Está en la página 1de 10

Potencial de energia geotermica

para la ciudad de Arequipa

Filiación:

Daniel, Sandoval, P. ; Salem, Machaca, T.

Harley, Huaccha, R. ; Jeampierre, Pacori, C.

Brian, Romero, Q. ; Jerusalen Curay, M.

Estudiantes de 3° ciclo de ingeniería de sistemas e informatica, UTP

Chiclayo – peru

2023

+
INTRODUCCIÓN

La energía geotérmica es importante debido a que se le considera la fuente de electricidad más


limpia, además de que disminuye las emisiones de carbono del sector energético. También
está su aplicación con respecto a la ingeniería, pues abarca muchas áreas tanto para temas de
investigación como de exploración, es por eso que necesitamos entender sus usos para saber
si realmente puede establecerse en Arequipa. PROBLEMÁTICA Y JUSTIFICACIÓN

La energía de la Tierra, mejor conocida como energía geotérmica o geotermia, es una energía
renovable, prácticamente inagotable, con una madurez tecnológica sólida, limpia, versátil y útil
para generar electricidad. Debido a que sus emisiones se componen prácticamente de vapor
de agua, su uso no presenta riesgo ambiental para nuestro planeta. Sin embargo, estudios
científicos recientes relacionados con el desarrollo de técnicas mejoradas de exploración y
explotación para nuevas generaciones de sistemas geotérmicos muestran que, a mediano
plazo, la generación geotermoeléctrica se convertirá en una pieza clave dentro del abanico
energético mundial. “Esta energía se obtiene mediante el calor que proviene de la Tierra,
mayormente lo encontramos en fuentes termales, géiseres y volcanes. Tanto Europa como en
algunos países 1er mundistas están tratando de desarrollar energías renovables más limpias.” (
según la revista de ciencia). Y dentro de los lugares donde se puede hacer esta planificación,
Arequipa está incluida en las ciudades que tienen más potencial para realizarse este proyecto,
debido a que su fuente no se acaba; no obstante, con los diferentes fenómenos que a la vez
suceden en su zona, debe analizarse a profundidad si esto tiene éxito o será un completo
fracaso. Además de que, es incierto si afectará a las familias que viven alrededor del sitio
seleccionado.

Además, debe contener los siguientes elementos:

2.1. Descripción del proyecto. Este proyecto analizara si es viable la energia geotermica en
arequipa. Para ello, describiremos qué es y cómo funciona la energia geotermica, tambien se
vera que beneficios traera dicha energia y como repercute en la poblacion. La energía
geotérmica produce el calor de las profundidades de la Tierra por lo que, genera el principio de
geotermia capta las altas temperaturas acumuladas en el subsuelo. Se calcula que cada 100
metros de profundidad, la temperatura aumenta aproximadamente 3 grados centígrados. De
este modo, a mayor profundidad de excavación, más energía puede extraerse. Posteriormente
se determinara si es factible el uso de la energia geotermicapara dicha ciudad.
2.1.1 simulación
A través de estudios geotécnicos y análisis de factores clave, se determinará el
potencial geotérmico de la región y se evaluará la posibilidad de implementar esta forma
de energía en Arequipa.
Recopilación de datos geológicos:
Se recopiló información geológica relevante sobre la zona de Arequipa, incluyendo
características geotérmicas, conductividad térmica del subsuelo, permeabilidad de las
rocas y presencia de acuíferos geotérmicos. Se utilizaron fuentes confiables, como
informes geotécnicos y estudios previos realizados en la región.
Análisis del incremento de temperatura: Se consideró que cada 100 metros de
profundidad, la temperatura aumenta aproximadamente 3 grados centígrados. Se
realizaron cálculos para determinar la temperatura a diferentes profundidades en
Arequipa, utilizando una temperatura superficial promedio de 18 °C.
2.1.2 Resultados
a. Potencial geotérmico:
Basado en la información disponible, se determinó que la región sur de Perú,
donde se encuentra Arequipa, cuenta con un alto potencial geotérmico. Sin
embargo, se requieren estudios específicos para evaluar el potencial geotérmico
de la ciudad en sí.
b. Temperatura a diferentes profundidades:
A través de cálculos simulados, se obtuvieron los siguientes valores
aproximados de temperatura a diferentes profundidades en Arequipa:
A 100 metros de profundidad: 21 °C
A 200 metros de profundidad: 24 °C
A 300 metros de profundidad: 27 °C
...
A 1,000 metros de profundidad: 48 °C
c. Utilización directa y generación de electricidad:
La energía geotérmica en Arequipa podría ser utilizada tanto para aplicaciones
directas, como calefacción y agua caliente sanitaria, como para la generación de
electricidad mediante plantas geotérmicas.
2.1.3 Conclusiones del ejemplo de simulación
a. Potencial geotérmico en Arequipa:
Según los datos recopilados y los cálculos realizados, existe un potencial
geotérmico en la región de Arequipa. Sin embargo, se recomienda realizar
estudios más detallados para evaluar el potencial geotérmico específico de la
ciudad.

b. Viabilidad técnica:
Los cálculos indican que, a mayores profundidades, se pueden obtener
temperaturas más altas en el subsuelo de Arequipa. Esto sugiere que existe una
posibilidad técnica para el desarrollo de proyectos geotérmicos en la zona.
c. Estudios adicionales:
Para determinar la viabilidad real de la energía geotérmica en Arequipa, se
requiere llevar a cabo estudios geotécnicos más precisos y análisis detallados de
factibilidad económica y ambiental. Estos estudios proporcionarán información
crucial sobre la capacidad del yacimiento geotérmico, los costos de
implementación y los posibles impactos ambientales locales.
2.1.4 Conclusión:
Arequipa, Perú, cuenta con un potencial geotérmico prometedor. La evaluación
preliminar indica que la energía geotérmica podría ser una opción viable para la
generación de electricidad y aplicaciones directas en la ciudad. Sin embargo, se
requiere una investigación y análisis más detallados para determinar la viabilidad
técnica, económica y ambiental de los proyectos geotérmicos en Arequipa. El desarrollo
de estudios geotécnicos específicos y la colaboración de expertos son fundamentales
para tomar decisiones informadas sobre la implementación de la energía geotérmica en
la ciudad.
2.2. Objetivos.

Objetivos Principales

Explicar el proceso por el cual se genera energía geotermica de modo ecológico a través de la
utilización del método geotérmico.

Objetivos Secundarias

. Determinar los beneficios que se obtiene con la utilización de la energía geotérmica.

. Demostrar el ahorro económico de la producción de la electricidad mediante el uso de la


geotermia.

2.3. Alcances y limitaciones.

Este proyecto es viable debido a que genera electricidad con un menor impacto ambiental y a
un menor costo que el requerido por los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón.
3. MARCO TEÓRICO

a. Antecedentes del caso a analizar.

Se estima que existe un potencial considerable de recursos geotérmicos aptos para la


generación eléctrica en la República del Perú (en lo sucesivo referido como Perú) que bien
podrían superar los 3.000 MW. Sin embargo en la actualidad no hay ningún emprendimiento de
explotación de este recurso en el país dado a que el país no ha establecido los conocimientos
técnicos y experiencia necesaria para la exploración, desarrollo y explotación de los recursos
geotérmicos.

La investigación se enmarca en la posible crisis de déficit de generación eficiente que está


pronosticada para el 2022. Las principales causas son la concentración de la generación
eléctrica en el centro del país y el retraso de la construcción del GSP. En el 2019, se estimó
que temporada de estiaje hidráulico, hasta el 81% de la demanda eléctrica de la zona sur era
abastecida por la generación del centro del país. Debido a esta situación, la construcción del
Gasoducto Sur Peruano era estratégica para lograr que la zona sur generara su energía
eléctrica de forma local, eficiente y económica. Dado que aún no se ha construido el proyecto
nos encontramos en una situación en donde las centrales construidas para el Nodo Energético
del Sur despachan energía a base de Diésel, por lo que los costos marginales del mercado
eléctricos se están elevando en función del déficit de generación eficiente en el sur.

b. Definición de los términos básicos. Significado de los conceptos relacionados al tema de


la energia geotérmica y las relaciones entre diversas variables o conceptos.

La energía geotérmica

La energía geotérmica es el calor almacenado dentro de la corteza terrestre, como resultado de


los procesos de desintegración radiactiva durante la formación de la Tierra. Esta descarga de
energía explica fenómenos geológicos a escala planetaria, como el movimiento continental.
Además, el término se utiliza para referirse a las fuentes de energía renovable que las
personas pueden reciclar y usar directamente o generar electricidad para mejorar su calidad de
vida. La rama de la ciencia que estudia la energía geotérmica tiene una larga historia, pero
hasta que se conocieron los isótopos radiactivos inestables de larga vida como el uranio (𝑈238,
𝑈235), el torio (𝑇ℎ232) y el potasio (𝐾40), se pudieron desarrollar modelos consistentes para
explicar el balance de calor de la Tierra y la energía geotérmica resultante.

Sistemas geotérmicos

Un sistema geotérmico es un sistema convectivo en el que el agua queda atrapada y la energía


se transfiere en forma de calor desde una fuente a un sumidero, generalmente un área abierta
en la superficie de la corteza terrestre. Consta de tres elementos principales: una fuente de
calor, un depósito y un fluido que proporciona la transferencia de calor.

Los campos geotérmicos son áreas geográficas superficiales a las que se les ha dado un
nombre apropiado para distinguirlas de otras áreas geográficas adyacentes que tienen
manifestaciones geotérmicas superficiales. Esto significa que la nomenclatura de los campos
geotérmicos no acepta el comportamiento de los sistemas geotérmicos formados bajo la
superficie.

Por el contrario, "sistema geotérmico" se refiere al comportamiento de todo el sistema


hidrológico subterráneo asociado con uno o más campos geotérmicos asociados con el flujo de
agua de una fuente fría que pasa a través de un depósito de calor y finalmente regresa a la
superficie en varios momentos. Hoyos, lagunas, etc.

Tipos de Sistemas Geotérmicos

Dado que actualmente no hay consenso sobre la asignación, hay dos clasificaciones de los
sistemas geotérmicos.

La primera clasificación, divide a los sistemas debido a la forma en que se transfiere la energía
geotérmica, en conducción y convección. El conductor principalmente compuesto por agua
caliente y con flujo de agua lento con relación a la transferencia del calor.

Por otro lado, en un sistema convectivo, el líquido caliente define el vapor seco la distribución
de presión, temperatura y el comportamiento de todo el sistema, el sistema dispone de una
gran fuente de calor que permite un cambio de fase del fluido térmico.
Reservorio Geotérmico

Un reservorio geotérmico es parte de una masa rocosa en un campo geotérmico, una gran
fuente de calor, buena permeabilidad al aire y con la posibilidad de utilizar económicamente la
energía térmica y/o la electricidad. Tenga en cuenta que esto es solo un subconjunto de roca
caliente o recursos hidrotermales. Esto significa que es un volumen de roca permeable en el
que circulan fluidos que se pueden desarrollar económicamente.

Componentes de un reservorio

 Fuentes de Calor
 Fluido de geotermal
 Roca Sello
 Fallas

c. Conocimientos empíricos que se adquieren con la experiencia y conocimientos


científicos en que se basa el proyecto. En otras palabras, los enfoques teóricos que se
consideren válidos, aplicables y confiables para los objetivos de investigación, además
que ayude a entender y reconocer mejor los datos y hechos que sean importantes para
la investigación.

Según ( Jordan ) En Arequipa, el sol es una de las fuentes actualmente en aprovechamiento


para la generación de energía eléctrica, pero debajo de su superficie territorial se halla una
fuerza dinámica e inacabable que aún no ha sido debidamente transformada: la geotermia.
Este es el insumo exclusivo para una apuesta que promete ser la mayor de su clase a nivel
mundial: Achumani.

Chumbes, Cieza, Chávez y Palacios (2017) obtuvieron un MBA en su trabajo de investigación


“Planes de Negocios para la Producción de Energía Renovable - Tecnologías Solares”, que
involucró el desarrollo de un plan de negocios para generar electricidad a partir de la energía
solar vendida en el SEIN, concluyeron que el proyecto retorno a los accionistas un 16,6 % a un
precio de USD 48,5 por MWh frente a un 10,7 % a USD 45 por MWh, lo que permitió concluir
que las inversiones en energías renovables en el Perú son necesarias y muy importantes,
debido a los compromisos asumidos en los distintos contratos suscritos , indicando que se
necesita cambiar la matriz energética y si no se cumplen estas metas/obligaciones, el país
puede sufrir las exportaciones y será penalizado ya que restringirá la compra de productos del
país receptor.

Según (Gamarra, 2021) A través de los años se ha incrementado la demanda de energía


eléctrica en el Perú, además se ha limitado el crecimiento de las centrales de fuentes
renovables ocasionando una dependencia hacia las centrales no renovables y una baja
diversificación de la matriz energética; por tal motivo se realizaron diferentes estudios de
aprovechamiento de recursos renovables para la generación de energía eléctrica.

Si el Estado Peruano promueve la construcción de centrales eléctricas con tecnologías


alternativas a las térmicas con combustibles fósiles, en un plazo razonable, el retraso del
suministro de gas no generaría el impacto previsto. Por lo que se requiere evaluar el impacto
de la implementación de otras tecnologías cuyo recurso esté disponible en la región sur. Cabe
rescatar que el informe del COES citado analiza la implementación de centrales solares
fotovoltaicas y solares CSP (Curi, 2021)

La investigación de Apaza y Olazábal, “La energía geotérmica como alternativa económica y


sostenible para solucionar el déficit de generación eléctrica en el sur del Perú”, simula el
despacho económico de energía eléctrica con y sin despacho de energía proveniente de una
planta geotérmica de 100 MW, instalados en la región sur del país. Entre los resultados
obtenidos se determinó un ahorro del costo de operativo ascendente al 14.8% en el Sistema
Eléctrico Nacional (SEIN) y, para la región sur, un ahorro del 42% (Periodo 2015-2016) sobre
los costos de generación de energía. Este trabajo permite demostrar que una central
geotérmica aportaría en solucionar el déficit de generación por su característica de carga base.
Adicionalmente, los costos de generación obtenidos fueron en promedio de 62.6 USD / MWh y
menor impacto ambiental en compasión a centrales de ciclo simple o combinado a gas natural.

4. METODOLOGÍA

En este apartado se describe de manera detallada cómo se llevó a cabo el trabajo o proyecto,
es decir, el camino que se siguió para lograr el objetivo del mismo. Es una descripción de las
actividades realizadas, incluyendo información acerca de los recursos utilizados. También, se
especifica información sobre los sujetos participantes (características y selección) y de los
instrumentos y procedimientos empleados

5. RESULTADOS

Esta sección contendrá la presentación de los resultados de proyecto, la comparación del


proyecto con el modelo teórico, y la discusión e interpretación de los resultados obtenidos, en el
orden que se menciona.

6. CONCLUSIONES

Se presenta un resumen completo y coherente de la discusión de resultados, enfatizando en la


contribución del autor y dando respuesta a los objetivos, hipótesis y problema.

7. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Artero, Ó. T. (2013). Arduino: Curso Práctico De Formación. RC LIBROS.

Cortes, F. R. (2015). Arduino aplicaciones en robótica, mecatrónica e ingeniería. Bogotá: Alfaomega.

Gonzáles, A. G. (5 de Junio de 2015). Panama Hitek. Obtenido de http://panamahitek.com/que-es-


arduino-y-para-que-se-utiliza/

8. ANEXOS

A (simulación)

B (Aplicaciones)
C (Ejemplos)

También podría gustarte