Está en la página 1de 114

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

PROYECTO

REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN;


EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA
CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA,
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA
TALARA, DEPARTAMENTO PIURA

SETIEMBRE 2019
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CONTENIDO

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.


1.1.- OBJETIVOS Y MÉTODO DE TRABAJO.
1.2.- UBICACIÓN
1.3.- CONDICIONES CLIMÁTICAS

CAPÍTULO II: GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO.


2.1.- GEOMORFOLOGÍA.
2.2.- RASGOS GEOMORFOLÓGICOS.
2.3.- SISMICIDAD
2.3.1.- PARÁMETROS PARA DISEÑO SISMO – RESISTENTE

CAPÍTULO III: EVALUACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO.


3.1.- EXPLORACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO.
3.1.1.- Excavación y Descripción de Calicatas.
3.1.2.- Muestreo de Suelos (alterados e inalterados).
3.2.- ANALISIS DE LICUEFACCIÓN DE ARENAS.
3.3.- ENSAYOS DE LABORATORIO

CAPÍTULO IV: CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE DEL


SUELO Y DETERMINACION DE LOS ASENTAMIENTOS
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CAPÍTULO VI: ANEXOS
6.1.- Panel Fotográfico.
6.2.- Resultado de Ensayos de Laboratorio.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1.- Objetivos y Métodos de Trabajo.


El objetivo es determinar las propiedades físicas, mecánicas y químicas de los
suelos, con el fin de calcular la capacidad portante y admisible del terreno donde
se ha proyectado el desarrollo materia del presente estudio.
Para la realización del estudio se ha establecido el siguiente esquema:

 Reconocimiento del terreno.


 Trabajos de excavación y descripción de calicatas.
 Obtención de muestras alteradas e inalteradas de los suelos.
 Ensayos de laboratorio y obtención de parámetros físico – mecánicos de los
suelos.
 Redacción del informe (conclusiones y recomendaciones).

1.2.- Ubicación.
Para llegar a la Ciudad de Talara desde la ciudad de Piura se hace por la
carretera panamericana Norte asfaltada en buen en bus a 2 hora el cual atraviesa
la ciudad de Sullana, también hay acceso a través de carreteras secundarias
desde las ciudades de Negritos (Sur) y Lobitos (Norte) que también se articulan
a la Carretera Panamericana Norte.
El área en estudio se encuentra en las coordenadas
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Ubicación del Proyecto (GOOGLE EARTH)

1.3.- Condiciones Climáticas:


Esta área del estudio, está sometido a la acción micro climática de la Costa, y
se le conoce como semiárido, limitado con afloramientos rocosos del complejo
basal de la Costa.

Sin embargo se puede notar algunas variaciones en áreas como los Tablazos
y Llanuras que se encuentran entre Paita y Talara, donde el clima es caluroso
y desértico, debido al gran potencial térmico que almacenan las arenas y que
se debe a la radiación solar con intensa evaporación en el día.

Es importante resaltar que por presencia del fenómeno “El Niño”, la ciudad,
se ha visto abatida por precipitaciones muy fuertes que han hecho colapsar
viviendas, edificaciones y hasta puentes, las precipitaciones se concentran en
el periodo de Enero – Marzo.

Durante el verano se registran temperaturas de hasta 34° C, variando la


humedad relativa en estos periodos entre 70 a 90%.

La ciudad de Talara presenta un clima cálido en los meses de Diciembre y


Abril y cálido templado entre Abril y Noviembre. Las precipitaciones pluviales
de presentan entre los meses de Diciembre y Abril. El clima es inestable
debido a la recurrencia del Fenómeno El Niño. La temperatura media anual
es moderada 24°C con temperaturas diarias que varían entre los 27°.8°C y
21.7°C la temperatura mínima es de 14 a 0°C y las máximas de 36°C
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CAPÍTULO II
GEOLOGÍA Y SISMICIDAD DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1.- Geomorfología.
El área de estudio donde se proyecta el “REPARACIÓN DE MURO DE
CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA,
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”, se
encuentra ubicada de acuerdo a las unidades morfo – estructurales dentro de la
Cordillera de la Costa.
La Cordillera de la Costa es una cadena de cerros bajos que en gran parte no
sobre pasan los 500 m de altitud y en algunos casos excepcionales pueden llegar
hasta los 1200 msnm; la cual bordea los departamentos de Piura y Lambayeque
en el norte. Esta cadena presenta rocas del basamento cristalino del
Proterozoico y Paleozoicas en afloramientos restringidos en los Amotapes y
además rocas volcano sedimentarias jurásicas.

En el ámbito de la Cordillera de la Costa se presentan remanentes de rocas


paleozoicas plegadas, donde destacan en la región norte del territorio (montañas
de los Amotapes y La Brea) secuencias metasedimentarias y marinas descritas
como las formaciones Cerro Negro, Chaleco de Paño, Cerro Prieto y Palaus que
pertenecen al intervalo Devoniano – Permiano. En el área de Paita y la península
de Illescas se describen argilitas y cuarcitas no diferenciadas asignadas al
Paleozoico inferior.

2.2 - Rasgos Geomorfológicos.

Los rasgos geomorfológicos del área presentan regiones geográficas típicas de


la costa con rasgos geomorfológicos tales como planicies semidesérticas,
frígidas y húmedas.
El desarrollo morfo-tectónico del Nor-Oeste del Perú, se caracterizó, por los
movimientos tafrogénicos, cuyos elementos tectónicos mayores son la cordillera
de la costa y la cordillera occidental donde se distinguen las siguientes unidades
geomorfológicas:
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

 Repisa costanera (Tablazo): Los Tablazos vienen a ser los elementos


geomorfológicos más importantes de la Repisa Costanera, constituyen
superficies escalonadas, sub-horizontales, constituidas por areniscas
semi - compactas que contienen restos de lamelibranquios y
braquiópodos, entre las que podemos mencionar: Zorritos, Punta Pico,
Punta Sal y la más antigua es el de Máncora (Pleistoceno) y el más
reciente el de Salinas.

 Valles de la vertiente Pacífica: Los valles desarrollados por agentes


dinámicos, están representados por quebradas y ríos de recorrido
considerable, moderadamente profundos y de perfil longitudinal casi
rectilíneo y cuando llegan a la faja costanera formando llanuras
aluviales y conos de deyección.

2.3.- Sismicidad
El sector del Nor-Oeste de Perú se caracteriza por su actividad Neotectónica
muy tenue; y por la existencia de la Fosa Peruano - Chilena que constituye una
zona de mayor actividad sísmica y tectónica del Planeta, separando el
Continente Sudamericano de una profunda cuenca oceánica (Placa Pacífica).

Sin embargo, los Tablazos marinos demuestran considerables movimientos


radiales durante el Pleistoceno, donde cada tablazo está íntimamente
relacionado a levantamientos de líneas litorales, proceso que aún continúa en la
actualidad por emergencia de costas.

Debido a la confluencia de las placas tectónicas de Cocos y Nazca, ambas que


ejercen un empuje hacia el Continente, a la presencia de las Dorsales de Grijalvo
y Sarmiento, a la presencia de la Falla activa de Huaypirá se pueden producir
sismos de gran magnitud como se observa en el siguiente cuadro:
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Sismos Históricos (MR.> 7.2) de la región

En general el Perú está comprendido entre una de las regiones de más alta
actividad sísmica que existe en la tierra, por lo tanto está expuesto a este
peligro, que trae consigo la pérdida de vidas humanas y pérdidas materiales.
Es necesario efectuar estudios que permitan conocer el comportamiento más
probable de este fenómeno para poder planificar y mitigar los grandes efectos
que trae consigo.

Una forma de conocer el probable comportamiento sísmico de un lugar es


mediante la evaluación del peligro sísmico en términos probabilísticos, es decir
predecir las posibles aceleraciones que podrían ocurrir en un lugar
determinado.

2.3.1.- Parámetros para Diseño Sismo – Resistente


De acuerdo al Mapa de Zonificación sísmica para el territorio Peruano
(Normas Técnicas de edificaciones E.030 para Diseño Sismorresistente),
el área de estudio se ubica en la zona 03, cuyas características principales
son:

1. Sismos de Magnitud VII MM


ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

2. Hipocentros de profundidad intermedia y de intensidad entre VIII y


IX.

3. El mayor Peligro Sísmico de la Región está representado por 4


tipos de efectos, siguiendo el posible orden (Kusin,1978) :
 Temblores Superficiales debajo del océano Pacífico.
 Terremotos profundos con hipocentro debajo del
Continente.
 Terremotos superficiales locales relacionados con la
fractura del plano oriental de la cordillera de los Andes
occidentales.
 Terremotos superficiales locales, relacionados con la
Deflexión de Huancabamba y Huaypira de actividad
Neotectónica.

De la Norma Técnica de edificaciones E.030 para Diseño Sismo resistente el


factor z se interpreta como la aceleración máxima horizontal en suelo rígido
con una probabilidad de 10% de ser excedida en 50 años. El factor Z se
expresa como una fracción de la aceleración de la gravedad. El área de
estudio se ubica en la Zona 4:

FACTORES VALORES

1.- Factor de Zona (Z): Z- 4 : 0.45g

2.- Factor de Suelo (S) Tipo : S3

3.- Periodo que define la Plataforma Tp: 1 seg.


del Espectro (Tp)

4.- Factor de Uso e Importancia (U) Categoría: B

U: 1.3

Mapa de zonificación sísmica


Zona de estudio ubicada en la zona 04
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CAPÍTULO III
EVALUACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.- EXPLORACIÓN DEL SUELO Y SUBSUELO.


3.1.1.- Excavación y Descripción de Calicatas.
Con la finalidad de determinar el perfil estratigráfico del sub suelo se ha
realizado la excavación de 02 calicatas con profundidad de 2m.

CALICATA C-1 y CALICATA C- 2

DE A DESCRIPCION LITOLOGICA

Material de relleno conformado por una mezcla de arena


0.00 0.70 fina con desechos sólidos de la zona en estado semi
compacto.

Material conformado por arena fina limosa (SM), color


beige amarillento con regular contenido de humedad,
0.70 1.10
semi compacta, con presencia de casquetes de ladrillos
y asfalto.

Arena limo arcillosa (SC – SM), color beige amarillento


claro, baja plasticidad, regular contenido de humedad,
1.10 2.00
semi compacta. Presenta inclusiones de gravillas y
materiales calcáreos en su composición,

Nota: En la excavación de las dos (02) calicatas, No Se evidenció presencia de


napa freática a 2.00 m de profundidad.

3.1.2.- Muestreo Disturbado.


Para realizar los ensayos de laboratorio se seleccionarán muestras
disturbadas representativas de los diferentes tipos de suelos encontrados
en cada exploración en cantidad suficiente. Asimismo las muestras se han
protegido debidamente e identificadas y se remitieron en bolsas de
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

polietileno para su conservación de propiedades y lograr un adecuado


traslado al laboratorio.

3.1.3.- Registro de Excavaciones.


Paralelamente al muestreo se realizó de cada una de las excavaciones
registros al pie de excavación, anotándose las características de los tipos
de suelos encontrados tales como: espesor del estrato, color, humedad,
compacidad, plasticidad, etc.

3.2.- ANALISIS DE LICUEFACCION DE ARENAS.


Este fenómeno está principalmente, más no exclusivamente, asociado con
suelos saturados poco cohesivos.

En suelos granulares, particularmente arenosos las vibraciones sísmicas pueden


manifestarse mediante el fenómeno denominado licuefacción, el cual consiste
en la pérdida momentánea de la resistencia al corte de los suelos granulares,
como consecuencia de la presión de poros que se genera en el agua contenida
en ellos originada por una vibración violenta. Esta pérdida de resistencia del
suelo se manifiesta en grandes asentamientos que ocurren durante el sismo ó
inmediatamente después de éste.

El término licuación, incluye entonces todos los fenómenos donde se dan


excesivas deformaciones o movimientos como resultado de transitorias o
repetidas perturbaciones de suelos saturados poco cohesivos.

Sin embargo, para que un suelo granular, en presencia de un sismo, sea


susceptible a licuar, debe presentar simultáneamente las características
siguientes (Speed and Iris):

 Debe estar constituido por arena fina a arena fina o limosa.


 Debe encontrarse sumergida (napa freática).
 Su densidad relativa debe ser baja.

Se puede afirmar que los suelos donde se ha realizado el trabajo para el proyecto
“REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE
PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA
LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA,
DEPARTAMENTO PIURA no muestran posibilidades de Licuación de Arenas.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

3.3.- ENSAYOS DE LABORATORIO.


Los ensayos de laboratorio se utilizan en la determinación de las principales
propiedades físicas mecánicas, los cuales se realizaron bajo normas de la
American Society for Testing and Materials (ASTM) para cada caso:

- Contenido de humedad natural.


- Análisis granulométrico por tamizado (ASTM D-422).
- Límites de Atterberg:
- Límite líquido (ASTM D-423)
- Límite plástico (ASTM D-424)
- ProctorStandart y/o Modificado
- Ensayo de California Bearing Ratio (CBR)
- Análisis Químico por Agresividad al Concreto.

Nota.- Estos Resultados se presentan en el informe general de los


ensayos de Laboratorio.

3.3.1.- Contenido de humedad natural.-

De acuerdo a los ensayos realizados, se ha podido establecer que la humedad


natural aumenta con la profundidad en suelos limosos (SM) y suelos limosos-
arcillosos (SM – SC) , que son los que predominan en el área de estudio y se
dan en valores de 5.60 a 8.00 %, no habiéndose observado la presencia de napa
freática superficial.

3.3.2.- Análisis granulométrico por tamizado.-

Este ensayo realizado utilizando mallas de acuerdo a las normas ASTM,


mediante lavado o en seco permite identificar el tipo de suelo, que conjuntamente
con el ensayo de plasticidad se obtiene los límites de Atterberg que permite la
clasificación de los suelos; habiéndose establecido los tipos como SUCS, Arenas
limosas (SM) y mezcla de arenas limosas – arcillosas (SM – SC) de baja
plasticidad. (Ver curvas granulométricas).

3.3.3.- Límite de Consistencia AASHTO – 89 – 60.-

Con las fracciones que pasan el tamiz Nº 40, se realizaron ensayos de límites de
consistencia de las muestras arcillosas, dando como resultado materiales
medianamente plásticos, con los siguientes Indices de Plasticidad:
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CALICATA / LIMITE LIMITE I. P


MUESTRA LIQUIDO PLASTICO
C–1/M–2 27.99% 24.98% 3.23
C–2/M–2 21.98% 19.78% 2.24

3.3.4.- Densidad Máxima y Humedad Óptima.-

Estas propiedades de los suelos naturales se han obtenido mediante el método


de Compactación Proctor Modificado y los resultados muestran valores
diferentes en función a la naturaleza homogénea del suelo.

RELACION DENSIDAD HUMEDAD (ASTM D1557) PROCTOR MODIFICADO

MUESTRA DENSIDAD HUMEDAD

MÁXIMA ÓPTIMA

CALICATA 01/M-02 1.69gr/cm3 10.79%


CALICATA 02/M-02 1.71gr/cm³ 10.47%

3.3.5. Análisis químico por agresividad al concreto

Las muestras alteradas a la profundidad de cimentación han sido enviadas el


laboratorio que alcanza los resultados y muestra un contenido bajo de cloruros
(0.042 – 0.015%), sales solubles (0.27 – 0.30%), sulfatos (0.0016 - 0.0019%) y
carbonatos (0.030 – 0.035%) lo que nos indican que los suelos son de baja
agresividad al concreto; por lo tanto, se debe utilizar para el diseño del mismo,
CEMENTO PORTLAND MEJORADO TIPO MS o TIPO I.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

CAPÍTULO IV
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE DEL SUELO Y
DETERMINACION DE LOS ASENTAMIENTOS

4.1. Capacidad Portante para Suelo Granular

La capacidad de carga se ha determinado en base a la fórmula de Dr. Karl


Terzaghi y Peck (1967) con los parámetros de Versic (1973)

Debido al estado de compacidad media del suelo de cimentación, se ha


considerado la reducción del coeficiente del Angulo de fricción, para
considerar el efecto de una posible falla local

Reemplazando Ø = Arctg (2/3) tg(31°) se obtuvo un valor de


Ø = 23°

4.2. Cálculo de Asentamiento

En los análisis de cimentación, se distinguen dos clases de asentamientos,


totales y diferenciales, de los cuales, estos últimos son los que podrían
comprometer la seguridad de la estructura. El asentamiento, se ha
calculado mediante la teoría elástica, que está dado por la fórmula

S = q * B (1 - 2) *N
Es

Donde:

S = Asentamiento (cm)

q = Presión de contacto (Kg/cm2) B = Ancho del área cargada (cm)


= Relación de poisson = 0.25
Es = Modulo de Elasticidad del suelo (Kg/cm2) = 300
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

N = Valor de influencia que depende de la relación largo a ancho (L/B) del


área cargada.
Por lo tanto, el asentamiento máximo para este tipo de estructura en esta zona
será de 0.34 cm. inferior a lo permisible que es 2.54 (1"), según la Norma E-0.50.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- Las condiciones Geológico Geotécnicas del área de estudio, corresponde a


depósitos cuaternarios, originados por la acumulación de capas de arenas
limosas - arcillosas y arenas limosas, con presencia de material carbonatado,
como se describe a continuación:

DE A DESCRIPCION LITOLOGICA

Material de relleno conformado por una mezcla de arena


0.00 0.70 fina con desechos sólidos de la zona en estado semi
compacto.

Material conformado por arena fina limosa (SM), color


beige amarillento con regular contenido de humedad,
0.70 1.10
semi compacta, con presencia de casquetes de ladrillos
y asfalto.

Arena limo arcillosa (SC – SM), color beige amarillento


claro, baja plasticidad, regular contenido de humedad,
1.10 2.00
semi compacta. Presenta inclusiones de gravillas y
materiales calcáreos en su composición,

Nota: No Se evidenció presencia de napa freática a 2.0 m de profundidad.


ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

- Los parámetros del suelo para diseño sismo resistente, en la zona de estudio
corresponden a un suelo Tipo S-4, correspondiéndole un factor de
amplificación dl suelo S= 1.4 y periodo predominante de vibración de Tp=
0.9 seg.

- Los suelos naturales predominantes en el área de estudio, especialmente a


la profundidad de 0.00 – 1.50mt, presentan contenido de sales, cloruros,
carbonatos y sulfatos que son de media agresividad al concreto, además de
encontrarse en contacto con humedad para lo cual se recomienda utilizar
cemento tipo MS o TIPO I , para las obras que tengan contacto directo con
el suelo.

- Las cimentaciones proyectadas para obras posteriores serán del tipo


superficial de acuerdo a las características siguientes:

 La profundidad de desplante Df ó nivel de fundación de las cimentación


puede ser tomada a partir de - 1.20m; según las condiciones de diseño
proyectados.

 Las presencias de suelos expansivos en el fondo de la cimentación serán


Nulos, debido a que el índice de plasticidad es menor del 10%. El
esponjamiento promedio del suelo para el proyecto está en el orden del
30% a 40 %, valor importante para el cálculo de los materiales en la etapa
de movimiento de tierras.

 Es recomendable el uso cimentaciones con anchos no menores de 1.20m.

 Se recomienda mejorar el nivel de fundación con una capa base de 0.20m.


de afirmado.

 Para los taludes mejorara el terreno capa base de 0.20m. de afirmado.

 Para los losas de mampostería se mejorara el terreno capa base de


0.20m. de afirmado.

 Los materiales de préstamo como hormigón y afirmado serán


debidamente compactados de acuerdo a la densidad máxima del proctor
modificado de dicho material y según porcentaje de compactación no será
menor del 90%.

- Los materiales de préstamo del tipo granular pueden ser extraídos de las
canteras aledañas a la zona y que cumplan con las propiedades geo-
mecánicas siguientes:
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

C.B.R. DENSIDAD HUMEDAD INDICE CLASIF.


MATERIAL
DISEÑO MAXIMA OPTIMA PLASTICO SUCS

2.14
AFIRMADO 97 % 8.50 % <4% GM- GC
gr/cm3
2.07
HORMIGON 90 % 7.80 % <3 % GP-SP
gr/cm3

CAPÍTULO VI
ANEXOS
6.1.- Panel Fotográfico
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

6.2.- Ensayos de laboratorio

ANÁLISIS QUÍMICO

“REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN


OBRA: DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA,
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”

SOLICITADO POR: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

MUESTRA: CALICATA C -1 y C - 2

FECHA: TALARA, SETIEMBRE DEL 2019

PROFUNDIDAD SALES

MUESTRA SOLUBLES CLORUROS SULFATOS CARBONATOS

m. % % % %

C-1 0.30- 1.10 0.27 0.042 0,0016 0.060

C-2 0.30- 1.10 0.30 0.015 0.002 0.035


CAPACIDAD PORTANTE y PRESION DE TRABAJO.
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

“REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL


OBRA : ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE
PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”
SOLICITA : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA
MUESTRA : CALICATA C – 1 y C - 2

FECHA : TALARA,SETIEMBRE DEL 2019

TIPO DE Df B g c Qc Pt
f N'c N'q N'g
ESCTRUTURA m m gr/cm3 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2

CIMENTACIÓN 0.80 0.80 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.18 1.06
1.00 0.80 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.41 1.14
1.20 0.80 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.64 1.21

0.80 1.00 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.22 1.07


1.00 1.00 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.44 1.15
1.20 1.00 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.67 1.22

0.80 1.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.26 1.09


1.00 1.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.49 1.16
1.20 1.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.72 1.24

0.80 1.50 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.30 1.10


1.00 1.50 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.52 1.17
1.20 1.50 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.75 1.25

0.80 0.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.62 0.87


1.00 0.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.85 0.95
1.20 0.30 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.08 1.03

0.80 0.45 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.65 0.88


1.00 0.45 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.88 0.96
1.20 0.45 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.11 1.04

0.80 0.60 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.68 0.89


1.00 0.60 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 2.91 0.97
1.20 0.60 1.75 0.100 28 16.5 6.5 2.3 3.14 1.05

DONDE:
PROFUNDIDAD DE
g : PESO VOLUMETRICO Df :
CIMENTACION
PRESION DE TRABAJO :
f : ANGULO DE ROZAMIENTO INTERNO Pt :
Qc/F
ANCHO DE CIMIENTO y/o
Qc : CAPACIDAD PORTANTE B :
ZAPATAS
COEFICIENTES DE CAPACIDAD FACTOR DE SEGURIDAD :
N'q, N'g y N'c : F :
PORTANTE 3
Municipalidad Provincial de Talara ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO Y MITIGACIÓN AMBIENTAL

“REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN


DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA,
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”
1.0 UBICACION:
Departamento : Piura
Provincia : Talara
Distrito : Pariñas
Localidad : Cercado de Talara –
AA.HH. Luis Alba Castro

PROVINCIA DE TALARA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Municipalidad Provincial de Talara ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.0 IMPACTO AMBIENTAL ESPERADOS DEBIDO A LA CONSTRUCCIÓN

La magnitud de los impactos ambientales causados por el


“REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE
PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA
LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA,
DEPARTAMENTO PIURA” depende de la magnitud y características de
ejecución de los trabajos. Por este motivo para facilitar el análisis
correspondiente, se ha establecido una matriz de impactos
ambientales esperados, considerando la sensibilidad de los diferentes
componentes de los ecosistemas.

El análisis del impacto de la Obra sobre el medio ambiente, considera


aspecto desde el punto de vista del impacto positivo, negativo y nulo.

Según los resultados y debido a que el área de ejecución de los trabajos


de rehabilitación del canal del A.H. Luis Alva Castro de Talara, del
distrito de Pariñas, los trabajos no coaccionarán impacto negativo
sobre el medio ambiente en su conjunto, ya que la construcción de los
mismos mejoraran y darán protección a las viviendas del sector en
contra de las aguas pluviales, para que discurran por un cauce limpio y
no crear zonas de estancamiento de aguas pluviales en las viviendas
aledañas, por este motivo según el tratamiento respectivo en la matriz
de análisis, revela una acentuada categorización de impacto nulos en
la zona.

3.0 MEDIDAS DE PREVENCIÓN CORRECCION Y CONTROL

La empresa o entidad constructora dará aviso a la Municipalidad, de


la iniciación y finalización de sus operaciones de construcción del
presente proyecto, así como cualquier alteración o cambio sustancial
en su plan de trabajo que puedan causar impactos ambientales no
previstos en este EIA.

Las instalaciones necesarias para la construcción de las áreas en el


sector A.H. Alva Castro, que se acondicionen o instalen, cumplirán con
las normas indicadas en el Reglamento de Protección Ambiental. El
personal cumplirá con lo referente a la protección del medio ambiente.
Los desechos y desperdicios producidos durante los trabajos, serán

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Municipalidad Provincial de Talara ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

manejados como se indica en dicho Reglamento de Protección


Ambiental.

4.0 CONSTRUCCIÓN

Al personal responsable de las diferentes actividades de construcción


se les deberá proporcionar un documento donde se indican los temas
ambientales y los planes de mitigación, de manera que adquieran
conciencia de las inquietudes y limitaciones ambientales, y puedan
implementar las medidas de mitigación requeridas y proporcionen la
capacitación necesaria al personal.

Se deberán tomar todas las precauciones y cuidados posibles para


mantener la buena calidad de trabajo, incluso en condiciones
climáticas adversas.

Se deberá tener cuidado en el manejo de los equipos y transporte de


los materiales para prevenir daños a los mismos, al personal que lo
opera y/o terceros.

Se deberá echar agua en el terreno antes de los trabajos de corte con


la finalidad de minimizar el levantamiento de polvo durante la
ejecución de esta partida. El personal deberá utilizar mascarillas.

5.0 MEDIDAS A TOMAR EN CUENTA:

5.1 MEDIDAS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE SUELOS POR


DERRAMES DE COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y OTROS

 La alternativa más segura para evitar la contaminación de suelos


y aguas con hidrocarburos es la utilización de recipientes
herméticamente sellados y seguros, así como, el uso de
productos que sean biodegradables o no sean tóxicos.

 Cualquier hidrocarburo derramado se deberá colectar, contener


y transferir a recipientes herméticos

 Se deberán proteger de la intemperie a todos los materiales.

 Se deberá señalizar todas las áreas de almacenamiento de


hidrocarburos así como de protegerlas de daños por vehículos en
movimientos. Los letreros de seguridad y protección ambiental
deberán ser visibles incluso bajo condiciones climáticas adversas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Municipalidad Provincial de Talara ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Se deberán ubicar señales de No Fumar.

5.2 MEDIDAS PARA EVITAR UNA INCORRECTA DISPOSICIÓN DE


DESECHOS

 Los desechos y desperdicios serán adecuadamente manejados


a modo de asegurar que los animales de la zona no sean atraídos
por los desechos de las cuadrillas de trabajo de la construcción.

 Todos los desechos orgánicos y los desechos plásticos, latas,


cables, deben ser transportados hacia los rellenos sanitario e
industrial cercanos.

5.3 MEDIDAS PARA MITIGAR LA CONTAMINACIÓN SONORA

 Se utilizará silenciadores y pantallas aisladoras en los motores a fin


de que el nivel de ruido máximo permisibles de 90 db no se supere
a más de 5 metros de la fuente sonora.

 Todo el personal deberá utilizar protectores de oído y polvo.

6.0 IMPACTOS REMANENTES

 Mejoramiento de la estabilidad medio ambiental del


Asentamiento Humano.

7.0 EFECTOS PREVISIBLES

 Salud Humana
o RUIDO, POLVO

 Flora y Fauna
o NINGUNO

 Recursos hídricos y ecosistema


o MINIMO EN OBRA

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Municipalidad Provincial de Talara ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

 Recursos socio – económicos


o POSITIVO

8.0 ANALISIS DE COSTO – BENEFICIO DE LA ACTIVIDAD

Desde el punto de vista de los Beneficios, “REPARACIÓN DE MURO


DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD
TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO
PIURA””, tiene un COSTO BENEFICIO FAVORABLE para la Sociedad y
la economía local mucho mayor que los efectos negativos en el
medio ambiente, los cuales son mínimos.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

PROYECTO: “REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE


PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD
TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”

1. PROPIETARIO

- Municipalidad Provincial de Talara

2. GENERALIDADES

La ubicación geográfica de la ciudad de Talara, a escasos metros del océano Pacífico, circundado
por el sector Sur-Este por escarpados cerros, donde predomina una variada topografía, con
depresiones y elevaciones; es considerada como una ciudad altamente vulnerable a los periodos
pluviales, los cuales originan aniegos, inundaciones y daños en la infraestructura urbana y vial de la
ciudad, produciendo pérdidas e interrupciones en la actividad productiva y extractiva del petróleo,
que es la actividad principal de la población.

El problema identificado es la alta vulnerabilidad de la ciudad de Talara a los períodos pluviales;


que se agrava por el deterioro del sistema de drenaje pluvial existente, afectando seriamente la
infraestructura existente.

Las condiciones actuales de la ciudad caracterizadas por una prevención incompleta de las áreas
vulnerables, han obligado que la población de Talara, en especial los del AA.HH. Luis Alva castro,
demande una infraestructura adecuada para evacuar las aguas de las zonas vulnerables.
Actualmente la infraestructura de drenaje de aguas pluviales en esta zona se encuentra en un nivel
bastante incipiente y deteriorado por los fenómenos naturales ocurridos en los últimos años es por ello
que se requiere la Rehabilitación y Mejoramiento del Canal.

La Municipalidad Provincial de La Talara, en años atrás construyó muros de protección, en el


Asentamiento Humano en mención, en los cuales un tramos está en mal estado y no garantizan la
seguridad de las viviendas y la integridad física de sus habitantes, por cuanto la infraestructura no
poseen las características técnicas adecuadas, que permitan evacuar las aguas pluviales.

Después de visita técnica se ha identificado un sector de área crítica; la cual corresponde un tramos
de 64.41 m, para lo cual se ha proyectado este IOARR Por Emergencia denominado “REPARACIÓN
DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO
LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA,
DEPARTAMENTO PIURA”, con lo cual se dará solución a la problemática que aqueja este sector
como penetración del agua pluvial en los domicilios, produciendo aniegos con la consecuente
proliferación de insectos y de enfermedades diarreicas, intestinales y dérmicas, etc.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

3. ANTECEDENTES

La Municipalidad Provincial de Talara después de un diagnostico respectivo ha tenido bien a


ejecutar esta IOARR POR EMERGENCIA DENOMINADO “REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN;
EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA
LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”, ya que
esta protección se encuentra en pésimas condiciones, con lo cual beneficiará a la comunidad en
general.

4. ACCESIBILIDAD

La obra a ejecutarse se encuentra en la zona denominada cercado de Talara, es de fácil acceso,


ya que es paralela a una calle principal; asimismo la mencionada ciudad presenta varios accesos
a través de la Panamericana Norte con las diferentes ciudades de los departamentos de Piura y
Tumbes.

5. JUSTIFICACIÓN

La ejecución de la obra se justifica por el riesgo de las viviendas del AA.HH. LUIS ALVA CASTRO, el
cual cuenta con un canal en mal estado, y es necesario la reposición del servicio de protección del
canal con un diseño técnico adecuado para que pueda proteger a dicho asentamiento, se
construirá con mampostería de piedra.

6. OBJETIVOS

6.1. Objetivo Principal

- El Objetivo Principal del Proyecto es la “REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN


EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN
LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”

6.2. Objetivo Principal

Entre los objetivos específicos tenemos:

 Reconstrucción del muro de mampostería.


 Conseguir una mayor calidad humana en la zona, mejorando su estética, suprimiendo la basura
e incrementando la convivencia y la seguridad.
 Disminución de la contaminación al bajar los niveles de basura.
 Reducción de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; así como dérmicas, al
disminuir drásticamente partículas de polvo en suspensión de la Vía.
 Como se puede apreciar los beneficios que genera el proyecto son múltiples y cualitativos
siendo difícil su cuantificación monetaria. No obstante es claro, que estos beneficios mejoran la
economía y bienestar familiar contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de la
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA
población y al desarrollo del distrito.

7. UBICACIÓN

LUGAR : AA.HH. LUIS ALVA CASTRO


DISTRITO : PARIÑAS
PROVINCIA : TALARA
DEPARTAMENTO : PIURA.
REGION : PIURA.

GRAFICO Nº 01
PERÚ: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y PROVINCIA DE TALARA

SE MUESTRA EL MAPA DEL PERÚ, Y


DENTRO DE ESTE CÍRCULO SE SEÑALA LA
UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE
PIURA.

PROVINCIA DE TALARA

Coordenadas

4°34′47″S 81°16′19″O
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

GRAFICO Nº 02
LOCALIZACIÓN DEL AA.HH. LUIS ALVA CASTRO

8. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en la Rehabilitación de los Servicios de Protección en el AA.HH. Luis Alva Castro
del Distrito de Pariñas, Provincia de Talara – Piura, en la cual se reparará 64.41m de largo de un muro
de mampostería

El contratista debe de prever que la ejecución de la obra se realice satisfactoriamente e impedir la


intervención de terceros que puedan perjudicar el desarrollo de la misma, en el caso de que se
produjera este incidente el contratista asumirá todas las responsabilidades del caso tomando para
eso las medidas de seguridad necesarias.

9. COSTO TOTAL DEL PROYECTO

DESCRPCIÓN TOTAL (S/.)


GASTOS POR EJECUCIÓN DE OBRA 163,306.57
GASTOS POR EXPEDIENTE TÉCNICO 11,344.28
GASTOS POR SUPERVISIÓN 9,627.50
GASTOS POR LIQUIDACIÓN 1,460.15
TOTAL GASTOS DEL PROYECTO 185,738.50
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

10. METAS FÍSICAS

Las metas del proyecto son las siguientes:

Item Descripcion Unidad Metrado

01.00.00 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 Cartel de Identificacion de Obra 4.20 x 3.60m und 1.00

01.02.00 Alquiler de Local p/ Residencia y Almacen mes 1.50

01.03.00 Acarreo Manual de Materiales e Insumos glb 1.00

01.04.00 Alquiler de SShh Provisional glb 1.00

01.05.00 Agua para la Construccion glb 1.00

01.06.00 Reposicion de Estructuras Dañadas est 1.00

01.07.00 Limpieza de Terreno Manual m2 1,532.05


02.00.00 OBRAS PRELIMINARES
02.01.00 REMOCION, DESCOLMATACION Y DEMOLICION
02.01.01 m3
Remocion y Descolmatacion Manual de Escombros (Terraplen) 174.15
Demolicion Manual de Mamposteria de Piedra en Mal Estado (Corona,
02.01.02 m3
Muro, y Canal Losa) 36.90
Acarreo Manual de Material de Remocion, Descolmatacion y
02.01.03
Demolicion m3 274.37
02.01.04
Eliminacion de Material de Remocion, Descolmatacion y Demolicion m3 274.37

02.02.00 TRAZADO Y REPLANTEO PRELIMINAR m2 257.75


03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.00 Excavacion Manual de Zanjas para Uñas m3 15.46

03.02.00 Corte de Terreno Manual para Conformacion de Muro de Mamposteria m3 97.12

03.03.00 Perfilado, Nivelacion y Compactacion c/ Equipo de Terreno Natural m2 242.79


Base Compactado con Afirmado h=0.20m; para Mamposteria de
03.04.00 Piedra m2 242.79

03.05.00 Acarreo de Material de Excavacion m3 140.72

03.06.00 Eliminacion de Material de Excavacion m3 140.72


04.00.00 MAMPOSTERIA DE PIEDRA
Concreto C:A Cemento - Arena Gruesa 1:5 para Asentado de Piedra;
04.01.00 m3
Preparacion Manual 60.47

04.02.00 Encofrado y Desencofrado en Mamposteria de Piedra m2 152.98

04.03.00 Curado de Mampostería m2 322.05


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA
05.00.00 OTROS

05.01.00 Juntas Asfalticas; e=3cm ml 189.21

05.02.00 Limpieza final de obra m2 257.75


06.00.00 SEGURIDAD Y SALUD

06.01.00 Equipo de protección colectiva mes 1.50

06.02.00 Equipos de protección individual und. 20.00

06.03.00 Señalización temporal de seguridad mes 1.50

06.04.00 Capacitación en seguridad y salud glb 1.00


07.00.00 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

07.01.00 Plan de manejo ambiental glb 1.00

11. PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN DE OBRA


MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

12. VALOR REFERENCIAL

El valor referencial por ejecución de obra 163,306.57 soles (Ciento sesenta y tres mil
trescientos seis 57/100 soles) – Precios a Setiembre 2019

13. PLAZO DE EJECUCIÓN

Se ha previsto un plazo de ejecución de 45 días calendario.

14. MODALIDAD DE EJECUCIÓN

Administración Indirecta – Por contrata


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

1. GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas están en concordancia con la última edición de las
normas siguientes: “Reglamento Nacional de Edificaciones”. “Recommendations del ACI sobre
Concreto Armado” “Specifications for Structural Concrete for Buildings” ACI 301,
“Recommended Practice for Concrete Formwork” ACI 347. Son de carácter general y
complementarias a los Planos del Expediente Técnico, por lo que sus ejecutores deben
necesariamente seguirlas y obedecerlas, y donde sus términos no lo precisen será el Supervisor
de Obra, quién tendrá la última decisión.

Las Especificaciones Técnicas comprenden la ejecución de todos los trabajos previos y


necesarios para ejecutar las obras de Construcción, teniendo en cuenta el cumplimiento de
las Normas y Procedimientos estipulados en el Reglamento Nacional de Edificaciones.

En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:


- Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, Metrados y Presupuesto.
- Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
- Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.
- Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará a
la Entidad de su ejecución, si esta no está prevista en los planos y/o las Especificaciones
Técnicas.

Las Especificaciones Técnicas se complementan con los planos y metrados respectivos en


forma tal que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque éstas figuren en uno
solo de sus documentos.

Los materiales a emplearse en Obra deberán ser requeridos por el Residente de Obra,
debiendo ser de buena calidad, de primer uso, de utilización actual en el Mercado Nacional
y cumplir con las Normas Técnicas vigentes, y antes de registrar su ingreso al Almacén deberán
ser aprobados por el Supervisor de Obra.

El equipo mecánico a emplearse será el adecuado y deberá estar en buen estado de


operatividad mecánica, estando facultado el Supervisor de Obra a su aprobación o a su
rechazo.

2.- DE LA RESIDENCIA DE OBRA

La obra contará de modo permanente y directo con un Residente de Obra general, el que
debe ser Ingeniero Civil (colegiado y hábil en el ejercicio de su carrera profesional), y por lo
menos un Arquitecto y/o Ing. Civil asistente, designado por el Contratista, previa conformidad
de la Entidad, o por la Entidad misma, en el caso que la obra sea ejecutada por
Administración Indirecta.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

El Residente de Obra, representa al Contratista para los efectos ordinarios de la obra, es


responsable de la buena marcha y ejecución de ella, custodia el Cuaderno de Obra,
coordinará permanentemente con el Supervisor de Obra, no estando facultado a pactar
modificaciones al Expediente Técnico, su actuación se ceñirá a lo establecido en el Art. 242°,
247º del Reglamento (D.S. N° 184-2008-EF) de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

3.- DE LA SUPERVISIÓN DE OBRA

La entidad designará de modo permanente y directo un Supervisor de Obra,


La actuación del Supervisor de Obra se ajustará a lo dispuesto en los Art. 193°, 194° y 195º
del Reglamento (D.S. Nº 184-2008-EF) de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.

4.- DEL CUADERNO DE OBRA

De acuerdo a lo establecido en los Art. 193° y 194° del Reglamento (D.S. Nº 184-2008-EF) de
la ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, al momento de iniciar la obra (fecha de
entrega del terreno) se abrirá el Cuaderno de Obra, el mismo que será firmado en todas sus
páginas por el inspector o supervisor, según corresponda, y por el residente, a fin de evitar su
adulteración.

En este Cuaderno se anotarán todas las ocurrencias que se consideren importantes durante el
proceso constructivo tanto por parte del Residente de Obra como del Supervisor de Obra;
tales como avances físicos, metraje diario, personal que labora en obra, ingreso y salida de
materiales, modificaciones al Proyecto en caso que así lo amerite, consultas, aprobaciones,
maquinarias, etc., y en general todo aquello que se relacione con la obra.

5.- MATERIALES, NORMAS Y PRUEBAS

En el presente acápite se dan las normas que regirán los controles de calidad de cada
material, así como las normas de ensayos de aceptación de materiales. La frecuencia o
periodicidad de las pruebas será establecida por las normas, estas especificaciones o en su
defecto la Supervisión.

Normas:
La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de los
diversos ensayos a los que se deberá someter en obra se ejecutarán de conformidad con la
última edición de las normas siguientes:
 ASTM (American Society of Testing Materials)
 ACI (American Concrete Institute)
 ITINTEC (Instituto de Investigación Tecnológica y de Normas Técnicas Peruanas).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

Marcas de Fábrica:
El uso en las especificaciones y planos de materiales con nombres, códigos u otros elementos
que puedan identificar la marca de algún fabricante, o proveedor del mismo, debe
considerarse que tiene el único propósito de describir mejor y de manera referencial la
característica que se busca del material; en ningún caso debe entenderse que dicho uso
expresa preferencia por determinada marca, sistema, fabricante o proveedor alguno.
En los casos en que se indique “similar” o “semejante”, solamente OINFE o la Supervisión
decidirá sobre la similitud o semejanza.

Aceptación y Ensayos:

La solicitud de aprobación de materiales deberá contener todas las especificaciones


detalladas de esos materiales y estar acompañada de los certificados de ensayos dados por
los laboratorios oficiales aprobados, donde conste la calidad de los materiales, su
comportamiento y su conformidad con las normas de esta especificación.
Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el Contratista tiene que modificar el origen o
la calidad de los materiales, los nuevos lotes de materiales serán objeto de una nueva
solicitud de aprobación.
Los materiales cuya calidad pueda variar de un lote a otro, o que la misma pueda ser
alterada durante el transporte o almacenamiento antes de su empleo en la obra, serán objeto
de ensayos periódicos.
El costo de los ensayos de calidad de materiales que se incorporen a la obra será por
cuenta del Contratista, durante toda la ejecución de la obra. El Contratista efectuará los
ensayos en laboratorios de su elección, siempre que sean de reconocida competencia y
aprobados por la Supervisión.

01.00.0 OBRAS PROVISIONALES

01.01.00 CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 4.20x3.60m


DESCRIPCION
El Cartel de obra contendrá los datos de la obra como son: Nombre de la Obra,
Presupuesto de Obra, plazo de ejecución, Entidad que financia, Modalidad de Ejecución,
Supervisor y otros de importancia que indique el Supervisor.
El letrero deberá tener las dimensiones siguientes:
DIMENSIONES : 4.20x3.60 mts.
COLORES : De acuerdo como indique la entidad en su oportunidad
LETRA : Las Letras serán negras sobre fondo claro y letras blancas cobre
fondo oscuro.
Los colores serán indicados por la Entidad al momento de la construcción.
El cartel de obra será ubicado en lugares visibles de la carretera de modo que, a través de
su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está ejecutando; la
ubicación será previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor. El costo incluirá su
transporte y colocación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

METODO DE CONSTRUCCION
Se coordinará con el Supervisor y/o la Entidad la ubicación del cartel, así como las
características y colores. Se procederá a realizar las excavaciones, que sean necesarias. Se
colocarán los postes de soporte y cartel de obra.
Una vez concluida y recepcionada la obra, se procederá a su desmontaje.

METODO DE CONTROL
Se controlará que el cartel de obra sea colocado con la estabilidad adecuada pudiendo
rechazar el que no se encuentre estable de acuerdo al criterio de la Supervisión. Así mismo
verificará que el Contratista coloque las inscripciones dadas por la Entidad, verificando
siempre que no se presente algún tipo de peligro para las personas involucradas en el
trabajo en el momento de la ejecución del mismo. Será responsabilidad única del contratista
el mantener en buenas condiciones el Cartel de obra hasta el término de la misma

UNIDAD DE MEDIDA:
El trabajo se medirá por unidad; ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las
presente especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero
Supervisor.

FORMA DE PAGO:
El Cartel de Obra, medido en la forma descrita anteriormente, será pagado al precio unitario
del contrato, por unidad, para la partida CARTEL DE OBRA, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

01.02.00 ALQUILER DE LOCAL PARA RESIDENCIA Y ALMACEN

DESCRIPCION
Está dirigida al alquiler de una Vivienda local, el cual servirá como Oficina para la Residencia
y centro de COORDINACION con el Ing. Supervisor y para el almacenaje de los materiales y
equipos de obra. Deberá estar cercano a la Obra.

UNIDAD Y FORMA DE PAGO


Es por mes (Und), pero está sujeto al Avance de obra, es decir se debe de considerar el
alquiler de la Vivienda o local por el tiempo de la ejecución.

01.03.00 ACARREO MANUAL DE MATERIALES E INSUMOS

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende al transporte del material e insumos hacia el lugar de trabajo, por lo
que el lugar es accidentando y de difícil acceso, se ha previsto este transporte manual

MEDICION
La unidad de medida será el metro cúbico (glb).
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la cantidad de metros cúbicos por el precio
unitario, con la aprobación del Supervisor, y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y
en general todo lo necesario para completar la partida.

01.04.00 ALQUILER DE SSHH PROVISIONAL

DESCRIPCION.
IDENTIFICACION: Debe traer una placa de identificación de difícil remoción y en alto relieve,
con los siguientes datos: Marca, Numero de serie, Año de fabricación y demás datos de
construcción.
BAÑOS
DISEÑO: fabricados en Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio (PRFV) solido con telas MAT
(450 y 600 g/m² Y WOVEN ROVING (600 g/m²) y resina de polié (color gris) y exteriormente
(color verde oscuro), con ski en el mismo material y sistema de barrido con base en agua
enRecirculación el cual funciona con un químico neutralizante de olores que garantiza una
desinfección permanente. todos los baños llevan sistema flushing, las cabinas cuentan con
rejillas de ventilación, iluminación natural a través del domo traslucido en fibra de vidrio.
UNIDAD DE MEDIDA Y FORMA DE PAGO:
El pago de esta será global, dado el tiempo programado de la obra.
De los equipos considerados, la ubicación de estas depende de las circunstancias del
avance de la obra.

01.05.00 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN

DESCRIPCIÓN

Para garantizar el suministro de agua potable a utilizarse para la ejecución de partidas que
necesitan del insumo de agua, es necesario que por medio de cisternas se suministre este
insumo en forma continua y de la calidad necesaria para preparación del concreto y
afirmado.

MATERIALES Y EQUIPOS
Se utilizarán los siguientes materiales:
-Agua potable de buena calidad, limpia y libre de impurezas.
- Camión cisterna de 6,500 gal. Como mínimo

MÉTODO DE MEDICIÓN:
Se considera como unidad de medida Global (GBL), que comprende el precio del insumo, y
transporte a Servicio.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

FORMA DE PAGO:
El pago se efectúa global de acuerdo a lo pactado en el contrato y establecido en el
presupuesto de la obra.

01.06.00 REPOSICIÓN DE ESTRUCTURAS DAÑADAS

DESCRIPCION
Esta sub partida contempla los trabajos necesarios para la reposición del daño a las
estructuras existentes en del canal de evacuación, que resultaron afectadas por acción de
factores climatológicos y de los daños producto de los trabajos realizados para la ejecución
del cerco perimétrico y canal de evacuación, además se acarreará el material sobrante a
zonas de fácil acceso para su eliminación.

METODO DE MEDICION
Esta sub partida será medida en forma de estimado (est)., el cual será acordado entre el
supervisor y el ingeniero residente.

FORMA DE PAGO
Se pagará la cantidad determinada según el método de medición y dicho pago constituirá
compensación total por el costo de mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para
completar la partida.

01.07.00 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

DESCRIPCIÓN
El terreno donde proyecta construir la estructura, será limpiado de todo material u objeto que
pueda obstaculizar como son: piedras, maleza, raíces; para ello se utilizará herramientas
manuales El terreno debe quedar limpio y parejo antes, durante y después de su ejecución, se
deberá retirar el material suelto, malezas, arbusto y elementos producto de la demolición.
Se deberá contar con personal durante la ejecución de la obra encargada de realizar
limpieza permanente de los desechos productos de los trabajos realizados de principio a fin,
así esta partida considera el pago que corresponde a limpieza que debe realizarse al final
de la obra de manera de contarse siempre con ambientes limpios.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es Metro Cuadrado. (M2)

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

02.00.0 OBRAS PRELIMINARES

02.01.00 REMOCIÓN, DESCOLMATACIÓN Y DEMOLICIÓN

02.01.00 REMOCIÓN Y DESCOLMATACIÓN MANUAL DE ESCOMBROS (TERRAPLEN)

DESCRIPCIÓN:
Consiste en la remoción y descolmatación del terraplén total de mampostería existente (tanto
el de buen estado como el de mal estado), para permitir el empalme del canal y limpieza de
todo el canal de evacuación, para permitir el debido funcionamiento del canal

Método de medición

Se ha considerado como unidad de metrado por metro Cuadrado (M3) de ejecución, con
todo el personal y equipo y herramientas que son necesarios.

Forma de Pago

La demolición se ha considerado como unidad de medición y pago para esta partida por
metro Cúbico (M3) debidamente aprobado por el ingeniero supervisor al precio unitario
correspondiente de la partida en el valor referencial, el cual constituirá compensación total
por materiales, mano de obra (incluye leyes sociales), equipo, herramientas.

02.01.02 DEMOLICIÓN MANUAL DE MAPOSTERIA DE PIEDRA EN MAL ESTADO


(CORONA, MURO Y CANAL LOSA)

DESCRIPCIÓN

Esta partida se refiere a la demolición total del canal que está en mal estado. El cual
deberá ser demolido por medio de herramientas manuales, tales como comba, cinceles,
puntas, etc. y equipo liviano de percusión (martillo eléctrico demoledor), terminada la
demolición, el área de trabajo quedará libre de desmonte.

MEDICION
La unidad de medición a que se refiere esta partida es el metro cuadrado (m3).

FORMA DE PAGO
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá
compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra leyes sociales,
materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida. El
Supervisor velará porque ella se ejecute durante el desarrollo de la obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

02.01.03 ACARREO MANUAL DE MATERIAL DE REMOCIÓN, DESCOLMATACIÓN Y


DEMOLICIÓN.

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende al transporte del material de remoción, descolmatación y


demolición dentro de obra, desde el lugar donde se retira hasta un punto donde se
aglomere todo el material para luego ser eliminado.

MEDICION
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la cantidad de metros cúbicos por el precio
unitario, con la aprobación del Supervisor, y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y
en general todo lo necesario para completar la partida.

02.01.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL DE REMOCIÓN, DESCOLMATACIÓN Y


DEMOLICIÓN.

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA:

Se refiere al retiro de los sobrantes de la demolición y/o retiro de los sobrantes de las
diferentes etapas. El material excedente será eliminado en los lugares que indique la
supervisión, con la máxima prontitud para evitar molestias y dificultades a vecinos de la zona,
así como presentar una obra limpia y ordenada.

Modo de Ejecución de la Partida:


Para los trabajos en el área urbana, se evitará amontonar el material demolido y los
excedentes para no ocasionar interrupciones del tránsito vehicular y/o peatonal, así como
molestias con el polvo provocado por la remoción, el carguío y el transporte.
Para los trabajos eliminación se hará el retiro del material fuera del área urbana. Para el caso
de la pista la eliminación del material excedente, se hará con maquinaria, es decir empleando
cargador frontal y volquetes; en cambio para las obras de arte, el cargado del material será
manual para luego ser trasladado en volquetes.

Zonas de Botaderos: La eliminación del material procedente de las demoliciones de la obra


se realizará como máximo 10 kilómetros de distancia de la obra, salvo indicación del residente
de obra y autorización del supervisor de la misma.

MEDICION
El volumen (m3), de material a eliminar será igual al volumen considerado excedente
multiplicado por su coeficiente de esponjamiento que se ha considerado de 30% para el
material procedente de demolición.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

FORMA DE PAGO
Esta partida se pagará según el análisis de precios unitarios, por metro cúbico (m3) de
material eliminado con cargo esta partida, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra incluyendo Leyes Sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

02.02.00 TRAZADO Y REPLANTEO PRELIMINAR

DESCRIPCION
Este trabajo consiste en materializar sobre el terreno la determinación precisa de los ejes y
niveles, medidas y ubicación de todos los elementos que existen en los planos, así como definir
sus linderos y establecer marcas y señales fijas de referencia.
Dichos trabajos serán suficientemente necesarios y precisos para la finalidad a alcanzar. En
este sentido, sin ser limitantes y en función al tipo de partida que ejecuten, se considerara
para la obtención de las dimensiones y niveles de los elementos que conforman los ejes.
Se deberá calcular, mediante instrumentos topográficos y se considerarán los niveles de
referencia necesarios para la construcción del cerco perimétrico.

MATERIALES
Se utilizará trazadores confeccionados con cordeles de baja elasticidad que minimicen el
efecto de catenaria, la cual no deberá ser mayor a 3 mm. en una distancia adecuada. Para
la determinación de los puntos de trazado deberá usarse nivel y auxiliarse con plomada, regla
de aluminio y escuadra del mismo material; se debe evitar el uso del método de manguera
para la determinación de la nivelación interna.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanentemente mediante estacas, balizadas y
deben ser aprobadas previamente por la Supervisión antes de la iniciación de las obras.

MÉTODO DE CONTROL
El Supervisor controlará que las dimensiones indicadas en los planos y expediente técnico
sean replanteadas en campo.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida es por unidad de m2.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en
el presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

03.00.00 MOVIMIENTO DE TIERRAS

03.01.00 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS PARA UÑAS

DESCRIPCION
La excavación manual de zanja para uñas, será del tamaño del diseño de estructuras.
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la excavación. No se permitirá ubicar el
material sobre material de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la maquinaria o
implementos.

UNIDAD DE MEDIDA
El metrado se realizará en metro (m3), las mismas que serán consideradas una vez colocadas a
completa satisfacción del Ingeniero Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (m3) según precio unitario del contrato, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

03.02.00 CORTE MANUAL EN TERRENO PARA CONFORMACIÓN DE MURO DE


MANPOSTERIA

DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA:
Se refiere a los trabajos de corte del terreno en forma manual.
De modo similar, se considerará, según requerimiento técnico teniendo en cuenta los fondos de
excavación, problemas de drenaje, instalaciones existentes y faltantes.

Modo de Ejecución de la Partida:


El corte manual se efectuará en las zonas necesarias hasta la cota indicada del nivel de sub-
rasante.

Controles:
Durante la ejecución de los trabajos, el ingeniero supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
– Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el contratista.
– Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
– Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
– Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento del tránsito.
– Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos en la
tabla, en lo que sea aplicable.
– Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de
la superficie.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos de material excavado, medido en su posición
original y computada por el método promedio de áreas extremas.

FORMA DE PAGO:

Esta partida se pagará según el análisis de precios unitarios, por metro cúbico (m³) de material
cortado; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra incluyendo Leyes Sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

03.03.00 PERFILADO, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN C/ EQUIPO DE TERRENO


NATURAL.

DESCRIPCIÓN:
Comprende en el preparado del terreno, nivelación y compactación con herramientas manuales de
tal manera que tenga las medidas adecuadas y forma uniforme de acuerdo a planos. El proceso
constructivo se inicia después del corte del terreno.
MEDICIÓN
Se mide por la unidad de (M2), la medición será por el metrado realmente ejecutado con la
conformidad del ingeniero supervisor.

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto por (M2) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

03.04.00 BASE COMPACTADO CON AFIRMADO h=0.20m PARA MAMPOSTERIA DE


PIEDRA

DESCRIPCIÓN:

Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de material afirmado sobre


una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos,
pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto o establecidos por el
Supervisor.

Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante
el suministro, transporte, colocación y compactación de material afirmado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

Materiales
Para la construcción bases, los materiales serán agregados naturales procedentes de
canteras clasificados y aprobados por el Supervisor.

Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas
planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias
perjudiciales.

Para el traslado del material para conformar subbases al lugar de obra, se deberá humedecer
adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de material
particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas de males
alérgicos, respiratorios y oculares.

Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas se cubrirán


con lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de
agua cercanos y protegerlos de excesiva humedad cuando llueve.

El material deberá ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en el siguiente


cuadro.

Equipo
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras.

El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su


clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga,
transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material,
así como herramientas menores.

PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE

El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular cuando la


superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas
en los planos o definidas por el Supervisor. Si en la superficie de apoyo existen irregularidades
que excedan las tolerancias determinadas en las especificaciones respectivas, el Contratista
hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor.

TRAMO DE PRUEBA
Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de
prueba para verificar el estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones
de ensayo, el método definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de
los materiales, de manera que se cumplan los requisitos de cada especificación.

Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de
acuerdo con el Supervisor y en ellas se probará el equipo y el plan de compactación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

El Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su
conformidad con las condiciones especificadas.

En el caso de que los ensayos indiquen que la subbase granular no se ajusta a dichas
condiciones, el Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los
sistemas de preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios
para el Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario.

Bajo estas condiciones, si el tramo de prueba defectuoso ha sido efectuado sobre un sector
del canal proyectado, todo el material colocado será totalmente removido y transportado al
lugar de disposición final de materiales excedentes, según lo indique el Supervisor a costo del
Contratista.

COLOCACIÓN DEL MATERIAL


El Contratista deberá transportar y verter el material, de tal modo que no se produzca
segregación, ni se cause daño o contaminación en la superficie existente. Cualquier
contaminación que se presentare, deberá ser subsanada antes de proseguir el trabajo.

La colocación del material sobre la capa subyacente se hará en una longitud adecuada.

Durante ésta labor se tomará las medidas para el manejo del material de Subbase, evitando
los derrames de material y por ende la contaminación de fuentes de agua, suelos y flora
cercana al lugar.

COMPACTACIÓN
Una vez que el material de la subbase tenga la humedad apropiada, se conformará y
compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad
especificada.

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte
no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los
medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean
inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y


avanzando hacia el centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio
(1/3) del ancho del rodillo compactador. En las zonas peraltadas, la compactación se hará
del borde inferior al superior.

No se extenderá ninguna capa de material de subbase mientras no haya sido realizada la


nivelación y comprobación del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco
se ejecutará la subbase granular en momentos en que haya lluvia o fundado temor de que
ella ocurra.

En esta actividad se tomarán los cuidados necesarios para evitar derrames de material que
puedan contaminar las fuentes de agua, suelo y flora cercana al lugar de compactación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

Los residuos generados por esta y las dos actividades mencionadas anteriormente, deben ser
colocados en lugares de disposición de desechos adecuados especialmente para este tipo
de residuos.

ACEPTACION DE LOS TRABAJOS

(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

· Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Contratista.

· Comprobar que los materiales cumplen con los requisitos de calidad exigidos en la
respectiva especificación.

· Ejecutar ensayos de compactación en el laboratorio.

· Verificar la densidad de las capas compactadas efectuando la corrección previa por


partículas de agregado grueso, siempre que ello sea necesario. Este control se realizará
en el espesor de capa realmente construido de acuerdo con el proceso constructivo
aplicado.

· Tomar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad


de la superficie.

· Vigilar la regularidad en la producción de los agregados de acuerdo con los programas


de trabajo.

· Vigilar la ejecución de las consideraciones ambientales incluidas en esta sección para la


ejecución de obras.

El Contratista realizará la operación de perforaciones con el fin de medir densidades en el


terreno y rellenará inmediatamente de manera que su densidad cumpla con los requisitos
indicados en la respectiva especificación, a su costo, bajo la Supervisión del Ingeniero
Supervisor

Condiciones específicas para el recibo y tolerancias

Tanto las condiciones de recibo como las tolerancias para las obras ejecutadas, se
indican en las especificaciones correspondientes. Todos los ensayos y mediciones
requeridas para el recibo de los trabajos especificados, estarán a cargo del Supervisor.
Aquellas áreas donde los defectos de calidad y las irregularidades excedan las
tolerancias, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor y a satisfacción de éste.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

(b) Calidad de los agregados


De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se
tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción se determinarán los ensayos con las
frecuencias que se indican en la Tabla de Ensayos y Frecuencias.

No se permitirá acopios que a simple vista presenten restos de tierra vegetal, materia
orgánica o tamaños superiores de máximo especificado.

(c) Calidad del producto terminado


La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse a las dimensiones,
rasantes y pendientes establecidas en el Proyecto. La distancia entre el eje del proyecto y
el borde de la berma no será inferior a la señalada en los planos o la definida por el
Supervisor. Este, además, deberá efectuar las siguientes comprobaciones:

(1) Compactación

Las determinaciones de la densidad de la capa compactada se realizarán de acuerdo a


lo indicado en la Tabla de Ensayos y Frecuencias y los tramos por aprobar se definirán
sobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las
mediciones se elegirán al azar.
Las densidades individuales (Di) deben ser, como mínimo el cien por ciento (100%) de la
obtenida en el ensayo Próctor modificado de referencia (MTC E 115)

Di  % De

La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5 % respecto del Optimo Contenido de


Humedad obtenido con el Próctor modificado.
En caso de no cumplirse éstos términos se rechazará el tramo.
Siempre que sea necesario se efectuarán las correcciones por presencia de partículas
gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.
La densidad de las capas compactadas podrá ser determinada por cualquier método
aplicable de los descritos en las normas de ensayo MTC E 117, MTC E 124.

(2) Espesor

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se


determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al
de diseño (ed).
emed

Además el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, cuando
menos, igual al noventa y cinco por ciento ( 95 %) del espesor del diseño, so pena del
rechazo del tramo controlado.
ei 0.95 ed

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

Todas las áreas, donde los defectos de calidad y terminación sobrepasen las tolerancias
de la presente especificación, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, de
acuerdo con las instrucciones del Supervisor.

Además, el Supervisor deberá verificar:

Que la cota de cualquier punto de la base conformada y compactada, no varíe en más


de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.

La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada con una regla de


tres metros (3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje, no
admitiéndose variaciones superiores a diez milímetros (10 mm), para cualquier punto que no
esté afectado por un cambio de pendiente. Cualquier irregularidad que exceda esta
tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco espesor,
en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa
existente y compactar nuevamente la zona afectada.

Todas las irregularidades que excedan las tolerancias mencionadas, así como las áreas en
donde la subbase presente agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por
el Contratista, a su costo, y a plena satisfacción del Supervisor.

MEDICIÓN
La base se medirá en metros cuadrados (M2), conformado y compactado en su posición
final, según se indica en los planos de secciones transversales y aceptadas por el
Supervisor.

El volumen se determinará por el sistema promedio de áreas extremas, utilizando las


secciones transversales y la longitud real, medida a lo largo del eje del proyecto.

No se medirán cantidades en exceso de las especificadas ni fuera de las dimensiones de


los planos y del Proyecto, especialmente cuando ellas se produzcan por sobre-
excavaciones de la sub base por parte del Contratista.

FORMA DE PAGO:
El pago se efectuará al, precio unitario del presupuesto por (M2) entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos que completan esta partida.

03.05.00 ACARREO DE MATERIAL DE EXCAVACIÓN

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende al transporte del material de excavación dentro de obra, desde el
lugar donde se retira hasta un punto donde se aglomere todo el material para luego ser
eliminado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

MEDICION
La unidad de medida será el metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO
La forma de pago será a la verificación de la cantidad de metros cúbicos por el precio
unitario, con la aprobación del Supervisor, y constituirá compensación completa por los
trabajos descritos incluyendo mano de obra leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y
en general todo lo necesario para completar la partida.

03.06.00 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCAVACIÓN

DESCRIPCIÓN:
Se refiere a la eliminación del material proveniente de las excavaciones y del material
inservible que resulte excedente en el lugar del servicio después de haber realizado los
trabajos de excavación, corte y relleno compactado con material propio debidamente
seleccionado.

La eliminación de este material será efectuada en camiones volquetes y será transportado a


los botaderos que indique el ingeniero supervisor. Deberá evitarse durante el acarreo del
material de eliminación, producir polvo y/o interrupciones largas del tráfico y las referentes a
otras especificaciones técnicas existentes y vigentes, se recomienda utilizar las normas del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Método de Medición
El trabajo realizado se medirá por metro cúbico (M3).

Base de pago.
La Eliminación con equipo de Material Excedente Dprom. 5 Km., se cancelará en metros
cúbicos (M3) al precio que figura en el valor referencial para esta partida, el cual constituirá
compensación total por materiales, mano de obra, equipo, herramientas, flete terrestre para su
colocación e imprevistos necesarios para completar la partida.

04.00.00 OBRAS PRELIMINARES

04.01.00 CONCRETO C:A CEMENTO – ARENA GRUESA 1:5 PARA ASENTADO DE PIEDRA;
PREPARACIÓN MANUAL

DESCRIPCIÓN:

Concreto C:A Cemento – Arena Gruesa 1:5, el cemento a utilizar será el TIPO MS, sobre la
dosificación que deberá respetarse asumiendo el dimensionamiento propuesto.
Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud de la excavación,
como producto de un correcto replanteo, el batido de estos materiales se hará utilizando
mezcladora mecánica, debiendo efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto
por carga.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de impureza que
pueda dañar la mezcla; se humedecerá las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocará
las piedras sin antes haber depositado una capa de concreto. Las piedras deberán quedar
debidamente colocadas.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida será metro cúbico (M3) fabricado, vaciado, colocado, acabado y
curado.

FORMA DE PAGO
Se cancelará en metros cúbicos (M3) al precio que figura en el valor referencial para esta
partida, el cual constituirá compensación total por materiales, mano de obra, equipo,
herramientas, flete terrestre para su colocación e imprevistos necesarios para completar la
partida.

04.02.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MAMPOSTERÍA DE PIEDRA


DESCRIPCION
Se construirán cerchas de madera de las dimensiones de la sección transversal interna del canal
depende las especificaciones. La madera a utilizar debe tener la capacidad suficiente para
resistir las presiones resultantes de la colocación y la suficiente rigidez para mantener las
tolerancias especificas
El proceso de desencofrado, deberá garantizar la completa indeformabilidad de las estructuras.

UNIDAD DE MEDIDA
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los encofrados,
medida según los planos comprendiendo el Metrado así obtenido, las estructuras de sostén y
andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la estructura.

FORMA DE PAGO
El número de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita, se pagará el
precio unitario por (M2) de los elementos estructurales, cuyo precio y pago constituye
compensación completa del suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la
obra falsa y su construcción y remoción, mano de obra, herramientas necesarias, así como los
imprevistos necesarios para completar la partida. Igualmente incluirá el costo total del
desencofrado.

04.03.00 CURADO DE MAMPOSTERÍA


DESCRIPCION
Emulsión acuosa de parafina que forma, al aplicarse sobre el concreto o mortero fresco, una
película de baja permeabilidad que evita la pérdida prematura de humedad para garantizar
un completo curado del material. Cumple con la norma ASTM C 309

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

MEDICIÓN
Se ha considerado como unidad de metrado por metro Cuadrado (M2) de ejecución.

FORMA DE PAGO
Se ha considerado como unidad de medición y Forma de Pago para esta partida por metro
Cuadrado (M2).

05.00.00 OTROS

05.01.00 JUNTAS ASFÁLTICAS, e=3cm

DESCRIPCION
Se deberán construir juntas con mortero asfáltico e =3cm, en los encuentros de los tramos del
canal para absorber los efectos de dilatación o contracción de estos elementos, evitando su
agrietamiento por este fenómeno físico, el mortero asfáltico, se encuentra conformado por la
combinación de arena fina y asfalto liquido RC-250.
Dichas juntas son importantes para el buen comportamiento de la estructura:
- Juntas de dilatación: tienen por objeto permitir eventuales desplazamientos de estructuras
con concretos respecto a otra contigua, debido a las dilataciones del concreto, retiro del
vaciado y diferencias en el asentamiento de fundación.
- Juntas de construcción: propuestos con la finalidad de evitar que las juntas frías ubicadas
entre los aceros de construcción estén sin protección. El supervisor deberá autorizar la
ubicación dependiendo del avance de vaceado de concreto.
- Juntas de contracción: la junta de contracción estará ubicado como máximo cada tres
metros en forma transversal.

UNIDAD DE MEDIDA
El metrado se realizará en metro (ml), las mismas que serán consideradas una vez colocadas a
completa satisfacción del Ingeniero Supervisor.
FORMA DE PAGO
El pago se hará por metro lineal (ml) según precio unitario del contrato, entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del
trabajo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

05.02.00 LIMPIEZA FINAL DE OBRA

DESCRIPCIÓN
El terreno donde ha proyectado la estructura, será limpiado de todo material u objeto que se
halla dejado como son: piedras, maleza, raíces; para ello se utilizará herramientas manuales El
terreno debe quedar limpio después de su ejecución, se deberá retirar el material suelto,
malezas, arbusto y elementos producto de la demolición.
Se deberá contar con personal durante la ejecución de la obra encargada de realizar
limpieza permanente de los desechos productos de los trabajos realizados de principio a fin,
así esta partida considera el pago que corresponde a limpieza que debe realizarse al final
de la obra de manera de contarse siempre con ambientes limpios.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es Metro Cuadrado. (M2)

FORMA DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, dicho precio constituirá la compensación total por el costo de material, equipo,
mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

06.00.00 SEGURIDAD Y SALUD

06.01.00 EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

DESCRIPCIÓN:

El contratista deberá proveer durante todo el tiempo de ejecución de la obra los equipos de
protección a los trabajadores y público en general de los peligros existentes en las diferentes
áreas de trabajo y darles mantenimiento periódico o reponerlos por unos nuevos de así ser el
caso.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: El trabajo ejecutado se medirá en forma mes (mes).


Norma de Medición: para el cálculo del resultado mes (mes) se tendrá en cuenta cumplir lo
requerido en el Expediente Técnico de Obra en lo referente a la cantidad de equipos de
protección colectiva para el total de obreros expuestos al peligro, de los equipos de
construcción, de los procedimientos constructivos, en conformidad con el Plan de Seguridad y
Salud en el Trabajo (PSST) y el planeamiento de Obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

FORMA DE PAGO:

El pago de estos trabajos se hará en forma global de acuerdo a los precios que se
encuentran definidos en el presupuesto.

06.02.00 EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

DESCRIPCIÓN

El contratista deberá proveer durante todo el tiempo de ejecución de la obra los equipos de
protección personal y seguridad a cada uno de sus trabajadores y darles mantenimiento
periódico o reponerlos por unos nuevo de así ser el caso, también deberá brindarles charlas
de seguridad todas las mañanas antes de iniciar los trabajos del día, a cargo de un Ingeniero
de seguridad.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El trabajo ejecutado se medirá por unidad (und)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará por unidad de acuerdo a los precios que se encuentran
definidos en el presupuesto.

06.03.00 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN
Se hará de acuerdo lo que se coordine entre el Ing. Residente y el Ing. Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Unidad de Medida: la unidad de medida es global comprende todos los elementos de
señalización (mes).
Norma de Medición: para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta los diferentes
elementos utilizados en la señalización para la seguridad en obra.

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente y con los precios
que se encuentran definidos en el presupuesto, el Supervisor velará por qué se ejecute
correctamente.

01.09.04 CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

DESCRIPCIÓN
Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrollados para el
personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de inducción
para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de instrucción, la
capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

MÉTODO DE MEDICIÓN
Global (glb)

FORMA DE PAGO:
El pago de estos trabajos se hará de acuerdo a la partida correspondiente y con los precios
que se encuentran definidos en el presupuesto, el Supervisor velará por qué se ejecute
correctamente.

07.00.00 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

07.01.00 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Descripción de la Partida:

Estos trabajos consisten en la recuperación de las condiciones originales dentro de lo posible


de las áreas que han sido afectadas por la construcción del cerco perimétrico. Entre estas se
tienen las áreas de campamentos, caminos provisionales (accesos y desvíos), y otras
instalaciones en que las actividades constructivas hayan alterado el entorno ambiental.

Método de Medición

Para efectos del pago, la medición será de forma global (glb), de acuerdo al plan de manejo
de mitigación ambiental y lo indicado en el análisis de precio unitario respectivo, previa
conformidad del ingeniero supervisor.

Forma de Pago:

La suma a pagar por la partida de MITIGACION AMBIENTAL, se harán de acuerdo a lo


medido de acuerdo al avance de los trabajos, de conformidad con las presentes
especificaciones y siempre que cuente con la conformidad del supervisor de obra,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda mano de
obra, equipo, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar
satisfactoriamente la partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

PROYECTO: “REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA)


SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO
LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE
PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA”
UBICACIÓN: PROVINCIA DE TALARA - PIURA

FECHA: SETIEMBRE 2019

1. Objetivo del plan.


Prevenir accidentes laborales y enfermedades ocupacionales garantizando la integridad
física y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de la obra
correspondiente.

2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.

La empresa ejecutora del proyecto: “REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN


EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA
CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA,
DEPARTAMENTO PIURA” deberá de elegir e implementar un Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a lo señalado en la Ley N° 29783 en su Artículo
17.

3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.

El jefe de obra o Residente de obra es responsable de que se implemente el Plan de


Seguridad y Salud en el Trabajo, antes del inicio de los trabajos contratados, así como de
garantizar su cumplimiento en todas las etapas de la ejecución de la obra.
Los contratistas deberán de cumplir obligatoriamente los lineamientos del Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo cuya finalidad es prevenir cualquier accidente de trabajo
de acuerdo a las diferentes actividades que realizan los colaboradores.

3.1. La Alta dirección

• Es responsable de proveer los recursos económicos necesarios, disponer de tiempo


para la implementación, capacitación, etc. con el fin de implementar y mantener el Plan
de Seguridad y Salud en el Trabajo que se desarrollará para dicha obra.

• Tiene responsabilidad general de programa de seguridad de la empresa y reafirma su


apoyo a las actividades dirigidas a la prevención de accidentes.
MUNICIPALIDAD PROVICNICAL DE TALARA
"

3.2. Residente de Obra

• Preside el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.


• Será el responsable del cumplimiento del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, él
es quién delegará al Ingeniero de campo, maestro de obra y capataces, la
implementación del mismo.
• Difundir oportunamente los procedimientos de trabajo de seguridad y salud en el
Trabajo así como su aplicación, con el fin de garantizar su estricto cumplimiento en la
obra.
• Participar como instructor e inspector en el programa de capacitación y el programa de
inspecciones.
• Auditar periódicamente la obra.

3.3. Maestro de Obra

• Verificar que los trabajadores a su cargo hayan recibido la "Inducción para


Personal Nuevo" y firmado el REGISTRO CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO ",
requisitos indispensables para iniciar sus labores en obra.
• Impartir todos los días y antes del inicio de la jornada, la "charla de cinco minutos", a
todo su personal. Registrar su cumplimiento en el formato respectivo.
• Instruir a su personal respecto a los procedimientos de trabajo de prevención de riesgos
y verificar el cumplimiento de los mismos durante el desarrollo de los trabajos.
• Solicitar oportunamente al empleador o contratista, los equipos de protección personal
y sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo de los trabajos que le
han sido asignados. Dichos Equipos de Protección Personal deberán ser entregados
obligatoriamente y se deberá de registrar la entrega de dichos implementos en un
documento formal llamado REGISTRO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
y deberán ser archivados para fines que estimen conveniente.
• Instruir a su personal sobre el correcto uso y conservación de los equipos de protección
personal y sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo de los
trabajos asignados y solicitar oportunamente la reposición de los que se encuentren
deteriorados.
• Utilizar permanentemente los equipos de protección personal requeridos para el
desarrollo de los trabajos y exigir a su personal el uso correcto y obligatorio de los
mismos. En caso de que el trabajador no utilice los implementos de Seguridad se le
tendrá que advertir y si nuevamente reincide se le suspenderá de sus labores y recibirá
una capacitación en el Uso de Equipos de Protección Personal y en ACTOS
INSEGUROS.
• Velar por el orden, la limpieza en su área de trabajo.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

• Si ocurriese algún incidente o accidente en su frente de trabajo deberá reportarlo de


inmediato al Residente de Obra y asimismo brindará información detallada de lo
ocurrido durante el proceso de investigación de incidentes/accidentes. Deberá de llenar
un Registro de Accidente de Trabajo y se deberá de archivar dicho formulario. En caso
de accidente mortal reportar dentro las 24 horas a la entidad correspondiente.
• Participar en los programas de capacitación y de inspecciones.

3.4. Administrador
• Garantizar el proceso formal de contratación del personal de obra (incluido
subcontratistas y proveedores) en estricto cumplimiento de las disposiciones legales
vigentes, en especial en lo referente al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
• Comunicar de manera oportuna al Prevencionista o Ingeniero de Seguridad el ingreso
de personal nuevo, para efectos de que reciban la Capacitación de Inducción y firmen
su Compromiso de Cumplimiento, antes del inicio de sus labores en obra.
• Verificar mensualmente que los subcontratistas realicen el pago oportuno del SCTR de
todo el personal que labore en la obra. Si los colaboradores no cuentan con el SCTR
(Seguro Complementario de Trabajos de Riesgos) no podrán realizar sus labores y se
les impedirá el ingreso a dicha obra.
• Garantizar el abastecimiento oportuno de los equipos de protección personal y
sistemas de protección colectiva requeridos para el desarrollo de las actividades de la
obra.

3.5. Jefe de almacén (o encargado)


• Verificar que las herramientas, materiales y equipos de protección personal, estén en
buen estado, antes de entregarlos al trabajador.
• Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de protección personal y sistemas
de protección colectiva, con el fin de mantener en buen estado estos implementos al
momento de entregarlos al trabajador.
• Mantener un registro de los equipos de protección personal entregados al personal de
obra en el cual se indiquen: Nombres, Apellidos, DNI del trabajador, EPP entregado y
firma en señal de conformidad. Así como también registrar la fecha en el cual se
entregan los equipos de protección personal con el fin de estimar el tiempo de vida
promedio de cada EPP para llevar un mejor control de los implementos de seguridad
requeridos en obra.
• Tramitar de forma oportuna los requerimientos de compra de equipos de protección
personal y sistemas de protección colectiva, y mantener un stock mínimo que asegure
el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro, durante el
transcurso de la obra. (Previa coordinación con el Prevencionista o Ingeniero de
Seguridad ya que puede decidir el cambio de EPP a utilizar).
MUNICIPALIDAD PROVICNICAL DE TALARA
"

3.6. Ingeniero de Seguridad y/o Prevencionista


• Conocer los alcances y características de la obra, así como también las obligaciones
legales y contractuales de la empresa.
• Complementar el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra y administrarlo.
• Asistir a la línea de mando en el cumplimiento de las funciones que les compete en la
implementación y ejecución del Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo. Capacitar
al personal.
• El prevencionista es responsable de elaborar los siguientes documentos o registros:
- Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos de las actividades de la obra.
- Programa de Capacitaciones.
- Reporte de investigación de incidentes / accidentes.
- Reporte de investigación de no conformidades.
- Resumen mensual de accidentes.
- Acta del comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. (La conformación del comité de
seguridad y salud en el Trabajo será de forma paritario es decir 2 personas por parte
de la empresa y 2 personas por parte de los trabajadores).

4. Elementos del Plan

4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionadas con la


seguridad y salud en el trabajo.
Las normas nacionales de cumplimiento obligatorio y las cuales se tomarán en cuenta para
el desarrollo de este plan y durante la ejecución de la obra son:
- Norma Técnica de Edificación G.050 “Seguridad durante la construcción” - Ley
N°29783 – Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. - D.S. N°005- 2012 – TR - Otros.

4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones


preventivas.
La identificación de peligros y evaluación de riesgos constituye uno de los elementos muy
importantes de la planificación de la obra. Para ello antes del inicio de los trabajos se
evalúan todas las actividades que se ejecutarán durante el desarrollo de la obra,
identificando los peligros asociados a cada una de ellas y valorándolos y decidiendo
medidas de control para minimizar el riesgo. Se ha establecido un Procedimiento de
Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos para este proyecto el cual se describe a
continuación.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

Sistema de Gestión de PROCEDIMIENTO


Revisión 01
Seguridad y Salud en el IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
Trabajo EVALUACIÓN DE RIESGOS

I. OBJETIVO
• Identificar los peligros asociados a las actividades desarrolladas en la obra.
• Establecer los niveles de riesgo de los peligros encontrados para determinar si estos han
sido reducidos a niveles tolerables, cumpliendo con las obligaciones legales nacionales y
la Política de Prevención de Riesgos Laborales de la empresa.
• Establecer medidas de control, que permitan eliminar, disminuir o llevar el riesgo evaluado
a niveles tolerables.

II. ALCANCE
Este procedimiento tiene por alcance identificar todos los peligros que se puedan encontrar
dentro de las instalaciones de la obra, al realizar la evaluación de la magnitud del riesgo en
función a la probabilidad de ocurrencia de un accidente y la severidad del mismo
(consecuencia), con el propósito de establecer medidas de control que permitan la aceptación
del riesgo.

III. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Peligro.- Fuente o situación con potencial para producir daños de lesión en personas, equipos,
materiales y procesos en general.
Riesgo.- Combinación entre la probabilidad de que ocurra un evento peligroso y la magnitud
de sus consecuencias.
Actividad.- Conjunto de tareas que se realizan dentro de los procesos constructivos de la
obra.
Medidas o Acciones Preventivas/correctivas.- Acciones que se adoptan con el fin de
eliminar o reducir los riesgos derivados del trabajo, dirigidas a proteger la integridad del
trabajador a fin de controlar las pérdidas.
Construcción: abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las excavaciones y las
construcciones provisionales, transformaciones estructurales, renovación, reparación, el
mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura) y la demolición de todo tipo de
edificios y estructuras. Obras de uso y servicio público: movimiento de tierras, trabajos de
demolición, obras viales, cunetas, terminales, intercambios viales, aeropuertos, muelles,
puertos, canales, embalses, obras pluviales y marítimas (terminales, refuerzos rompeolas),
carreteras y autopistas, ferrocarriles, puentes, trabajos de subsuelo, viaductos y obras
MUNICIPALIDAD PROVICNICAL DE TALARA
"

relacionadas con la prestación de servicios como: comunicaciones, desagüe, alcantarillado y


suministro de agua y energía.
Montaje y desmontaje de edificios y estructuras de elementos prefabricados. Procesos de
preparación, habilitación y transporte de materiales.
Vereda: Una vereda también es conocida como acera, banqueta o anden, y viene a ser un
camino para peatones que se sitúa a los costados de una calle o en espacios públicos.
Calles: es un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas y, en su caso,
vehículos y da acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados. En el
subsuelo de la calle se disponen las redes de las instalaciones de servicios urbanos a los
edificios tales como: alcantarillado, agua potable, gas, red eléctrica y telefonía.
Empleador: abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea uno o
varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista general, el
subcontratista y trabajadores independientes.
Estrobos: Cabo unido por sus chicotes que sirve para unir cosas pesadas.
Eslingas: Cuerda trenzada provista de ganchos para levantar grandes pesos.
Lugar de trabajo: sitio en el que los trabajadores deben laborar y que se halle bajo control de
un empleador.
Persona competente: persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una
formación apropiada y conocimientos y experiencia, para ejecutar funciones específicas en
condiciones de seguridad.
Chaleco: Prenda de vestir de colores específico y códigos alfa-numéricos
Asfalto: es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en
mezclas asfálticas para la construcción de carreteras, autovías o autopistas. También es
utilizado en impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por
completo de bitumen.
Autopista: es una vía de circulación de automóviles y vehículos terrestres de carga; es
rápida, segura, admite un volumen de tráfico considerable, y se diferencia de una carretera
en que la autopista dispone de doble carril para cada sentido con calzadas separadas.
IPER: Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

IV. RESPONSABILIDADES

• Ingeniero de Seguridad y/o Prevencionista se encargara de la realización de la Matriz IPER


de la obra y es responsables de identificar los peligros y valorar los riesgos propios de las
actividades que se desarrollan en obra. Dichas actividades a realizar se coordinará con el
Residente de Obra.
• El responsable de campo verificará el cumplimiento del presente procedimiento.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

V. PROCEDIMIENTO

La Evaluación de los Riesgos de las actividades de este proyecto se realizará de la


siguiente forma:
Para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos se debe tener en cuenta:

a) las actividades rutinarias y no rutinarias;


b) las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo
(Incluyendo contratistas y visitantes);
c) el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos;
d) los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar
adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control de la organización
en el lugar de trabajo;
e) los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades
relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización;
f) la infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si los
proporciona la organización como otros;
g) los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales;
h) las modificaciones en el sistema de gestión de la SST, incluyendo los cambios
temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades;
i) cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la
implementación de los controles necesarios.

Perspectiva general a tener en cuenta en la identificación de peligros y evaluación


de riesgos:
MUNICIPALIDAD PROVICNICAL DE TALARA
"

5.1. IDENTIFICACION DEL PELIGRO:

Dicha identificación del peligro es reconocer el peligro y definir sus características.


Para establecer el nivel de probabilidad (NP) del daño se debe tener en cuenta el nivel
de deficiencia detectado y si las medidas de control son adecuadas según la escala:

El nivel de exposición (NE), es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición


al riesgo. Habitualmente viene dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo,
tiempo de operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc. Este nivel
de exposición se presenta:

El nivel del riesgo se determina combinando la probabilidad con la consecuencia del daño.

5.2.- Valoración del Riesgo


Con el valor del riesgo obtenido y comparándolo con el valor tolerable, se emite un juicio
sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA
MUNICIPALIDAD PROVICNICAL DE TALARA
"

Ejemplo de elaboración de una matriz de identificación de peligros y evaluación de


riesgos:

5.3 Determinar las medidas de control

Una vez completada una evaluación de riesgos y habiendo tenido en cuenta los controles
existentes, la organización debería ser capaz de determinar si los controles existentes son
adecuados o necesitan mejorarse, o si se requieren nuevos controles. Si se requieren
controles nuevos o hay que mejorarlos, su selección debería determinarse por el principio
de jerarquía de controles, es decir, la eliminación de peligros cuando sea factible, seguida
a continuación por una reducción del riesgo (bien reduciendo la probabilidad de que ocurra
o la severidad potencial del daño), con la adopción de equipos de protección individual
(EPI) como último recurso.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

5.4 Matriz IPER

La matriz IPER que se utilizará para toda la actividad de dicho proyecto será de acuerdo a
lo señalado en la Resolución Ministerial 050-2013-TR.

5.5 Ejemplo de aplicación IPER según partida del proyecto


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

PROBABILIDAD

ACTIVIDAD TAREA PELIGRO RIESGO INDICE DE INDICE DE R= P X S


NIVEL DEL
MEDIDAS DE CONTROL
A B C D PROBABILID SEVERIDAD RIESGO
AD

Capacitar a todo el personal en Prevención de riesgos en


Quemaduras radiación solar. Cumplir con la disposición legal N°30102.
en la piel, Proporcionar a los trabajadores Equipos de Protección
Exposición a
disconfor 1 2 2 2 7 2 14 Personal adecuado tales como: lentes oscuros y
radiación solar
(mareos, resistentes a las proyección de partículas, casco con
bomitos ) cubre nuca, zapatos de punta de acero. Proporcionar
agua en el área de trabajo.

Disconford,
Exposición a ruidos Utilizar y verificar el uso efectivo del Equipos de
dolores de 1 2 2 1 6 2 12
por impacto Protección Personal: Tapones.
cabeza.

Lesiones
oculares ( Proporcionar a los trabajadores Equipos de Protección
Proyección de
enrrojecimie Personal adecuado tales como: lentes oscuros y
partículas de
nto). 1 3 3 2 9 2 18 resistentes a las proyección de partículas, utilizar
cemento e
Enfermedade mascarillas decartables. Capacitar en el uso adecuado de
inhalación de polvo
s la mascarillas descartables.
respiratorias,
Utilización de La herramienta de uso convencional deberá de estar
herramienta en Lesiones libre de astillas y libre de defectos. Mango acorde al
1 3 2 1 7 2 14
condiciones multiples en peso y longitud de la herramienta. Usar guantes de
inadecuadas el cuerpo MODERADO descarne o de material resistente.
Posturas forzadas y Transtornos
movimiento muscuesquel 1 2 2 2 7 2 14 Capacitar al personal en Manipulación manual de cargas,
repetitivos éticos MODERADO posturas adecuadas Y comportamientos inseguros en
Comportamientos obra. Implementtar las charlas de 5 minutos antes de
inseguros y 1 2 2 2 7 1 7 inicio de las labores.
permisibles Accidentes TOLERABLE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

4.3. Planos para la instalación de protecciones colectivas para todo el


proyecto.
Siempre que resulte necesario se deben adoptar las medidas necesarias y
precisas para que la obra cuente con la suficiente señalización. Se considera
señalización de seguridad y salud en el trabajo, a la que referida a un objeto,
actividad o situación determinadas, proporcione una indicación relativa a la
seguridad y salud del trabajador o a una situación de emergencia, mediante
una señal en forma de panel, una señal luminosa o acústica, una
comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.
Se deben señalizar los sitios de riesgo indicados por el Ingeniero de
seguridad y/o prevencionista, de conformidad a las características de
señalización de cada caso en particular. Estos sistemas de señalización
(carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se mantendrán, modificarán
y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus riegos emergentes.
Los tipos de señales con que debe contar la obra se indican a continuación:

Señal de prohibición, a aquella que prohíbe un comportamiento susceptible


de generar una situación de peligro.

Señal de advertencia, la que advierte de una situación de peligro.

Señal de obligación, la que obliga a un comportamiento determinado.


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

Señal de salvamento o de socorro la que proporciona indicaciones


relativas a las salidas de socorro, a los primeros auxilios o a los dispositivos
de salvamento.

En el lugar de trabajo se tendrá que señalizar y colocar barreras de


protección (mallas de seguridad) con el fin de evitar que personas de la
comunidad puedan acceder a las labores que se realizaran. No se permitirá
colocar cintas de seguridad ya que las personas de la comunidad tienden a
cruzar por debajo de la misma y acceder fácilmente a la obra. Se circulara
dependiendo a las actividades que realicen.

Ingreso de personal a obra

Todo trabajador debe presentarse a laborar en buena aptitud física. No está


permitido el ingreso de personas en estado de ebriedad o bajo los efectos
de narcóticos o ingerir bebidas alcohólicas y/o drogas en horario de trabajo.
No se les permitirá laboral con short ni con sandalias.

Respecto al tránsito peatonal dentro del lugar de trabajo y zonas colindantes


se tomaran todas las acciones necesarias para proteger a las personas que
transiten por las distintas áreas y sus inmediaciones, de todos los peligros
que puedan derivarse de las actividades desarrolladas.
El ingreso y tránsito de personas ajenas a los trabajos de construcción, debe
ser guiado por un representante designado por el jefe de obra, haciendo uso
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

de casco, gafas de seguridad y botines con punteras de acero,


adicionalmente el prevencionista evaluará de acuerdo a las condiciones del
ambiente de trabajo la necesidad de usar equipos de protección
complementarios.
Será responsabilidad del contratista principal tomar las precauciones
necesarias para evitar accidentes durante la visita de terceros. Los
trabajadores deberán de utilizar chalecos con cintas reflectivas durante la
ejecución de la obra, el Prevencionista y/o residente elegirá chalecos según
sus criterios por ejemplo:

4.4. Procedimiento de trabajos para las actividades de alto riesgo.

Una vez identificados los peligros y Evaluados los Riesgos según criterios del
Residente de Obra, Maestro de Obra e Ingeniero de Seguridad tendrán que
elaborar Procedimientos de Trabajo Seguro con respecto a las actividades de alto
riesgo. Los procedimientos podrán ser modificados cuando no son suficientes y
adecuados para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

PROCEDIMIENTO ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS)

A. Objetivo
Identificar de manera sistemática los peligros y riesgos asociados en la ejecución de
una actividad y establecer los controles requeridos para prevenir accidentes o
enfermedades en el trabajo

B. Alcance
Este procedimiento se aplica al personal del proyecto: “REPARACIÓN DE MURO
DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA,
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA” y
subcontratistas cuyo trabajo pueda generar accidentes durante la obra.

C. Documentos de Referencias

 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


 Decreto Supremo 055-2012-TR, Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Norma G.050 Seguridad durante la construcción.

D. Definiciones

• Análisis de Trabajo Seguro (ATS): Es una herramienta preventiva de


evaluación de peligros y riesgos que se presentan en los diferentes pasos que
componen una actividad, y los controles a aplicar para evitar que se generen
pérdidas en el momento que se realiza la actividad.

• Peligro: Fuente o situación con potencial de producir daño en términos de


lesión a personas, enfermedad ocupacional, daños a la propiedad, al medio
ambiente, o una combinación de estos.

• Riesgo: Es la combinación entre la probabilidad y la magnitud de las


consecuencias de que ocurra un evento peligroso.

• Medidas de control: Son aquellas medidas que se adoptan para el control de


los riesgos y que se dan en un orden prioritario y que generalmente se expresa
en 5 niveles.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

E. Responsables

• Ingeniero de Seguridad y/o Prevencionista: Será el encargado de la Elaboración


y realización del ATS de las actividades de la obra.

• Maestro de Obra: Solicitar el ATS firmado respectivamente y cumplir con las


medidas de control propuestos por el Ingeniero de Seguridad y/o
Prevencionista.

F. Procedimiento:

• Se elaborara el Análisis de Trabajo Seguro (ATS) en las actividades a realizarse


en dicha obra.

• Luego de su elaboración del ATS, este registro se pone a disposición de los


trabajadores para su utilización antes de iniciar su actividad en el lugar de
trabajo o fuera de esta en caso se encuentre bajo órdenes del empleador.

• Cabe resaltar que dicho registro de ATS realizado para la actividad que
realizaran en obra, servirá para identificar los peligros y riesgos del lugar de
trabajo y de la propia actividad a realizar, en caso de encontrar situación no
contempladas en dicho registro este puede ser modificado
con la finalidad que atienda a la realidad verificada insitu del lugar de trabajo.

• Cuando las condiciones cambien en el caso del ATS rutinario, no rutinario o de


alto riesgo, este deberá realizar la actualización respectiva.

G. Anexo
LOGO DE LA EMPRESA ANALISIS DE TRABAJO SEGURO SGSST

Actividad: Empresa:

Ubicación: Fecha:

Qué puede salir mal? Cuál sería la PEOR cosa que pudiese ocurrir si algo sale mal? Materiales en el lugar? Riesgos Eléctricos? Riesgos Explosivos? Herramientas/equipos en
buenas condiciones? Ruido excesivo? Utilizando EPP adecuado? Equipo asegurado e identificado? Equipo crítico alterado o bi-paseado?
IDENTIFICAR EL PELIGRO

EVALUAR EL RIESGO Qué clase de daño podría ocurrir? Analizar los riesgos identificados arriba para determinar cómo reducir los mismos
Tomar las Acciones necesarias para asegurar que la tarea se haga en forma segura. Seguir los procedimientos. Acción apropiada puede ser asegurar con candado, instalar
PROPONER CONTROLES conos/avisos preventivos o mantenerse "fuera de la línea de fuego".

FIRMA TRABAJADORES QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD FIRMA


TRABAJADORES QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD

DENTIFICACION DE P ELIGROS (Marcar con check)


ALREDEDORES HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PRODUCTO MATERIAL ACTIVIDAD DE ALTO RIESGO
Nivel de Ruido Muelle/ Agua Clima Herramienta de mano Generador Corrosivo Liquido Soldadura

Iluminación Linea de Alto Voltaje Combustibles Opera con aire Especial/ Herramienta inusual Toxico Gas / Vapor Excavación

Ventilación Quimicos Cables enterrados/ Tuberias/ otros Bombas Herramienta electrica Caliente Asbesto Espacio confinado

Trabajos en cima Material Con filo Servicios otros Mangueras Equipo movil Frio Polvos Altura

Areas delimitadas Congestión Andamio Circuito interruptor Hidrocarburo Otros Trabajos Electricos

Resbaloso/ Caidas Guayas/ Cables Extintor de fuego Otros Solido

Escaleras OTROS

Cons ideraci ones Ambientales

Con siderac iones Ergonomicas

SECUENCIA D E TAREA S PELIGRO Y RIESGO MEDID A DE CONTROL

M ARCAR C ON UN CHECK EQUIPOS D E PROT ECCION PERSONAL REQUERIDOS PA RA EL T RABAJO

Casco de Seguridad Lentes de luna oscura Careta Protección Respirador Polvos Guantes Badana Guante Neopreno - RRSS Botas PVC - Blanca

Barbiquejo Ropa protectora Respirador Vapores Ac. Chaleco Reflectivo Guante Latex - Lavavajilla Botin Punta Acero/ Antides. Tapones Tipo Tornillo

Lentes de Seg./Claras Careta de soldar Respirador Multigases Guantes de Cuero Guantes Anticorte Botin Punta Acero/Dielect. Sistema de prevención contra caida

Ingeniero de seguridad y/o Prevencionista: Firma:


MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

4.5. Capacitación y sensibilización del personal de obra - Programa de


capacitaciones.
Las charlas y capacitaciones previas ayudan a tener conocimiento de los peligros
existente y a prevenir accidentes de trabajo en bienestar de todos los
colaboradores.

Se tendrá que cumplir con el siguiente procedimiento que hace mención a las
capacitaciones que recibirán los trabajadores de la obra.

Sistema de Gestión PROCEDIMIENTO CAPACITACIÓN Revisión 01


de Seguridad y Salud Y ENTRENAMIENTO
en el Trabajo

I. OBJETIVO:

Establecer las directrices para el personal que laborará en la obra “REPARACIÓN DE


MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA,
DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA” con la
finalidad que reciba una adecuada competencia mediante el entrenamiento basado en el
cumplimiento de la Normativa G.050. SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN.

II. ALCANCE:
Este procedimiento se aplica a todos los trabajadores, terceras personas entre otros.

III. DEFINICIONES/ABREVIATURAS:
 Auspiciador: Persona que autoriza el ingreso de una persona o empresa contratista a
instalaciones para realizar labores o como visitante.

 Inducción u Orientación: Capacitación inicial dirigida a otorgar conocimientos e


instrucciones al trabajador nuevo, para que ejecute su labor en forma segura, eficiente
y correcta.

 Inducción General: Es una presentación a los trabajadores, con anterioridad a la


asignación al puesto de trabajo, sobre temas principales de la política, reglas y
prácticas generales.
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE ACCESO A PLAYA LAS PEÑITAS, PROVINCIA DE TALARA – PIURA”
"

 Trabajador: Toda persona, que desempeña una actividad de manera regular, temporal
o no, por cuenta ajena y remunerada, o de manera independiente o por cuenta propia.

 Facilitador: Es una persona con características particulares de conocimientos y


experiencia combinadas en la industria minera, este calificativo es otorgado a los
expertos en seguridad e higiene minera.

 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencias de


las actividades desempeñadas

 Lugar de Trabajo: Cualquier lugar físico en el que se desempeñan actividades


relacionadas con el trabajo bajo el control de la empresa.

Competencia: Conjunto de habilidades, conocimiento y actitudes en términos de


educación, capacitación y/o experiencia para realizar un trabajo seguro.

 Educación: Grado de aprendizaje obtenido nivel primaria, nivel secundaria,


Diplomado, Bachiller, Titulo, Maestría, Doctorado, entre otros.

 Formación: Precisa la orientación de los estudios complementarios obtenidos.


 Experiencia: Indica el aspecto laboral en nivel, obrero, técnicos pre profesionales,
profesional.

 Habilidades: Las destrezas que demuestres en el ámbito laboral.


 Entrenamiento: Consiste en instruir conocimientos teóricos y/o prácticos del trabajo
 Entrenamiento Específico de SST: Es un programa dirigido a los trabajadores de
acuerdo a su puesto de trabajo.

 Programa de Capacitación y Entrenamiento de SST: Relación de cursos que debe


llevar y cumplir el trabajador de acuerdo a su puesto de trabajo.

IV. RESPONSABLES

 Trabajadores

o Conocer y asistir a los programas de inducción y entrenamiento de acuerdo a al


programa de capacitación. o Aplicar los conocimientos adquiridos en el
entrenamiento en la ejecución de su trabajo.

 Ingeniero de seguridad y/o Prevencionista o Deberá de realizar las capacitaciones


necesarias en función al puesto de trabajo y tareas de los colaboradores. Cada
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TALARA

capacitación tendrá una duración de 1 hora como mínimo los cuales serán registrados
mediante un registro idóneo. Deberán de utilizar el siguiente registro:

SGSST CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO Versión 01


21.10.14
RAZON SOCIAL: RUC: N° Trabajadores:

DOMICILIO:

Fecha:

Curso Inducción Orientación Reunió n Capacitación Entrenamiento

TIPO DE
ACTIVIDAD:

Charla 5 Simulacro Taller Participación


Turno:

DIRIGIDO A: Colab.Nuevo Colab. Transferido Colab. Permanente Contratista Visi ta Area:

TEMA:

Apellidos y Nombres del Expositor o Instructor : Cargo: Doc. Identidad:

Hora Inicio: Hora Fin: Duración:

N° Nº Ident. Apellidos y Nombres Puesto Empresa/ Firma


Area

FIRMA DEL
TOTAL ASISTENTES :
EXPOSITOR

o Deberán de brindar las charlas de 5 minutos antes de comenzar con sus actividades
y se registrara mediante el formato anterior.

V. PROCEDIMIENTO

Capacitaciones diarias de cinco minutos: Reunión de seguridad de inicio de jornada.

• Metodología: Todos los días antes de iniciar las labores los trabajadores de la obra se
reunirán una vez escuchado el llamado del Maestro de Obra. En esta reunión el maestro
de obra reúne al personal para analizar rápidamente las tareas del día, sus riesgos y
determinar las medidas preventivas, los implementos de seguridad que se usarán y
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO:
“CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE ACCESO A PLAYA LAS PEÑITAS, PROVINCIA DE TALARA – PIURA”
"

cualquier aspecto importante del día (Realizar coordinaciones con el Ingeniero de


Seguridad y/o Prevencionista).
• El Responsable de la reunión es el Maestro de obra o el Capataz de cada cuadrilla.

• Participantes: Trabajadores según las cuadrillas conformadas para la ejecución de la


obra.
• Duración: Cinco minutos.

Capacitación mensual:

• Cuatro capacitaciones al mes a todos los trabajadores recibirán capacitación en la cual


se tratarán temas como: Procedimientos de Trabajo Seguro, identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos, Actos y condiciones inseguras, riesgos en la exposición de los
rayos solares, Prevención de riesgos en materiales que contienen Sílice ( cemento) entre
otros.
• El responsable de la capacitación es el Ingeniero de Seguridad y/o Prevencionista.
• Participantes: Cuadrillas de diferentes especialidades.
• Duración: Una hora como mínimo.

Inducción al Personal Nuevo:

Está dirigida a los trabajadores que ingresan a la obra por primera vez; se les informa la
importancia que tiene la seguridad en la empresa.

• El responsable de la capacitación es el Ingeniero de Seguridad y/o Prevencionista.


• Participantes: Trabajadores nuevos.
• Duración: De una hora a más.

VI. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

El presente programa de capacitaciones de una duración 1 hora como mínimo (El tiempo
de duración puede variar dependiendo de las decisiones del Ingeniero de seguridad pero
no puede ser menor al tiempo mencionado anteriormente). Respecto a las charlas de 5
minutos se tendrá que elaborar un manual de charlas y se tendrá que implementar. El
encargado de la elaboración de dicho manual será el Ingeniero de Seguridad y/o
Prevencionista. La persona responsable de la obra y el Ingeniero de Seguridad decidirán
los temas a tratar y podrá modificar los temas según avances de las actividades de la obra.
A continuación se presenta una propuesta de capacitación:
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

4.6. Gestión de no conformidades - Programa de inspecciones

El programa de inspecciones se realizara de manera continua antes de cada actividad a


fin de prevenir trabajos riesgosos se tendrán en cuenta estos puntos:

En el Área de Tarea del Trabajador

Son realizadas por Residente de Obra, Maestro de Obra e Ingeniero de Seguridad o


Prevencionista de la empresa ejecutora de dicho proyecto en forma diaria, al inicio de
las operaciones para identificar actos, condiciones (inseguras y subestandar) que se
estén dando a través: falta de orden y limpieza, señalización adecuada, herramientas en
mal estado, mal uso del EPP, sistemas de trabajo deficientes observadas en las tareas
mal programadas o mal entendidas por los trabajadores, propiciando los riesgos de
accidentes en las áreas de trabajo.
El Residente de Obra e Ingeniero de Seguridad o Prevencionista deben coordinar las
acciones correctivas y preventivas en el campo en forma inmediata, para evitar que estos
continúen anidando futuros accidentes en perjuicio de la empresa.

En el resultado de la inspección, se designará al responsable de esta corrección para


asegurarse del cumplimiento de las acciones observadas.

Las inspecciones realizadas (programadas y no programadas) se deberán documentar


para fines que estimen conveniente. Cabe señalar que la empresa ejecutora de dicho
proyecto deberá de implementar los Registros y Documentación del Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a lo señalado en la Ley N°29783 en su
Artículo 28 y en el D.S.005-2012-TR en su Artículo 32 y 33.

A continuación se propone el Registro de Inspecciones Internas de Seguridad y Salud en


el Trabajo:
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

N° REGISTRO: REGISTRO DE INSPECCIONES INTERNAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

DATOS DEL EMPLEADOR:

1 2 RUC 3 4 5
RAZÓN SOCIAL O DOMICILIO ACTIVIDAD Nº TRABAJADORES EN EL
DENOMINACIÓN SOCIAL (Dirección, distrito, departamento, ECONÓMICA CENTRO LABORAL
provincia)

6 7 FECHA DE 8 RESPONSABLE DEL ÁREA 9 RESPONSABLE DE


ÁREA INSPECCIONADA LA INSPECCIÓN INSPECCIONADA LA INSPECCIÓN

10 11 TIPO DE INSPECCIÓN (MARCAR CON X)


HORA DE LA INSPECCIÓN
PLANEADA NO PLANEADA OTRO, DETALLAR

12 OBJETIVO DE LA INSPECCIÓN INTERNA

Hoja5B1Agregar más filas

13 RESULTADO DE LA INSPECCIÓN

Indicar nombre completo del personal que participó en la inspección interna.

Hoja5B2Agregar más filas

14 DESCRIPCI ÓN DE LA CAUSA ANTE RESULTADOS DESFAVORABLES DE LA INSPECCIÓN

Hoja5B3Agregar más filas

15 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Hoja5B4Agregar más filas

ADJUNTAR :
- Lista de verificación de ser el caso.

16 RESPONSABLE DEL REGISTRO

Nombre:
Cargo:
Fecha:

Firma
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

PROCEDIMIENTO NOTIFICACIÓN DEL ACCIDENTE MORTAL O


INCIDENTE PELIGROSO

A. OBJETIVO:

Proporcionar un método estándar para efectuar investigación y reporte de accidentes e


incidentes orientada a la correcta identificación de las causas básicas e inmediatas para la
aplicación las medidas correctivas necesarias y evitar su recurrencia.

B. ALCANCE:

El presente procedimiento aplica a todas las investigaciones de accidentes que se generen


durante la ejecución de la obra “REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA)
SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN
LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA,
DEPARTAMENTO PIURA”

C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:

 Ley 29783; Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


 Decreto Supremo 005 -2013-TR.

D. RESPONSABLES

Ingeniero de seguridad y residente de obra


• Realizaran la respectiva investigación del accidente mortal e incidente peligroso.
• Llenar la respectiva FICHA DE NOTIFICACIÓN DEL ACCIDENTE MORTAL O
INCIDENTE PELIGROSO.

Trabajador:
• Reportar verbalmente a su supervisor inmediato el ACCIDENTE MORTAL O
INCIDENTE PELIGROSO y participar en la investigación de accidente.

E. PROCEDIMIENTO

• El AVISO DE ACCIDENTE DE TRABAJO MORTAL y AVISO DE INCIDENTE


PELIGROSO serán notificados al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
dentro de las 24 horas de ocurrido o conocido el hecho.
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

• Llenar la notificación de accidentes mortal o incidente peligroso de acuerdo a lo


siguiente:

Año.- Se registra el año correspondiente al período de registro.


Mes.- Se registra el mes en que ingresa los formatos por parte del empleador al Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo.
Aviso Accidente de Trabajo Mortal (Art. 110º - Art. 112º).- Los empleadores de todos
los Sectores de la Actividad Económica están obligados a notificar al Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo todos los accidentes de trabajo mortales, dentro de las 24 horas
de ocurrido el hecho, utilizando el Formulario Nº 01 indicado en el Anexo 01.

Accidente Mortal.- Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.


Aviso de Incidente Peligroso (Art. 110º - Art. 112º).- En caso de un incidente peligroso
que ponga en riesgo la salud y la integridad física de los trabajadores y / o a la población,
deberá ser notificado por el empleador al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
(Según corresponda). Incidente Peligroso.- Todo suceso potencialmente riesgoso que
pudiera causar lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.
Reporte de Información con labores bajo tercerización (Art. 83º de la Ley Nº 29783).-
La entidad empleadora que contrate obras, servicios o mano de obra proveniente de
cooperativas de trabajadores, de empresas de servicios, de contratistas y subcontratistas,
así como de toda institución de intermediación con provisión de mano de obra, es
responsable de notificar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los accidentes
de trabajo, incidentes peligrosos y las enfermedades profesionales, bajo responsabilidad.

1. FECHA DE PRESENTACIÓN.- Se registra a 2 dígitos el día, mes y año el ingreso


al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la notificación de Accidente Mortal
(Art. 110º) ó Aviso de Incidente Peligroso (Art 110º) para el trámite correspondiente.

DATOS DE LA EMPRESA USUARIA (DONDE EL TRABAJADOR


EJECUTA SUS LABORES)
2. RUC.- Se registra correctamente los 11 dígitos que tiene el Registro Único del
Contribuyente.

3. DENOMINACIÓN SOCIAL.- Entendiéndose ésta como la denominación que se


da a una persona jurídica al momento de constituirse. Esta variable va ligada al concepto
de centro de trabajo como el lugar o lugares donde se encuentran las instalaciones de la
empresa que le permite desarrollar su actividad empresarial productiva y/o de servicios
y, donde el trabajador presta sus servicios específicamente, por lo que es importante que
el campo esté correctamente llenado.
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

SOLO PARA SER LLENADO POR EMPRESAS MINERAS O CONEXAS


3.A. NOMBRE DE LA CONCESIÓN MINERA Y/O UNIDAD ECONÓMICA
ADMINISTRATIVA - UEA .- Es el nombre del Centro de Trabajo o Unidad de
Producción o Unidad Minera que reporta el accidente mortal. Ejemplo: La
Milagrosa. Código de concesión minera, que es el código asignado por el
Ministerio de Energía y Minas la empresa.

SOLO PARA SER LLENADO POR EMPRESAS DE HIDROCARBUROS


LÍQUIDOS Y GAS NATURAL
. TAMAÑO DE LA EMPRESA.3.B. CÓDIGO OSINERGMIN.- Es el código que
se tiene registrado en OSINERGMIN y- Se coloca el código que corresponde al
su tamaño de la empresa. Para ello se utiliza la tabla Nº 1. Respectivo registro de
la Dirección General de Hidrocarburos – DGH.
5. DOMICILIO PRINCIPAL.- Se registra la dirección correcta de las Oficinas
Centrales y/o del Centro de Trabajo.

6. DEPARTAMENTO.- Se registra el nombre del Departamento/Región donde se


ubica el Centro de Trabajo.

7. PROVINCIA.- Se registra el nombre de la Provincia donde se ubica el Centro de


Trabajo.

8. DISTRITO.- Se registra el nombre del Distrito donde se ubica el Centro de Trabajo.


Es importante que se registre correctamente el dato que corresponda. La omisión
de estos, impedirá codificar la Ubicación Geográfica UBIGEO de forma automática.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UBIGEO). - Es una cadena de 6 dígitos: los 2 primeros


se refieren al departamento, los 2 siguientes a la provincia y los 2 últimos al distrito. No
lo registra el usuario.

9. ACTIVIDAD ECONÓMICA.- Se refiere al tipo de producción o comercialización


de bienes o prestación de servicios que realiza la empresa. Es de vital importancia que
se precise con toda claridad a qué se dedica la empresa. (Ver Tabla Nº 2).

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME DE TODAS LAS


ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU).- Código que se asigna a la actividad económica
que realiza la empresa (4 dígitos).
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

EMPRESA DE ALTO RIESGO (ER).- Es el código adicional que se le asigna al


Código de Actividad Económica (CIIU). Su codificación es a (1) dígito. (Ver
Clasificador de Actividades de Alto Riesgo). No lo registra el usuario.
10. Nº DE TRABAJADORES.- Está referido al número de trabajadores que tiene la
empresa, por lo que se deberá registrar el número de estos, desagregándolo por sexo
(masculino o femenino).
11. TELÉFONO.- Se registra el número telefónico de la empresa. Considerando los
códigos (3dígitos) que anteceden al número para la cobertura a Nivel Nacional.

DATOS DEL EMPLEADOR (AL QUE PERTENECE EL TRABAJADOR)


12. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC).- Se registra correctamente
los 11 dígitos que tiene el Registro Único del Contribuyente.

13. DENOMINACIÓN SOCIAL.- Entendiéndose ésta como la denominación que se


da a una persona jurídica al momento de constituirse. Esta variable va ligada al concepto
de centro de trabajo como el lugar o lugares donde se encuentran las instalaciones de la
empresa que le permite desarrollar su actividad empresarial, productiva y / o de servicios
y donde el trabajador presta sus servicios, por lo que es importante que el campo esté
correctamente llenado.

SOLO PARA SER LLENADO POR EMPRESAS MINERAS O CONEXAS

13.A. NOMBRE DE LA CONCESIÓN MINERA Y/O UNIDAD ECONÓMICA


ADMINISTRATIVA - UEA .- Es el nombre del Centro de Trabajo o Unidad de
Producción o Unidad Minera que reporta el accidente mortal. Ejemplo: La
Milagrosa. Código de concesión minera, que es el código asignado por el
Ministerio de Energía y Minas la empresa.

SOLO PARA SER LLENADO POR EMPRESAS DE HIDROCARBUROS


LÍQUIDOS Y GAS NATURAL
13. B. CÓDIGO OSINERGMIN.- Es el código que se tiene registrado en
OSINERGMIN y su respectivo registro de la Dirección General de Hidrocarburos
– DGH.

14. TAMAÑO DE LA EMPRESA.- Se coloca el código que corresponde al tamaño de


la empresa. Ver Tabla Nº 1

15. DOMICILIO PRINCIPAL.- Se registra la dirección correcta de la Sede Principal


del Centro de Trabajo.
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

16. DEPARTAMENTO.- Se registra el nombre del Departamento (Región) donde se


ubica el Centro de Trabajo.

17. PROVINCIA.- Se registra el nombre de la Provincia donde se ubica el Centro de


Trabajo.

18. DISTRITO.- Se registra el nombre del Distrito donde se ubica el Centro de Trabajo.
Es importante que se registre correctamente el dato que corresponda. La omisión de
estos, impedirá codificar la Ubicación Geográfica UBIGEO.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UBIGEO).- Es una cadena de 6 dígitos: los 2


primeros se refieren al departamento, los 2 siguientes a la provincia y los 2
últimos al distrito. No lo registra el usuario

19. ACTIVIDAD ECONÓMICA.- Se refiere al tipo de producción o comercialización


de bienes o prestación de servicios que realiza la empresa.
Es de vital importancia que se precise con toda claridad a qué se dedica la empresa. (Ver
Tabla Nº 2)
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME DE TODAS LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU).- Código que se asigna a la actividad económica
que realiza la empresa (4 dígitos).

EMPRESA DE ALTO RIESGO (ER).- Es el código adicional que se le asigna al


Código de Actividad Económica (CIIU). Su codificación es a (1) dígito. (Ver
Clasificador de Actividades de Alto Riesgo). No lo registra el usuario.

20. Nº DE TRABAJADORES.- Está referido al número de trabajadores que tiene la


empresa por lo que se deberá registrar de manera precisa el número de trabajadores,
desagregándolo por sexo si se contara con esta información.

21. CÓD.PROV. Y TELÉFONO.- Se considera los códigos (3dígitos) que anteceden


al número para la cobertura a Nivel Nacional y el número telefónico de la empresa.

DATOS DEL TRABAJADOR ACCIDENTADO (en caso de tratarse de


accidente mortal)

22. DNI / CE.- Registrar el número del documento de identidad (DNI) o carné de
extranjería (CE), según corresponda.
23.A APELLIDOS.- Registrar el apellido paterno y apellido materno del trabajador.
23.B NOMBRES.- Registrar los nombres del trabajador.
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

24. DOMICILIO.- Se registra la dirección correcta del trabajador o del lugar designado
por éste.

25. DEPARTAMENTO.- Se registra el nombre del Departamento donde se ubica el


Centro de Trabajo.

26. PROVINCIA.- Se registra el nombre de la Provincia donde se ubica el Centro de


Trabajo.

27. DISTRITO.- Se registra el nombre del Distrito donde se ubica el Centro de Trabajo.
Es importante que se registre correctamente el dato que corresponda. La omisión de
estos, impedirá codificar la Ubicación Geográfica UBIGEO.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UBIGEO).- Es una cadena de 6 dígitos: los 2


primeros se refieren al departamento, los 2 siguientes a la provincia y los 2
últimos al distrito. No lo registra el usuario

28. TELÉFONO.- Se registra el número telefónico de la empresa. Considerando los


códigos (3dígitos) que anteceden al número para la cobertura a Nivel Nacional.

29. CATEGORÍA OCUPACIONAL (Ver Tabla Nº 03).- Se registra el código que


corresponda, según tabla Nº 03.

30. ASEGURADO.- Marcar con una (X) SI / NO.

31. AFILIADO A ESSALUD.- Se registra con una X si el trabajador está afiliado a


Essalud.

32. AFILIADO A EPS.- Se registra con una X si el trabajador está afiliado alguna EPS.

33. EDAD.- Se registra la edad exacta del trabajador.

34. SCTR.- Es el número de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo si es que se


dispone.

35. FECHA DEL ACCIDENTE.- Registrar el día, mes, y año de ocurrido el accidente (a
2 dígitos). Ejemplo: 01-05-10.

36. HORA.- Registrar la hora en que ocurrió el accidente mortal (a 2 dígitos). Ejemplo:
08.20am / 20.45pm.
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

37. LUGAR DEL ACCIDENTE.- Es el lugar exacto de la edificación, instalaciones o


recinto donde ocurrió el accidente mortal. Ejemplo: Zona de Almacenamiento de
Materiales, Nave 4 de la Molienda, etc.

38. GÉNERO.- Se marca con una (X) en lo que corresponda: Masculino / Femenino
39. TIPO DE ACCIDENTE (TABLA Nº 04).- Se registra el código que corresponda, según
tabla Nº 04.

40. AGENTE CAUSANTE (TABLA Nº 05).- Se registra el código que corresponda, según
tabla Nº 05.

41. DESCRIPCION DEL ACCIDENTE MORTAL.- Se registra una breve descripción de


los hechos que dieron origen al accidente mortal.

DATOS DEL INCIDENTE PELIGROSO

42. FECHA DEL INCIDENTE PELIGROSO.- Registrar el día, mes, y año de ocurrido el
incidente peligroso (a 2 dígitos). Ejemplo: 13-06-13.

43. HORA DEL INCIDENTE PELIGROSO.- Registrar la hora en que ocurrió el incidente
peligroso (a 2 dígitos). Ejemplo: 08.20 am / 20.45 pm

44. TIPO DE INCIDENTE PELIGROSO.- Se registra el código que corresponda, según


tabla Nº 08.

45. DESCRIPCIÓN DEL INCIDENTE PELIGROSO.- Se describe en detalle el incidente


peligroso. Que la descripción responda a las siguientes preguntas: ¿Qué ocurrió?,
¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Qué o quiénes pudieron afectarse?

46. Para el caso de las empresas supervisadas por OSINERGMIN, se deberá agregar
los daños materiales (cuantificables en US$, incluir y especificar daños a terceros) y
la cuantificación preliminar de los daños.
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

PROCEDIMIENTO NOTIFICACIÓN DEL ACCIDENTE NO MORTAL Y


ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL

A. OBJETIVO:

Proporcionar un método estándar para efectuar investigación y reporte de accidentes e


incidentes orientada a la correcta identificación de las causas básicas e inmediatas para la
aplicación las medidas correctivas necesarias y evitar su recurrencia.

B. ALCANCE:

El presente procedimiento aplica a todas las investigaciones de accidentes que se generen


durante la ejecución del proyecto: “REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN
EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA
CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA,
DEPARTAMENTO PIURA”

C. DOCUMENTOS DE REFERENCIA:
 Ley 29783; Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
 Decreto Supremo 005 -2012-TR.

D. RESPONSABLES

Ingeniero de seguridad y residente de obra

• Realizaran la respectiva investigación del accidente no mortal.


• Llenar la respectiva FICHA DE NOTIFICACIÓN DEL ACCIDENTE NO MORTAL Y
ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL

Trabajador
• Reportar verbalmente a su supervisor inmediato el ACCIDENTE NO MORTAL.

E. PROCEDIMIENTO

• El AVISO DE ACCIDENTE DE TRABAJO NO MORTAL se notificará al


Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo hasta el último día hábil del mes
siguiente y AVISO DE ENFERMEDAD OCUPACIONAL se notificará al Ministerio de
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

Trabajo y Promoción del Empleo dentro de un plazo de 5 dias hábiles de conocido el


diagnóstico.
• Llenar la notificación de accidentes mortal o incidente peligroso de acuerdo a lo
siguiente :

Año.- Se registra el año correspondiente al período de registro.

Mes.- Se registra el mes en que ingresa los formatos por parte del empleador al Ministerio
de Trabajo y Promoción del Empleo.

Aviso de Accidente de Trabajo (Art. 82º de la Ley Nº 29783).- El centro médico


asistencial público o privado donde el trabajador accidentado es atendido por primera
vez, está obligado a notificar esos accidentes de trabajo al Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo hasta el último día hábil del mes siguiente; para lo cual, se usará
el Formulario Nº 02. (Según corresponda).

Accidente de Trabajo.- Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión
del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se
produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad aún fuera del lugar y horas de trabajo

Aviso de Enfermedades Relacionadas al Trabajo (Art. 84º de la Ley Nº 29783).- Las


enfermedades ocupacionales incluidas en la tabla nacional o que se ajustan a la
definición legal de estas enfermedades que afecten a cualquier trabajador,
independientemente a su situación de empleo, son notificadas por el centro médico
asistencial público o privado, dentro de un plazo de cinco (5) días hábiles de conocido el
diagnóstico al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo utilizando el Formulario Nº
02.

Enfermedad Profesional u Ocupacional.- Es una enfermedad contraída como resultado


de la exposición a factores de riesgo relacionadas al trabajo.

Reporte de Información con labores bajo tercerización (Art. 83º de la Ley Nº 29783).-
La entidad empleadora que contrate obras, servicios o mano de obra proveniente de
cooperativas de trabajadores, de empresas de servicios, de contratistas y subcontratistas,
así como de toda institución de intermediación con provisión de mano de obra, es
responsable de notificar al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo los accidentes
de trabajo, incidentes peligrosos y las enfermedades profesionales, bajo responsabilidad.
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

1. FECHA DE PRESENTACIÓN.- Se registra a 2 dígitos el día, mes y año el ingreso


al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo de la notificación de Accidente de
Trabajo (Art. 110º) ó Enfermedades Ocupacionales (Art. 84º de la Ley Nº 29783) para
el trámite correspondiente

DATOS DE LA EMPRESA USUARIA (DONDE EL TRABAJADOR EJECUTA


SUS LABORES)

2. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC).- Se registra correctamente


los 11 dígitos que tiene el Registro Único del Contribuyente.

3. DENOMINACIÓN SOCIAL.- Entendiéndose ésta como la denominación que se


da a una persona jurídica al momento de constituirse. Esta variable va ligada al concepto
de centro de trabajo como el lugar o lugares donde se encuentran las instalaciones de la
empresa que le permite desarrollar su actividad empresarial productiva y/o de servicios
y, donde el trabajador presta sus servicios específicamente, por lo que es importante que
el campo esté correctamente llenado.

SOLO PARA SER LLENADO POR EMPRESAS MINERAS O CONEXAS


3.A. NOMBRE DE LA CONCESIÓN MINERA Y/O UNIDAD ECONÓMICA
ADMINISTRATIVA - UEA .- Es el nombre del Centro de Trabajo o Unidad de
Producción o Unidad Minera que reporta el accidente mortal. Ejemplo: La
Milagrosa. Código de concesión minera, que es el código asignado por el
Ministerio de Energía y Minas la empresa.

SOLO PARA SER LLENADO POR EMPRESAS DE HIDROCARBUROS


LÍQUIDOS Y GAS NATURAL
3.B. CÓDIGO OSINERGMIN.- Es el código que se tiene registrado en
OSINERGMIN y su respectivo registro de la Dirección General de Hidrocarburos
– DGH.

4. DOMICILIO PRINCIPAL.- Se registra la dirección correcta de las Oficinas


Centrales y/o del Centro de Trabajo.
5. DOMICILIO PRINCIPAL.- Se registra la dirección correcta de las Oficinas
Centrales y/o del Centro de Trabajo.

6. DEPARTAMENTO.- Se registra el nombre del Departamento/Región donde se


ubica el Centro de Trabajo.

7. PROVINCIA.- Se registra el nombre de la Provincia donde se ubica el Centro de


Trabajo.
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

8. DISTRITO.- Se registra el nombre del Distrito donde se ubica el Centro de Trabajo.


Es importante que se registre correctamente el dato que corresponda. La omisión
de estos, impedirá codificar la Ubicación Geográfica UBIGEO de forma automática.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UBIGEO).- Es una cadena de 6 dígitos: los 2


primeros se refieren al departamento, los 2 siguientes a la provincia y los 2
últimos al distrito. No lo registra el usuario

9. ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL.- Se refiere al tipo de producción o


comercialización de bienes o prestación de servicios que realiza la empresa. Es de vital
importancia que se precise con toda claridad a qué se dedica la empresa. (Ver Tabla Nº
2)
CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME DE TODAS LAS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU).- Código que se asigna a la actividad económica
que realiza la empresa (4 dígitos).

EMPRESA DE ALTO RIESGO (ER).- Es el código adicional que se le asigna al


Código de Actividad Económica (CIIU). Su codificación es a (1) dígito. (Ver
Clasificador de Actividades de Alto Riesgo). No lo registra el usuario.

10. Nº DE TRABAJADORES.- Está referido al número de trabajadores que tiene la


empresa por lo que se deberá registrar de manera precisa el número de trabajadores,
desagregándolo por sexo si se contara con esta información.

11. TELÉFONO.- Se registra el número telefónico de la empresa. Considerando los


códigos (3dígitos) que anteceden al número para la cobertura a Nivel Nacional.

DATOS DEL EMPLEADOR (AL QUE PERTENECE AL TRABAJADOR)

12. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC).- Se registra correctamente


los 11 dígitos que tiene el Registro Único del Contribuyente.

13. DENOMINACIÓN SOCIAL.- Entendiéndose ésta como la denominación que se


da a una persona jurídica al momento de constituirse. Esta variable va ligada al concepto
de centro de trabajo como el lugar o lugares donde se encuentran las instalaciones de la
empresa que le permite desarrollar su actividad empresarial, productiva y / o de servicios
y donde el trabajador presta sus servicios, por lo que es importante que el campo esté
correctamente llenado.
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

SOLO PARA SER LLENADO POR EMPRESAS DE HIDROCARBUROS


LÍQUIDOS Y GAS NATURAL
13.B. CÓDIGO OSINERGMIN.- Es el código que se tiene registrado en
OSINERGMIN y su respectivo registro de la Dirección General de Hidrocarburos
– DGH.

14. TAMAÑO DE LA EMPRESA.- Se coloca el código que corresponde al tamaño de


la empresa. Ver Tabla Nº 1

15. DOMICILIO PRINCIPAL.- Se registra la dirección correcta de la Sede Principal


del Centro de Trabajo.

16. DEPARTAMENTO.- Se registra el nombre del Departamento (Región) donde se


ubica el Centro de Trabajo.

17. PROVINCIA.- Se registra el nombre de la Provincia donde se ubica el Centro de


Trabajo.

18. DISTRITO.- Se registra el nombre del Distrito donde se ubica el Centro de Trabajo.
Es importante que se registre correctamente el dato que corresponda. La omisión de
estos, impedirá codificar la Ubicación Geográfica UBIGEO.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UBIGEO).- Es una cadena de 6 dígitos: los 2


primeros se refieren al departamento, los 2 siguientes a la provincia y los 2
últimos al distrito. No lo registra el usuario

19. ACTIVIDAD ECONÓMICA.- Se refiere al tipo de producción o comercialización


de bienes o prestación de servicios que realiza la empresa. Es de vital importancia que
se precise con toda claridad a qué se dedica la empresa. (Ver Tabla Nº 2)

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFORME DE TODAS LAS


ACTIVIDADES ECONÓMICAS (CIIU).- Código que se asigna a la actividad económica
que realiza la empresa (4 dígitos).

EMPRESA DE ALTO RIESGO (ER).- Es el código adicional que se le asigna al


Código de Actividad Económica (CIIU). Su codificación es a (1) dígito. (Ver
Clasificador de Actividades de Alto Riesgo). No lo registra el usuario.
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

20. Nº DE TRABAJADORES.- Está referido al número de trabajadores que tiene la


empresa por lo que se deberá registrar de manera precisa el número de trabajadores,
desagregándolo por sexo si se contara con esta información.

21. CÓD. PROV Y TELÉFONO.- Se considera los códigos (3 dígitos) que anteceden
al número para la cobertura a Nivel Nacional y el número telefónico de la empresa.

DATOS DEL TRABAJADOR

22. DNI / CE.- Registrar el número del documento de identidad (DNI) o carné de
extranjería (CE), según corresponda.

23.A APELLIDOS.- Registrar el apellido paterno y apellido materno del trabajador.


23.B NOMBRES.- Registrar los nombres del trabajador.

24. DOMICILIO.- Se registra la dirección correcta del trabajador o del lugar designado
por éste.

25. DEPARTAMENTO.- Se registra el nombre del Departamento donde se ubica el


Centro de Trabajo.

26. PROVINCIA.- Se registra el nombre de la Provincia donde se ubica el Centro de


Trabajo.

27. DISTRITO.- Se registra el nombre del Distrito donde se ubica el Centro de Trabajo.

Es importante que se registre correctamente el dato que corresponda. La omisión de


estos, impedirá codificar la Ubicación Geográfica UBIGEO.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA (UBIGEO).- Es una cadena de 6 dígitos: los 2


primeros se refieren al departamento, los 2 siguientes a la provincia y los 2
últimos al distrito. No lo registra el usuario

28. TELÉFONO.- Se registra el número telefónico de la empresa. Considerando los


códigos (3dígitos) que anteceden al número para la cobertura a Nivel Nacional.

29. CATEGORÍA OCUPACIONAL (Ver Tabla Nº 03).- Se registra el código que


corresponda, según tabla Nº 03.
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

30. ASEGURADO.- Marcar con una (X) SI / NO.

31. AFILIADO A ESSALUD.- Se registra con una X si el trabajador está afiliado a


Essalud.

32. AFILIADO A EPS.- Se registra con una X si el trabajador está afiliado alguna EPS.

33. EDAD.- Se registra la edad exacta del trabajador.

34. SCTR.- Es el número de Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo si es que se


dispone.

35. GÉNERO.- Se marca con una (X) en lo que corresponda: Masculino / Femenino.

DATOS DEL ACCIDENTE DE TRABAJO (NO MORTAL)

36. FECHA DEL ACCIDENTE.- Registrar el día, mes, y año de ocurrido el accidente de
trabajo (a 2 dígitos). Ejemplo: 01-05-10.

37. HORA DEL ACCIDENTE.- Registrar la hora en que ocurrió el accidente de trabajo (a
2 dígitos). Ejemplo: 08.20am / 20.45pm.

38. TIPO DE ACCIDENTE (Tabla Nº 04).- Se registra el código que corresponda, según
tabla Nº 04.

39. AGENTE CAUSANTE (Tabla Nº 05).- Se registra el código que corresponda, según
tabla Nº 05.

CERTIFICACIÓN MÉDICA

40. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC).- Se registra correctamente


los 11 dígitos que tiene el Registro Único del Contribuyente.

41. FECHA DE INGRESO.- Se registra el día, mes y año de ingreso al Centro Médico
Asistencial y/o Servicio de Salud Ocupacional, luego de ocurrido el accidente de trabajo.
(A 2 dígitos). Ejemplo: 01-02-08.

42. CENTRO MÉDICO ASISTENCIAL.- Se registra el nombre del Centro Médico


Asistencial Público, Privado, Militar, Policial, de Seguridad Social y/o Servicios de Salud
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

Ocupacional donde el trabajador accidentado es atendido por primera vez de ocurrido el


accidente de trabajo. Incluir Tipo de Centro Medico (Privado/Publico).

42. A TIPO DE CENTRO MÉDICO ASISTENCIAL.- Se registra el tipo de Centro Médico


que atendió al trabajador accidentado. Público o Privado o Militar o Policial o de la
Seguridad Social.

43. PARTE DEL CUERPO AFECTADA (Tabla Nº 06).- Se registra el código que
corresponda, según tabla Nº 06.

44. NATURALEZA DE LA LESIÓN (Tabla Nº 07).- Se registra el código que


corresponda, según tabla Nº 07.

CONSECUENCIAS DEL ACCIDENTE: Se marca con una (X), según corresponda.

45. ACCIDENTE LEVE.- Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación médica, genera
en el accidentado un descanso breve con retorno máximo al día siguiente a sus
labores habituales.

46. ACCIDENTE INCAPACITANTE.- Suceso cuya lesión, resultado de la evaluación


médica, da lugar a descanso, ausencia justificada al trabajo y tratamiento. Según el
grado de incapacidad los accidentes de trabajo pueden ser:

46.1 TOTAL TEMPORAL.- Cuando la lesión genera en el accidentado la


imposibilidad de utilizar su organismo; da lugar a tratamiento médico al término del
cual estará en capacidad de volver a las labores habituales plenamente recuperado.

46.2 PARCIAL TEMPORAL.- Cuando la lesión genera la imposibilidad parcial


de un miembro u órgano o de las funciones del mismo y da lugar a tratamiento médico
al término del cual estará en capacidad de volver a las labores habituales plenamente
recuperado.

46.3 PARCIAL PERMANENTE.- Cuando la lesión genera la pérdida parcial de


un miembro u órgano o de las funciones del mismo.

46.4 TOTAL PERMANENTE.- Cuando la lesión genera la pérdida anatómica o


funcional total de un miembro u órgano; o de las funciones del mismo. Se considera
a partir de la pérdida del dedo meñique.
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

47. ACCIDENTE MORTAL.- Suceso cuyas lesiones producen la muerte del trabajador.
Y se registra siempre que ocurra este hecho en el Centro Médico Asistencial.
48. FECHA DE FALLECIMIENTO.- Fecha en que falleció el trabajador accidentado. Y
siempre que ocurra en el Centro Médico Ocupacional

DATOS DE LA ENFERMEDAD OCUPACIONAL

FACTORES DE RIESGO CAUSANTE: Marcar con una (x) en lo que corresponda.

49. FÍSICO

50. QUÍMICO

51. BIOLÓGICO

52. DISERGONÓMICO

53. PSICOSOCIAL

Estos factores de Riesgo Causante (o Peligros) tienen que ver o están referidos a las
condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores
presentes en el proceso de trabajo que tienen influencia en la generación de riesgos que
afectan la seguridad y salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en
esta definición: - Las características generales de los locales, instalaciones, equipos,
productos y demás elementos materiales existentes en el centro de trabajo.
- La naturaleza, intensidades, concentraciones o niveles de presencia de los
agentes físicos, químicos y biológicos, presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.
- Los procedimientos, métodos de trabajo, tecnología, establecidos para la
utilización o procesamiento de los agentes citados en el apartado anterior, que influyen
en la generación de riesgos para los trabajadores.
- La organización y ordenamiento de las labores, relaciones laborales, incluidos los
factores ergonómicos y psicosociales.

54. NOMBRE Y NATURALEZA DE LA ENFERMEDAD PROFESIONAL U


OCUPACIONAL
Descripción que el Médico tratante señala después de la evaluación hecha al trabajador.

C I E - 10 – MINSA, es el código de la Clasificación Internacional de


Enfermedades que ingresa el Médico Ocupacional
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

CERTIFICACIÓN MÉDICA

55. REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTE (RUC).- Se registra correctamente


los 11 dígitos que tiene el Registro Único del Contribuyente.

56. FECHA DE INGRESO.- Se registra el día, mes y año de ingreso al Centro Médico
Asistencial y/o Servicio de Salud Ocupacional, luego de detectar la enfermedad
relacionada al trabajo. (A 2 dígitos). Ejemplo: 01-02-10.

57. CENTRO MÉDICO ASISTENCIAL.- Se registra el nombre del Centro Médico


Asistencial Público, Privado, Militar, Policial, de Seguridad Social y/o Servicios de Salud
Ocupacional donde el trabajador accidentado es atendido por primera vez de ocurrido el
accidente de trabajo.

57.A TIPO DE CENTRO MÉDICO ASISTENCIAL.- Se registra el tipo de Centro Médico


que atendió al trabajador accidentado. Público o Privado o Militar o Policial o de la
Seguridad Social.

58. ENFERMEDAD PROFESIONAL U OCUPACIONAL (Tabla Nº 08).- La Tabla Nº


8 recoge lo previsto en la NTS Nº 068-MINSA/DGSP-V.1 aprobada por R.M. Nº 480-
2008/MINSA y sus modificatorias. Se llena el casillero 58 con el dígito correspondiente
de la precitada tabla. Asimismo en la Tabla Nº 8, donde dice Otras: se deberá registrar
para el caso que corresponda las “Enfermedades Profesionales causadas por
Factores de Riesgo relacionados con el trabajo no consideradas en los enunciados
anteriores”.
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

ANEXO 01: FORMULARIO 1


MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

Anexo 02: FORMULARIO 2


MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

ANEXO 03: TABLAS


TABLA 1 TAMAÑO DE LA EMPRESA
1 Microempresa
2 Pequeña Empresa
3 Mediana Empresa
4 Gran Empresa
5 Instituciones del Estado
6 Mineria Artesanal
7 Pequeña Minería
8 Mediana y Gran Minería

TABLA 2 ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA


A Agricultura
B Pesca
C Minas y Canteras
D Manufactura
E Electricidad, Gas y Agua
F Construcción
G Comercio
H Hoteles y Restaurantes
I Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

J Intermediación Financiera
K Activ. Inmob. Empresarial
L Administración Pública y Defensa
M Enseñanza
N Servicios Sociales y de Salud
O Servicios
TABLA 3 CATEGORIA OCUPACIONAL
1 Funcionario
2 Empleado
3 Jefe de Obra
4 Capataz
5 Tecnico
6 Operario
7 Oficial
8 Peon
9 Otros

TABLA 4 TIPO DEL ACCIDENTE


1 Caídas de personas
11 Caídas de personas con desnivelación [caídas desde alturas
(árboles, edificios, andamios, escaleras, máquinas de trabajo,
vehículos) y en profundidades (pozos, fosos, excavaciones,
aberturas en el suelo)]
12 Caídas de personas que ocurren al mismo nivel
2 Caídas de objetos
21 Derrumbe (caídas de masas de tierra, de rocas, de piedras, de nieve)
22 Desplome (de edificios, de muros, de andamios, de escaleras, de pilas
de mercancías)
23 Caídas de objetos en curso de manutención manual
24 Otras caídas de objetos
3 Pisadas sobre, choques contra, o golpes por objetos, a excepción de
caídas de objetos
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

31 Pisadas sobre objetos


32 Choques contra objetos inmóviles (a excepción de choques debidos a una
caída anterior)
33 Choque contra objetos móviles
34 Golpes por objetos móviles (comprendidos los fragmentos volantes y las
partículas), a excepción de los golpes por objetos que caen
4 Atrapada por un objeto o entre objetos
41 Atrapada por un objeto
42 Atrapada entre un objeto inmóvil y un objeto móvil
43 Atrapada entre dos objetos móviles (a excepción de los objetos volantes
o que caen)

4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional.

Objetivos y Metas:

Para este proyecto se ha establecido como objetivos y metas las siguientes:


• Cumplir con los requisitos básicos de seguridad y salud en obra, esto se logrará
evaluando el indicador IIS (1) con resultados mayores al 90%.
• Lograr un alto nivel de conocimientos en temas de prevención de riesgos y una
mejora en el cumplimiento del Plan PSST a través del indicador de capacitaciones
(2) con resultados mayores al 75%.
• Tener un eficiente control sobre los peligros que se presentan en la obra a través
del buen conocimiento de los trabajadores sobre las acciones preventivas para
evitar el peligro que está asociado a sus labores esto se logrará evaluando o
midiendo el IPR (inspecciones) (3).

IIS: Indicador de uso de Implemento de Seguridad

Con este indicador se podrá medir el uso de los equipos de protección personal que
se les entrega a los trabajadores: guantes de cuero, tapones y lentes en obra, mediante
una inspección de EPP el cual deberá acreditarse en un registro.
El responsable de llevar el registro para hallar el IIS será el jefe de almacén si lo hubiere
o el Residente de Obra.
Asimismo este indicador permitirá evaluar la comunicación entre los integrantes de la
estructura organizacional de la empresa y el cumplimiento de sus responsabilidades
establecidas.
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DE TALARA

IHC: Indicador de Horas de Capacitación


Permite comparar las horas utilizadas en capacitación durante la ejecución de la obra
respecto a las horas de trabajo en las que no se realizan las capacitaciones.
Constituye una medida del cumplimiento del Programa de Capacitación indicado
antes, así como también permite tener un control del avance en cuanto a la
implementación del plan dado que constituye uno de los elementos del Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
El IHC se obtiene de la siguiente manera:

IPR: Indicador de Prevención de Riesgos (INSPECCIONES)

4.8. Plan de respuesta ante emergencias.

El contratista tendrá que elaborar su plan de contingencias de acuerdo a lo descrito


líneas abajo y lo implementara en caso de un evento inesperado.

Para definir la respuesta necesaria ante una situación de emergencia o contingencia


en la obra se ha desarrollado un “Plan de Respuesta ante Emergencias” con el fin
de prevenir y mitigar lesiones, enfermedades y pérdidas asociadas a la situación
identificada.

Objetivos del Plan de Contingencias:

Los objetivos para la elaboración de un Plan de respuesta ante emergencias en la obra


son:

• Minimizar las lesiones y daños a la salud que puedan ocasionarse a las personas,
sean estas personal de la empresa, subcontratistas, visitantes o terceros.
• Minimizar las pérdidas materiales que pudieran producirse. Brindar confianza al
personal y a su entorno.
MUNICIPALIDAD PROVICNIAL DE TALARA

Exigencias en la obra:
• En la obra deberá de contar por lo menos con un botiquín de primeros auxilios y
deberá de tener una lista de números de emergencia. El botiquín deberá de contar
con lo siguiente:

BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOS

(El botiquín deberá implementarse de acuerdo a la magnitud y tipo de obra, así


como a la posibilidad de auxilio externo tomando en consideración su cercanía a
centros de asistencia médica hospitalaria.)
02 Paquetes de guantes quirúrgicos
01 frasco de yodo povidona 120 ml. solución antiséptica 01 frasco de
agua oxigenada mediano 120 ml.
01 frasco de alcohol mediano 250 ml.
05 paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm. x 10 cm. 08
paquetes de apósitos (benditas) 01 rollo de esparadrapo 5
cm. x 4,50 m.
02 rollos de venda elástica de 3 pulg. x 5 yardas
02 rollos de venda elástica de 4 pulg. x 5 yardas 01 paquete de
algodón x 100 gr.
01 venda triangular.
10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
01 frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 litro (para lavado de heridas).
02 paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras) 02
frascos de colirio de 10 ml. 01 tijera punta roma 01 pinza.
01 camilla rígida.
01 frazada.

5. Mecanismos De Supervisión y Control

Para lograr la mayor eficiencia en la ejecución de los planes de seguridad es necesario


contar con un mecanismo de supervisión y control que cumpla con las actuales normativas.

Por tal razón se elaborara, establecerá y revisara periódicamente procedimientos para


supervisar, medir y recopilar con regularidad los datos relativos a la seguridad siendo
necesario para todo este proceso la realización de una auditoria cuyo número de veces
dependerá del tiempo que dure la ejecución de la obra.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

INFORME TOPOGRAFICO
1. PROYECTO

REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL


ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE
PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA

2. FECHA

MAYO 2019

3. INTRODUCCION

La presente memoria descriptiva esta referida al Levantamiento Topografico,


Planimetrico-Localizacion y Ubicación en coordendadas del Terreno destinado al
Proyecto en mención, elaborado bajo el marco estipulado por la normativa tecnica
vigente.

Los trabajos que integran este Informe reflejan la obtención de la información necesaria
para las obras a proyectarse y es resultado de los trabajos desarrollados en forma
sistemática tanto en campo como en gabinete.

El personal estuvo integrado por un Profesional Ingeniero, Topografo, asistentes (2) de


campo, así como la logística (equipos y materiales), equipo propio de la Municipalidad
Provincial de Talara.

Los conceptos, cálculos y diseños, guardan estrecha relación con las Normas Técnicas
Peruana e Internacionales, las cuales son compatibles con el Proyecto a desarrollar.

4. OBJETIVOS

 El presente trabajo tiene como objeto efectuar el levantamiento


Topografico del area que corresponde muro en estado crítico de la
protección del AA.HH. Luis Alva Castro, en el distrito de Pariñas, Provincia
INFORME TOPOGRÁFICO

Talara - Piura.
 Obtencion de datos e informacion de Campo
 Procesamiento y verificacion de la informacion obtenida de campo.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

5. METAS FINALES
 Elaboracion del Plano Topografico
 Elaboracion de Plano de Ubicación
 Elaboracion del Plano de Localizacion.

6. MEMORIA DESCRIPTIVA

En la presente Memoria Descriptiva se realiza un adecuado estudio de todas las


características relacionadas con el Proyecto mencionado, que abarca todos los
aspectos técnicos, económicos, sociales, etc.

La elaboración del presente Levantamiento Topográfico, se ha realizado


mediante un adecuado cronograma de trabajo de las diferentes etapas que
consta el estudio realizado por los encargados de analizar, evaluar y ejecutar
cada una de las etapas del Levantamiento.

7. UBICACIÓN
Localidad: AA.HH. Luis Alba Castro
Distrito: Pariñas
Provincia: Talara
Departamento: Piura

El Distrito de Pariñas está ubicado al Este del Distrito de Piura, Capital de la


Región del mismo nombre, situado entre los -4.57985 de latitud y los -81.2718
de longitud y a 15 m.s.n.m., tiene una superficie aproximada de 900 Km2.

INFORME TOPOGRÁFICO
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

8. LIMITES GEOGRAFICOS

El distrito limita con:


 Norte: con los distritos de Lobitos y El Alto.
 Sur: con el distrito de La Brea.
 Este: con la provincia de Sullana.
 Oeste: con el Océano Pacífico

Croquis de Ubicacion

PERU DEPARTAMENTO PIURA DISTRITO DE TALARA

9. ACCESIBILIDAD

La obra a ejecutarse se encuentra en la zona denominada cercado de Talara, es


de fácil acceso, ya que es paralela a una calle principal; asimismo la mencionada
ciudad presenta varios accesos a través de la Panamericana Norte con las
diferentes ciudades de los departamentos de Piura y Tumbes.

10. MARCO TEÓRICO


INFORME TOPOGRÁFICO

 NIVEL ÓPTICO

Es un instrumento que materializa un eje óptico horizontal. En la industria se


utiliza para la nivelación de elementos o para la determinación de la diferencia
de alturas. Exigen el calado de un nivel de burbuja muy sensible (habitualmente
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

niveles de "burbuja partida"), salvo los automáticos de uso topográfico, que


garantizan la horizontalidad tras el calado de un nivel de burbuja esférico poco
preciso. Estos instrumentos trabajan por tanto ligados a la gravedad.
Habitualmente disponen de micrómetros de placas plano paralelas que
permiten leer a reglas graduadas con resoluciones de 10 μm

 EL NIVEL TOPOGRÁFICO U ÓPTICO:

El nivel: o como otros autores lo llaman equialtímetro, a su vez, es un


instrumento que sirve para medir diferencias de altura entre dos puntos, para
determinar estas diferencias, este instrumento se basa en la determinación de
planos horizontales a través de una burbuja que sirve para fijar correctamente
este plano y un anteojo que tiene la función de incrementar la visual del
observador. Además de esto, el nivel topográfico sirve para medir distancias
horizontales, basándose en el mismo principio del taquímetro.

 CARACTERÍSTICAS: EL NIVEL DEBE CUMPLIR LAS SIGUIENTES CONDICIÓN


ESTALES CÓMO:

1. Burbuja para poder nivelar el instrumento

2. Anteojo con los suficientes aumentos para poder ver las divisiones de
mira.

3. Un retículo con hilos para poder hacer la puntería y tomar las lecturas.

4. Así como la posibilidad de un compensador para asegurar su perfecta


nivelación y horizontalidad del plano de comparación.

 LA PRECISIÓN

De un nivel depende del tipo de nivelación para el que se lo utilice. Lo normal


es un nivel de entre 20 y 25 aumentos y miras centimetradas o de doble
milímetro. Con este nivel y la metodología apropiada se pueden hacer
nivelaciones con un error de aproximadamente 1.5 cm por kilómetro de
nivelada; Para trabajos más exigentes existen niveles con nivel de burbuja
partida, retículo de cuña, placas plano paralelas con micrómetro y miras de
INFORME TOPOGRÁFICO

INVAR milimetradas, con los cuales se pueden alcanzar precisiones de unos


7 mm por kilómetro de nivelada con la metodología apropiada.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

 COMPROBACIONES

A cada instante se deben ver y corregir los errores en el desarrollo del


proyecto, tratar con mucha cautela este proceso.

 NOTAS DE CAMPO

En el proceso del desarrollo del proyecto se debe guardar los datos en una
libreta topográfica para poder una claridad de los pasos a desarrollar y se deben
tomar la mayor cantidad de datos complementarios posibles.

 PERFILES

El perfil topográfico es una representación de tipo lineal, que permite establecer


las diferencias de latitudes que se pueden presentar a lo largo del
reconocimiento, de acuerdo con la regularidad que guarde la dirección de su
recorrido, se les clasifica como longitudinal y transversal.

 PERFIL LOGITUDINAL

Un perfil longitudinal es aquel en el cual se toma la misma dirección durante


todo el recorrido, sin cambiar el rumbo.

 LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS

Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con


todos los requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y
materializar una obra en terreno, ya que éste da una representación completa,
tanto del terreno en su relieve como en las obras existentes. De ésta manera, el
constructor tiene en sus manos una importante herramienta que le será útil para
buscar la forma más funcional y económica de ubicar el proyecto

11. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Para realizar el presente Levantamiento Topográfico se necesitarán de los


siguientes instrumentos:
INFORME TOPOGRÁFICO

 Un GPS Navegadores Topográficos Garmin


 Un Teodolito
 01 Portamira
 01 wincha metálica 50 m.
 01 wincha de 10 m.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

 03 teléfonos celulares de una red privada móvil


 01 cámaras fotográficas digitales
 01 Camioneta 4 x 2.

Igualmente se utilizarán los siguientes materiales para el trabajo de campo:

 Estacas de madera
 Pintura esmalte
 Concreto
 Libreta de campo
 Vestimenta de temporada climática

Equipo de cómputo

 02 computadoras portátiles (Laptop Intel Corel 5)


 01 Impresora HP 1102 PRINTER
 Programas de Cálculo de Topografía y Geodesia
 Calculadoras personales
 Plotter de planos HP T120

Equipo de software topográfico

 Leica, Survey Office, Autocad, Civil 3D


 Office 2010
 Google Earth
 Herramientas de Internet Explorer.

Brigadas de campo y gabinete

 01 Brigadas de campo de Levantamiento Topográfico, compuesta por


INFORME TOPOGRÁFICO

01 topógrafo y 01 porta mira y 01 asistente.


 01 Ingeniero especializado en procesar información de campo,
colección de datos de equipo digital y elaboración de planos
computarizados.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

12. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

 RECONOCIMIENTO DE LA ZONA DE TRABAJO

En épocas lluviosas como el AA.HH. se encuentra aldeaño a las faldas de un cerro


toda esa agua debe circular por el caval evacuador que a su vez sirve de
protección a las casa.

Despues de los ultimos fenómenos naturales de estos años una parte del canal
se ha visto totalmente afectada, y es ahí donde se ha hecho el levantamiento
topográfico para su rehabilitación.

Después de haber conversado con los moradores del AA.HH. Luis Alva Castro, las
autoridades han dado prioridad al proyecto REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN;
EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO
EN LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA,
DEPARTAMENTO PIURA

 TRABAJO EN CAMPO

Previo a la ejecución de los trabajos topográficos se realizó un reconocimiento


general de la zona del Proyecto, así como la identificación de los puntos
necesarios para el levantamiento topográfico.

Criterios Previos:

Siendo objetivo del Proyecto el desarrollo de la Ingeniería que permita construir


y mejorar la protección de mamposteria, previamente se deben definir ciertos
criterios que permitan un buen desarrollo de los trabajos de topografía. Entre
estos tenemos:

 Mantener en lo posible el esquema de avenidas que recibe el canal.


 Considerando que los tramos del muro ser construida, a través del eje,
considerar hacer el levantamiento de la progresiva de las estacas con
apoyo de una poligonal, nivelación diferencial seccionamiento.

INFORME TOPOGRÁFICO

Si es posible, tratar de referenciar el levantamiento topográfico al


sistema de Coordenadas UTM, por el Método de Posicionamiento Global
GPS mediante el empleo de un posicionador satelital GPS, modelo
navegador.
 Colocación con GPS de BM en estructuras de concreto armado existentes
a lo largo del acceso a construir y mejorar, coordenadas y cotas
absolutas. existente a lo largo del acceso.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

 LEVANTAMIENTO PLANIMÉTRICO:

Luego de ubicado el punto de inicio, tomando en cuenta todos los criterios


técnicos necesarios, se procedió a realizar el trazo de los canales proyectados.
Se ha tratado de establecer el menor número de PIs, tratando de llevar el trazo
del eje proyectado, evitándose afectar las áreas aldeañas, realizando algunas
mejoras.

 TRABAJO DE GABINETE

La topografía ha sido desarrollada utilizando los métodos de ingeniería


estándares a fin de obtener datos suficientemente precisos que han
permitido desarrollar el proyecto topográfico.
El levantamiento topográfico se ha sustentado en el trabajo de
levantamientos puntuales
Se ha revisado y procesado de la información topográfica.
Se ha dibujado los Planos de planta, Perfil Longitudinal y las secciones
transversales.

 Plano de Planta:
El dibujo del Plano de Planta con curvas a nivel apropiadas para el
desarrollo del proyecto, se utilizó el programa AutoCAD Civil 3D 2016.
El Plano de Planta se encuentra dibujado a una escala indicada. En donde
se aprecia las progresivas del eje.
 Perfil Longitudinal:

Perfil longitudinal, trazando un eje, el cual sigue desde la progresiva 0+000


hasta las 0+064.41, se tuvo en cuenta los taludes y demás parámetros que
son importantes para el posterior desarrollo del proyecto.
Para la elaboración del plano del perfil longitudinal se utilizó el Programa
AutoCAD Civil 3D 2016.

 Secciones transversales:
INFORME TOPOGRÁFICO

Las secciones transversales se han dibujado cada 10 metros y a ambos


lados del eje, de acuerdo a los requerimientos y consideraciones
topográficas del terreno, donde se proyectan las estructuras a construir.
Para la elaboración del plano de las secciones transversales se utilizó
el Programa AutoCAD Civil 3D 2012.
El plano de las Secciones Transversales se encuentra dibujado a una escala
indicada.
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE
TALARA

13. RESULTADOS DEL ESTUDIO TOPOGRAFICO

Finalmente acabado el presente trabajo técnico de Levantamiento Topográfico de la


REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN DEL
ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO DE
PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA, llegamos a la conclusión
definitiva de realizar dicho trabajo en la zona en mención, considerando todas las
condiciones favorables para su realización.

14.0 ANEXOS

Como complemento se anexan, al final del expediente, los planos trabajoados para el
proyecto REPARACIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN; EN EL(LA) SERVICIO DE PROTECCIÓN
DEL ASENTAMIENTO HUMANO LUIS ALVA CASTRO EN LA LOCALIDAD TALARA, DISTRITO
DE PARIÑAS, PROVINCIA TALARA, DEPARTAMENTO PIURA

INFORME TOPOGRÁFICO

También podría gustarte