Está en la página 1de 4

el banco central estimó un escenario central de crecimiento económico de 3% con un límite

inferior de 2.5% y uno superior de 3.5%.

Asimismo, el organismo autónomo subió a 2.1% su proyección central del PIB para 2024,
desde una estimación anterior de 1.6%.

La mejora de la perspectiva ocurre tras confirmarse el martes que la economía


de México creció un 0.8% trimestral y un 3.6% interanual en el segundo trimestre del año,
con lo que el PIB acumula un avance de 3.7% en lo que va del año.

Derivado de la resiliencia de la economía mexicana, el crecimiento del PIB en el segundo


trimestre del año fue mayor a lo esperado en el informe previo. Ello conduce a la expectativa
de un mayor crecimiento del PIB para 2023 en su conjunto"

La Junta de Gobierno de Banxico también mejoró su pronóstico de la inflación general, que


ahora promediaría un 4.6% anual en el último trimestre de 2023, frente a la previsión pasada
de 4.7%.

El banco central resaltó que, "ante la mitigación de diversas presiones", el "proceso


desinflacionario ha continuado en México", por lo que "se sigue esperando que la inflación
general continúe disminuyendo en lo que resta de 2023 y en 2024".

Aun así, mantuvo que la inflación no llegaría a niveles cercanos a 3%, la meta de Banxico,
hasta el cuarto trimestre de 2024.

En este contexto, Banxico justificó su política monetaria, que el 10 de agosto pasado resultó
en mantener, por tercera vez consecutiva, la tasa de interés en un 11.25% récord.

El banco central también proyectó para este año la creación de entre 670.000 y 830.000
empleos formales, afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por encima del
intervalo anterior, que iba de 600.00 a 800.000.

El reporte destacó la "resilencia" de las economías de México y de Estados Unidos, a donde


van el 80% de las exportaciones mexicanas.

La inflación general disminuyó de 6.00% a 4.67% respecto al trimestre anterior. A lo anterior


contribuyeron los menores precios tanto de los energéticos como de los alimentos. No
obstante, la inflación continúa en niveles elevados y por encima del objetivo establecido por
BANXICO.

Por su parte, la tasa de desocupación bajó de 2.77% a 2.68% .

Para 2023 esperamos que el crecimiento del PIB se ubique entre 2.5 y 3.5%, con una estimación
central de 3.0%; para 2024 prevemos un crecimiento de entre 1.3 y 2.9% con una estimación
central de 2.1% para ambos años, estas previsiones presentan ajuste a la alza respecto a lo
publicado en el informe previo. La mayor expectativa de crecimiento para 2023 se explica
principalmente por la resiliencia que ha mostrado la economía mexicana y que se reflejó en
una expansión del PIB en el segundo trimestre, por arriba de lo anticipado en nuestro informe
anterior, la resiliencia que da lugar a un mayor crecimiento esperado para 2023, también se
traduce en un mayor impulso para el crecimiento previsto para el próximo año”.

El Banco de México, ajusto a la alza su pronóstico de crecimiento para la economía mexicana al


cierre de 2023, a un puntual 3.0 por ciento del 2.3 que tenía en el trimestre previo.
Ante un panorama que se vislumbra complicado a lo largo de todo el horizonte del pronóstico y
con riesgos a la alza para la inflación, la junta de gobierno considera que, para lograr la
convergencia ordenada y sostenida de la inflación a su meta, será necesario mantener la tasa
de referencia, en su nivel actual, durante un periodo prolongado”.

En su "Informe trimestral abril-junio 2023", el banco central estimó un escenario central de


crecimiento económico del 3 % con un límite inferior del 2,5 % y uno superior del 3,5 %.

Asimismo, el organismo subió al 2,1 % su proyección del PIB para 2024, desde una estimación
anterior del 1,6 %.

La mejora de la perspectiva ocurre tras confirmarse el martes que la economía de México


creció un 0,8 % y un 3,6 % interanual en el segundo trimestre del año, con lo que el PIB
acumula un avance del 3,7 % en lo que va de año.

La Junta de Gobierno de Banxico también mejoró su pronóstico de la inflación general, que


ahora promediaría un 4,6 % anual en el último trimestre de 2023, frente a la previsión pasada
de 4,7 %.

El banco central resaltó que, "ante la mitigación de diversas presiones", el "proceso


desinflacionario ha continuado en México", por lo que "se sigue esperando que la inflación
general continúe disminuyendo en lo que resta de 2023 y en 2024".

Aun así, mantuvo que la inflación no llegaría a niveles cercanos a 3 %, la meta de Banxico,
hasta el cuarto trimestre de 2024.

En este contexto, Banxico justificó su política monetaria, que el 10 de agosto pasado resultó en
mantener, por tercera vez consecutiva, la tasa de interés en un 11,25 % récord.

un así, mantuvo que la inflación no llegaría a niveles cercanos a 3 %, la meta de Banxico, hasta
el cuarto trimestre de 2024.

En este contexto, Banxico justificó su política monetaria, que el 10 de agosto pasado resultó en
mantener, por tercera vez consecutiva, la tasa de interés en un 11,25 % récord.

El banco central también proyectó para este año la creación de entre 670.000 y 830.000
empleos formales, afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por encima del
intervalo anterior, que iba de 600.00 a 800.000.

El Banco de México revisó a la baja su previsión de crecimiento del PIB en 2023. Según el
Informe Trimestral del organismo, correspondiente al segundo trimestre del año, la economía
mexicana crecerá 1,6% en 2023, por debajo del 2.4% que proyectó en junio. Para este 2022
mantuvo su previsión de 2.2%.

En cuanto a la inflación, Banxico proyecta que el pico se alcance en el tercer trimestre de este
año, con un alza anual de 8.5%, y que en el último trimestre del año se sitúe en 8.1%.
El banco central ha calculado un escenario de crecimiento económico central del 3%, con un
límite inferior del 2,5% y un límite superior del 3,5%. Asimismo, el organismo autonómico
elevó su principal previsión de PIB para 2024 hasta el 2,1% desde la previsión anterior del
1,6%. La mejora de las perspectivas se produce cuando la economía de México creció un 0,8%
trimestral y un 3,6% interanual en el segundo trimestre de este año, lo que eleva el
crecimiento del producto interno bruto (PIB) al 3,7% en lo que va del año. martes que el La
resiliencia de la economía de México resultó en un crecimiento del PIB en el segundo trimestre
de este año que superó las expectativas del informe anterior. Esto significa que podemos
esperar un mayor crecimiento del PIB para todo el año 2023. " La junta de Banxico también
mejoró su pronóstico de inflación general, hasta promediar 4.6% anual en el último trimestre
de 2023, frente a su pronóstico anterior de 4.7%. "Dado el alivio de diversas presiones", dijo el
banco central, "se espera que la inflación general disminuya aún más en lo que queda de 2023
y en 2024" a medida que "el proceso de desinflación continúa en México", enfatizó. Aún así,
insistió en que la inflación no alcanzaría nada cercano a la meta del 3% de Banxico hasta el
cuarto trimestre de 2024. En este contexto, Banxico justificó su política monetaria, lo que
resultó en mantener las tasas de interés en un nivel récord de 11.25% por tercer día
consecutivo el 10 de agosto. El banco central también espera la creación de entre 670.000 y
830.000 empleos permanentes relacionados con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
este año, frente a los 600.000 a 800.000 empleos reportados anteriormente. El informe
destacó la "resiliencia" de las economías de México y Estados Unidos, desde donde se exporta
el 80 por ciento de las exportaciones de México. La tasa de inflación general disminuyó
secuencialmente del 6,00% al 4,67%. A ello contribuyó la caída de los precios de la energía y
los alimentos. Sin embargo, la inflación se mantiene alta y supera la meta fijada por BANXICO.
Mientras tanto, la tasa de desempleo cayó del 2,77% al 2,68%. Esperamos que el crecimiento
del PIB en 2023 esté entre el 2,5% y el 3,5%, con una estimación central del 3,0%. Se espera
que el crecimiento en 2024 esté entre el 1,3% y el 2,9%, con una estimación central del 2,1%
para ambos años. Estas previsiones se revisan al alza con respecto a las publicadas en el
informe anterior. Las mayores expectativas de crecimiento para 2023 se explican
principalmente por la resiliencia mostrada por la economía mexicana, reflejando un
crecimiento del PIB en el segundo trimestre mayor al esperado en el informe anterior.
Resiliencia que genera mayores expectativas de crecimiento “Para 2023, esto también significa
que esperamos un impulso de crecimiento aún mayor el próximo año”. El Banco de México ha
elevado su previsión de crecimiento de la economía mexicana para finales de 2023 hasta un
concreto 3,0% desde el 2,3% del trimestre anterior. Dada la complejidad de la situación y los
crecientes riesgos de inflación durante el período de pronóstico, la Junta considera que es
necesario mantener la tasa de interés de referencia para asegurar una convergencia ordenada
y sostenida de la inflación hacia la meta. Eso es lo que pienso. Mantener el nivel actual durante
mucho tiempo. En su Informe Trimestral abril-junio de 2023, el banco central estimó un
escenario central en el que la tasa de crecimiento económico es del 3%, con un límite inferior
del 2,5% y un límite superior del 3,5%. Del mismo modo, la agencia elevó su previsión del PIB
para 2024 al 2,1% desde la estimación anterior del 1,6%. La mejora de las perspectivas se
confirmó el martes cuando la economía de México creció un 0,8% y un 3,6% interanual en el
segundo trimestre de este año, y el producto interno bruto (PIB) aumentó un 3,7% hasta el
momento. ¿qué pasó? Año La junta de Banxico también mejoró su pronóstico de inflación
general, hasta promediar 4.6% anual en el último trimestre de 2023, frente a su pronóstico
anterior de 4.7%. "Dado el alivio de diversas presiones", dijo el banco central, "se espera que la
inflación general disminuya aún más en lo que queda de 2023 y en 2024" a medida que "el
proceso de desinflación continúa en México", enfatizó. Aún así, insistió en que la inflación no
alcanzaría nada cercano a la meta del 3% de Banxico hasta el cuarto trimestre de 2024. En este
contexto, Banxico justificó su política monetaria, lo que resultó en mantener las tasas de
interés en un nivel récord de 11.25% por tercer día consecutivo el 10 de agosto. Por ello,
sostuvo que la inflación solo alcanzaría niveles cercanos a la meta de 3% de Banxico en el
cuarto trimestre de 2024. En este contexto, Banxico justificó su política monetaria, lo que
resultó en mantener las tasas de interés en un nivel récord de 11.25% por tercer día
consecutivo el 10 de agosto. El banco central también espera la creación de entre 670.000 y
830.000 empleos permanentes relacionados con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
este año, frente a los 600.000 a 800.000 anteriores. El Banco de México ha revisado a la baja
su previsión de crecimiento del PIB para 2023. Según el informe trimestral del grupo (referido
al segundo trimestre de este año), la tasa de crecimiento económico de México en 2023 será
de 1.6%, inferior al 2.4% esperado en junio. La previsión para 2022 se mantiene sin cambios en
el 2,2%. En cuanto a la inflación, Banxico espera que la inflación aumente a una tasa anual de
8.5%, alcanzando un máximo en el tercer trimestre de este año, y alcanzando 8.1% en el
último trimestre de este año.

También podría gustarte