh.
2. Características demográficas del grupo
Estructura de la población; Edad, sexo, profesión y actividad, densidad, situación urbana o rural,
nivel educacional, religión y creencias, etc.
Dinámica de la población: Natalidad, mortalidad, esperanza de vida, crecimiento y velocidad del
crecimiento, migración interna, externa, urbanización y movilidad social.
3. Características socioculturales del grupo
Niveles educacionales y alfabetismo.
Niveles de educación sanitaria.
Barreras debido al lenguaje.
Hábitos, actitudes y comportamientos frente a la salud.
Dietas, hábitos alimentarios.
Tamaño tradicional de la familia.
Uso de anticonceptivos.
Existencia de grupos sociales marginados.
Condición económica y social de los dos sexos, así como de los grupos de edad.
Importancia y estabilidad de la familia.
Valor real de la educación familiar.
Representación social de los estados de salud y enfermedad.
4. Factores dependientes de las actividades del grupo
Condiciones y riesgos del ambiente laboral.
Distribución de la población por profesión y tipo de trabajo.
Nivel de salarios en relación al costo de vida.
Hábitos domésticos.
Hábitos de reposo y recreación.
5. Factores en el ambiente social externo del grupo
Geología y clima: Severidad de las estaciones del año; lluvias y disponibilidad de agua,
contenido mineral del suelo, bosques, etc.
Grado de aislamiento geográfico de los grupos y medios de comunicación
Tenencia y propiedad de la tierra
Cantidad de tierra cultivable en relación con la disponible
Condiciones de ambiente domestico: Calidad arquitectónica de la vivienda, numero de habitantes
por pieza, disponibilidad de agua sana y de servicios de eliminación de excreta y basura,
iluminación y ventilación.
6. Factores dependientes de la organización social
Nivel de vida y de desarrollo social de la población
Costo de la vida y niveles de salario
Propiedad de la tierra y de los medios de producción
Porcentaje de ausentismo laboral
Porcentaje de hombres y mujeres en el empleo
Existencia de las clases sociales y grupos económica y culturalmente favorecidos o
desfavorecidos; existencia de tensiones económicas y sociales.
Cobertura y beneficios de los seguros sociales.
Detrás del enfermo se encuentra representaciones colectivas (familia, amigos, grupos
laborales)
En la enfermedad, su comportamiento está más ligado a modelos culturales y a valores que
proceden directamente su pertenencia a una clase social, a un grupo. Cada cual se enferma en un
contexto social e institucional especifico.
Según Parsons el papel del médico debe reunir las siguientes características:
Competencia técnica. Toda la teoría poder aplicarla a la práctica a la perfección
Universalismo en las relaciones del médico con el enfermo. Las relaciones médico paciente debe
de ser un trabajo de ambas partes.
Especificidad funcional. Adaptarse a diferentes funciones
Neutralidad afectiva: relación objetiva y no emocional. En la relación médico paciente debe de
haber una relación objetiva, no emocional.
El médico debe tratar, ante todo, de devolver el bienestar al paciente. (Parte física y mental)

También podría gustarte