Está en la página 1de 6

 CONCIENCIA SINTACTICA

Actividad: Construye una Oración Loco

Objetivo: Enseñar a los niños los conceptos básicos de la sintaxis, incluyendo sujetos, verbos y
objetos, de una manera divertida y creativa.

Materiales necesarios: Tarjetas con palabras escritas (sustantivos, verbos, adjetivos, etc.), un
tablero o pizarra y tiza, o una hoja de papel grande y marcadores.

Pasos:

1. Preparación:

 Prepara tarjetas con palabras escritas en ellas. Cada tarjeta debe tener una palabra
que pueda ser parte de una oración. Estas palabras pueden ser sustantivos,
verbos, adjetivos, adverbios, etc. También puedes tener tarjetas con signos de
puntuación como puntos, comas, etc.

 Divide a los niños en grupos pequeños.

2. Explicación:

 Explica a los niños los conceptos básicos de la sintaxis, como el sujeto (quién o qué
realiza la acción), el verbo (la acción) y el objeto (quién o qué recibe la acción).

 Enséñales cómo funciona una oración simple y cómo se estructura, por ejemplo:
"El gato (sujeto) corre (verbo) rápido (adverbio)."

3. Construcción de oraciones locas:

 Da a cada grupo un conjunto de tarjetas con palabras.

 Pide a los grupos que construyan una oración loca utilizando las tarjetas. Pueden
ser tan creativos como deseen.

 Cada grupo debe construir una oración y mostrarla al resto de la clase.

4. Discusión y corrección:

 Después de que cada grupo presente su oración loca, discute con la clase sobre si
la oración tiene un sujeto, un verbo y un objeto. ¿Tienen sentido las oraciones?

 Corrige las oraciones si es necesario y explícales por qué se necesitan ciertos


elementos en una oración para que tenga sentido.

5. Juego de construcción de historias:

 Para una actividad adicional, puedes pedir a los niños que usen las tarjetas para
construir una historia en lugar de una sola oración. Esto les permitirá practicar la
construcción de oraciones en el contexto de una narrativa más amplia.
Esta actividad es una forma divertida y práctica de enseñar a los niños los conceptos básicos de la
sintaxis mientras fomenta su creatividad. Además, les da la oportunidad de trabajar en equipo y
presentar sus creaciones ante sus compañeros, lo que mejora sus habilidades de comunicación
oral.

2. Actividad: Oraciones en Pedazos

Objetivo: Ayudar a los estudiantes de educación media a comprender mejor la estructura de las
oraciones al descomponerlas en sus elementos clave: sujeto y predicado.

Materiales necesarios: Tarjetas con oraciones escritas, papel y lápices.

Pasos:

1. Preparación:

 Escribe una serie de oraciones completas en tarjetas individuales o en un


documento que puedas imprimir.

 Asegúrate de que las oraciones sean variadas en términos de longitud y


complejidad.

2. Explicación:

 Explica a los estudiantes que van a realizar una actividad en la que descompondrán
las oraciones en sus partes principales: el sujeto y el predicado.

 Revise con ellos la definición del sujeto (de quién o de qué trata la oración) y el
predicado (lo que el sujeto está haciendo o experimentando).

3. Actividad:

 Entrega una tarjeta con una oración a cada estudiante o grupo de estudiantes.

 Los estudiantes deben leer la oración y, a continuación, escribir el sujeto en una


columna de su papel y el predicado en otra columna.

 Después de que todos hayan completado esto, pide a algunos estudiantes que
compartan sus resultados y discutan cualquier desafío que hayan encontrado al
identificar el sujeto y el predicado.

4. Discusión:

 Inicia una discusión en clase sobre las oraciones y cómo identificaron el sujeto y el
predicado en cada una.

 Asegúrate de abordar oraciones más complejas y cómo pueden incluir


modificadores, cláusulas y otros elementos.

5. Desafío adicional:
 Para un desafío adicional, proporciona oraciones que incluyan cláusulas
independientes y dependientes. Pide a los estudiantes que identifiquen el sujeto y
el predicado en todas las partes de la oración.

 También puedes pedirles que combinen dos oraciones simples en una oración
compuesta y analicen los sujetos y los predicados en la nueva oración compuesta.

Esta actividad les dará a los estudiantes de educación media la oportunidad de trabajar con
oraciones más complejas y desafiarse a sí mismos al identificar el sujeto y el predicado en
diferentes contextos sintácticos. Además, fomentará una comprensión más profunda de la
estructura de las oraciones.

3. Actividad: Guía sujetos y los predicados.

Objetivos:

Preparación: A los niños se les entregara una guía de dos hojas donde deben identificar sujeto y
predicado y emparejar, la segunda hoja deberá usar su imaginación.

Inicio actividad

Paso 1: El niño debe identificar o señalar en las oraciones el sujeto y predicado según aparece en
la guía.

Paso 2: El niño debe emparejar cada sujeto con su predicado

Paso 3: El niño debe usar su imaginación, para inventar el sujeto para cada espacio faltante en las
oraciones presentadas en la guía.

Paso 4: Al igual que la actividad anterior, el niño debe usar su imaginación e inventar un predicado
para las oraciones presentadas en la guía.

Esta actividad sirve para que los niños puedan usar imaginación, el pensar y la concentración

 CONCIENCIA SEMANTICA.
Aula PT - Blog de Recursos Educativos

1. Actividad: lista de palabras y relacionar según el dibujo ¿Qué es?

Objetivo:

Preparación: Cada niño se le entregara una guía de dos hojas, deberán relacionar el dibujo según
lo que describe la lista.

Inicio de actividad

Paso 1: El niño deberá leer bien la lista de palabras para identificar el dibujo adecuado.

Paso 2: El niño podrá colocarle número a la lista para que le sea más fácil relacionar con el dibujo.
Paso 3: el niño deberá colocarle número al dibujo para relacionarlo con la lista de palabras.

Paso 4: En la segunda hoja el niño deberá hacer lo mismo.

Esta actividad es para que niño pueda identificar palabras con objetos, siendo en una guía o de
forma visual de su alrededor.

2. Actividad: Asociación de Palabras

Objetivo: Ayudar a los niños a comprender y relacionar palabras según su significado y categoría
semántica.

Materiales necesarios: Tarjetas con palabras escritas (pueden ser imágenes o palabras escritas en
tarjetas), papel y lápices.

1. Preparación:

 Prepara un conjunto de tarjetas con palabras escritas o imágenes. Las palabras o


imágenes deben pertenecer a diferentes categorías semánticas (por ejemplo,
animales, alimentos, colores, deportes, etc.).

 Divide a los niños en grupos pequeños.

2. Explicación:

 Explica a los niños que van a jugar a un juego de asociación de palabras para
mejorar su comprensión de las relaciones semánticas entre palabras.

3. Actividad:

 Entrega a cada grupo un conjunto de tarjetas con palabras o imágenes.

 Pide a los grupos que seleccionen dos o más tarjetas que estén relacionadas de
alguna manera por su significado o categoría semántica. Por ejemplo, podrían
elegir las tarjetas de "perro" y "gato" porque ambos son animales.

 Los grupos deben justificar por qué eligieron esas tarjetas y escribir una breve
explicación de la relación semántica entre ellas.

4. Discusión:

 Invita a cada grupo a compartir sus elecciones y explicaciones con la clase.

 Anima a la clase a participar y discutir si están de acuerdo con las asociaciones


hechas por otros grupos.

 Destaca la importancia de relacionar palabras en función de su significado y


categoría semántica.

5. Variación:
 Para un desafío adicional, puedes pedir a los grupos que creen una historia corta
que incluya todas las tarjetas seleccionadas en su conjunto, asegurándose de que
las palabras se relacionen semánticamente en la historia.

Esta actividad es una excelente manera de fomentar la conciencia semántica en los niños al hacer
que piensen en las relaciones de significado entre las palabras. Además, promueve la colaboración
y la comunicación en el aula mientras se divierten.

3. Actividad: Red Semántica y Mapa Conceptual

Objetivo: Fomentar la comprensión de las relaciones semánticas entre palabras y conceptos a


través de la creación de un mapa conceptual o red semántica.

Materiales necesarios: Papel, lápices de colores o marcadores y acceso a recursos como libros de
referencia o acceso a Internet.

Pasos:

1. Preparación:

 Antes de la actividad, selecciona un tema específico, como "Medio Ambiente",


"Historia del Arte" o "Ciencia".

 Divide a los estudiantes en parejas o grupos pequeños y asigna un tema diferente


a cada grupo.

2. Investigación y Recopilación de Palabras:

 Cada grupo debe investigar y recopilar un conjunto de palabras clave relacionadas


con el tema asignado.

 Anima a los estudiantes a buscar sinónimos, antónimos y palabras relacionadas


con el tema. Pueden utilizar libros de referencia, recursos en línea o diccionarios
temáticos.

3. Creación de un Mapa Conceptual o Red Semántica:

 Cada grupo debe crear un mapa conceptual o una red semántica utilizando las
palabras clave recopiladas.

 En el centro del papel, escriben el tema principal y conectan las palabras clave
alrededor de él.

 Utilizan líneas o flechas para mostrar las relaciones semánticas entre las palabras.
Por ejemplo, pueden conectar palabras relacionadas con líneas como "es un tipo
de", "está relacionado con" o "influye en".

4. Presentación:

 Cada grupo presenta su mapa conceptual o red semántica al resto de la clase.


 Mientras presentan, explican las relaciones semánticas entre las palabras clave y
cómo estas se relacionan con el tema principal.

5. Discusión y Reflexión:

 Después de todas las presentaciones, lleva a cabo una discusión en clase para
destacar las similitudes y diferencias entre las redes semánticas de los diferentes
grupos.

 Anima a los estudiantes a reflexionar sobre cómo las palabras y los conceptos
están interconectados en un tema específico y cómo esto puede enriquecer su
comprensión.

6. Actividad Adicional:

 Como actividad adicional, puedes pedir a los estudiantes que elijan una palabra
clave de su red semántica y desarrollen un breve ensayo o presentación sobre ese
tema específico, utilizando la red semántica como guía.

Esta actividad permite a los estudiantes de educación media explorar las relaciones semánticas
entre palabras y conceptos de manera más profunda y sofisticada. Además, promueve la
investigación, el pensamiento crítico y la presentación oral.

También podría gustarte