Está en la página 1de 8

Resumen

Dada la necesidad de bibliografía para la asignatura Bioestadística se concibió este Material de Apoyo a la
Docencia cuyo contenido forma parte del programa analítico de la asignatura. En el mismo se expone el
sumario siguiente: Demografía. Concepto. Estadísticas de población. Su utilización en la Salud Pública.
Composición de la población. Pirámides de población. Diferentes tipos. Interpretación en países con
diferente grado de desarrollo. Concepto de Estadística de Salud. Breve reseña histórica de la Estadística de
Salud en Perú y en el mundo.

Demografía

La Demografía es la Ciencia que se encarga del estudio de todo lo relacionado con la población.
Etimológicamente se deriva del griego Demos que significa pueblo y Grafía, descripción; es decir, el estudio
o descripción de la población.

Se conoce como distribución de la población, la clasificación o agrupación de ésta según las categorías de
una o más variables. Si tomamos la variable nivel de escolaridad, por ejemplo, efectivos de ésta se
agruparían en: primaria, media, superior y universitaria. Según la zona de residencia, tenemos: urbana y
rural. También la clasificación puede operarse con el sexo, en este caso masculino y femenino; la edad,
menor de un año, 1-4 años, 5-9 años, etc.

A la distribución por edad y sexo de la población, se le denomina también, composición por edad y sexo de
la población o estructura de la población por sexo y edades. La edad y el sexo son por excelencia variables
básicas en el estudio de una población. Ellas brindan una descripción con mucho detalle de cualquier
fenómeno demográfico que acontece en su seno. La proporción de varones y mujeres en cada grupo de
edad, tiene vital importancia a la hora de trabajar con muchos indicadores y realizar comparaciones, así
como en la magnitud de su crecimiento.

Muchas poblaciones poseen una alta concentración de personas jóvenes, lo cual es indicativo de que esos
países posean una tasa de natalidad elevada, por lo común son países subdesarrollados. Por el contrario,
los países con alto desarrollo socioeconómico, exhiben una proporción de personas adultas y ancianas
mucho mayor, consecuencia directa de una natalidad muy baja a través de varias décadas.

En dependencia de la estructura por edad, los patrones de morbi-mortalidad serán diferentes. En una
población muy joven prevalecerán los problemas de salud típicos de niños y adolescentes y las causas de
muerte estarán acorde a dichos problemas. Así mismo, la demanda de servicios de salud estará matizada
por el predominio de la pediatría.

Por otra parte, en una población envejecida, nos enfrentamos a entidades de corte crónico-degenerativo, en
su mayoría no transmisibles como las enfermedades del corazón, los tumores malignos, senilidad, etc. Las
especialidades médicas como la geriatría adquieren gran relevancia.
Pirámide de población

Existe una forma gráfica muy ilustrativa para representar la distribución por edad y sexo de una población,
conocida como pirámide de población, ya que se asemeja notablemente a esta figura geométrica. Es un
histograma doble (uno para el sexo masculino y otro para el femenino), donde se representa el número o
proporción de varones y mujeres en cada grupo de edades.

A ambos lados del gráfico, se inscriben leyendas para señalar la edad y el año de nacimiento de los
individuos, en cada grupo de edad, que en este ejemplo se han asumido quinquenales y referidos al mes de
septiembre de 1976.
Las poblaciones de los países tienden a agruparse en tres perfiles generales, de acuerdo a su composición
por edades.

El perfil expansivo muestra una base ancha, que denota una alta natalidad, característico de poblaciones
jóvenes. El constrictivo, exhibe menor proporción de jóvenes y denota un grado avanzado de
envejecimiento. Por último, el modelo casi estacionario corresponde a países con un gran envejecimiento y
un ritmo de crecimiento prácticamente nulo. Como ejemplos podrían citarse países como Guatemala,
México en el primero; Estados Unidos, Canadá, en el segundo; Suecia y en general, los países nórdicos en
el último grupo.

La pirámide ofrece gran información sobre la población, tanto presente como pasada; las huellas de
acontecimientos importantes quedan impresas en ella. A través del análisis de este gráfico, podemos darnos
cuenta, por ejemplo, de cuándo comenzó el descenso de la natalidad en un país; si en épocas pasadas
existió una fuerte corriente migratoria a favor de un sexo determinado; qué proporción representa la
población en edades laborales, etc.
Estadísticas de Salud

Estadísticas de Salud es la información numérica, cuantificable que sirve para conocer el estado de salud de
la población con la finalidad de planificar, ejecutar, controlar y evaluar las acciones que se realicen para
mejorarlo.

Su utilización en Salud Pública permite:

Ì Realizar científicamente la gerencia de la salud

Ì Realizar investigaciones.

Ì La docencia de pregrado y postgrado.

Ì Realizar gestiones de índole legal

Ì Otras ramas de la economía.

Dentro de las estadísticas sanitarias se agrupa un conjunto de otras estadísticas particulares que pueden
ser consideradas como su clasificación, éstas son:

Estadísticas vitales: información numérica sobre los hechos vitales que ocurren en la población, es decir,
aquellos eventos relacionados con el inicio y fin de la vida, así como con los cambios en el estado civil. Por
ejemplo: nacimientos, defunciones, matrimonios.

Estadísticas de morbilidad: información numérica sobre las enfermedades, secuelas, accidentes, en fin, los
padecimientos que afectan a la población, y de la medida y forma en que lo hacen. Por ejemplo: número de
hipertensos de un área, fumadores, discapacitados.

Estadísticas de población: información numérica acerca de la composición y principales características de


las poblaciones humanas. Por ejemplo: estructura poblacional según edad, sexo, raza, distribución espacial
o geográfica.

Estadísticas de recursos: información numérica sobre los medios materiales y humanos que posee el
Sistema Nacional de Salud para ejercer su gestión. Por ejemplo: número de hospitales, médicos por
habitantes.

Estadísticas de servicios: información numérica acerca de la calidad y cantidad de las diferentes acciones
que realiza el Sistema Nacional de Salud. Por ejemplo: consultas médicas por habitantes, pruebas
citológicas realizadas.

Estadísticas de vivienda: información numérica sobre la cantidad y calidad de las viviendas. Por ejemplo:
estado constructivo de la vivienda, número de viviendas inhabitables.

Estadísticas de saneamiento: información numérica acerca de las condiciones ambientales y sanitarias del
entorno donde las comunidades humanas viven y realizan sus actividades. Por ejemplo: procedencia del
abastecimiento de agua, número de vertederos de basura.

Estadísticas económicas: información numérica relacionada con la actividad económica en salud. Por
ejemplo: los costos, gastos, exportaciones.

Importancia de la demografía

- es necesaria para la elaboración de tasas y otros indicadores sanitarios.


- por si sola permite realizar estudios epidemiológicos de salud publica.
- son necesarios para planificación y programación en salud publica.

Técnicas demográficas para el estudio de la población


La demografía es una ciencia muy reciente. No hay que olvidar que la posibilidad de estudiar la población
nace con la estadística y la creación de censos regulares y universales. El estudio de la población es
diacrónico, lo que quiere decir que tiene un fuerte componente histórico.

El intento de censar a la población para conocer su número, y recaudar impuestos, es muy antiguo;
desde los romanos a la Edad Moderna hay noticias de esta pretensión. Pero las dificultades técnicas para
un recuento rápido no permitían tales estudios. A pesar de los avances del siglo XX, la misma situación se
presenta en muchos países subdesarrollados o con conflictos políticos y militares.

Las fuentes para el estudio de la población

Para poder estudiar la población es necesario que alguien recoja los datos. Pero esa necesidad es
relativamente moderna. Sólo en el siglo XX se han podido realizar censos fiables, y además con los datos
que nos interesa estudiar.

El estudio de la población antigua se hace por medio de fuentes indirectas. Cuando las poblaciones
estudiadas son muy antiguas se hace una suposición: la densidad demográfica óptima, para poder vivir en
un territorio. Si se encuentra un poblado se cuentan los «fuegos» o casas y se calcula que cada familia
tendría cuatro, cinco y hasta siete miembros. Pero no es hasta el Concilio de Trento (1545-1563) cuando
alguien, la Iglesia, se dedica a anotar sistemáticamente los acontecimientos relativos a la gente:
nacimientos, bautizos, matrimonios, defunciones, etc. Son datos muy válidos para estudiar la población pero
no siempre son los datos que nos interesan.

En España el primer recuento de población que abarcó todo el territorio se hizo en la segunda década del
siglo XVIII: El vecindario de Campoflorido, entre 1712 y 1717. En él se estimaba que la población española
era de unos 7.500.000 de personas. A partir de él todos los censos realizados se han saldado con un
incremento de la población. El Censo que se incluye en el Catastro del Marqués de Ensenada en 1752 se
salda con unos 9.400.000 habitantes, un incremento importante.

El primer censo moderno, y el más fiable de la época es el que se hizo en 1857, que inaugura la serie
regular de censos en España. En la actualidad la población se estudia a través de los datos que se recogen
en el censo por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los censos se hacen cada 10 años, los
terminados en uno. El censo consiste en una encuesta personal y casa por casa de todas las personas de
un país. De él se extrae el censo electoral, así que muy poca gente queda fuera del recuento. Los
ayuntamientos también recogen datos sobre las gentes que vienen en ellos, los padrones. Los padrones se
actualizan cada diez años, los terminados en seis. De esta forma, entre censos y padrones, podemos tener
los datos actualizados cada cinco años. La informática ha revolucionado la gestión del padrón; en España
desde 1998 se actualiza automáticamente.

En todos los municipios existe un registro civil, donde se deben anotar los nacimientos, defunciones,
matrimonios... y cualquier otro acontecimiento que afecte a la vida de las personas. El registro civil está
permanentemente actualizado pero está tan fragmentado que es poco útil para estudiar grandes
poblaciones. Finalmente cada cierto tiempo se hacen encuestas que nos dan una visión aproximada de la
población.

A la hora de contar a la población debemos decidir qué vamos a contar, ya que dependiendo de las
características de la población que contemos tendremos resultados diferentes, y por lo tanto deberemos
atender a necesidades distintas a la hora de organizar el territorio. Distinguimos varios tipos de población.
La población de derecho es aquella que está empadronada en un determinado lugar y es en él en donde
ejerce sus derechos civiles. La población de hecho es la que vive en un determinado lugar sin estar
empadronada en él. Son personas que se radican durante un tiempo en un lugar sin intención de
permanecer en él. Siempre hay una diferencia entre población de hecho y la de derecho. En los lugares de
inmigración la población de hecho es mayor que la de derecho, mientras que en los de emigración la
población de derecho es mayor que la de hecho. La población flotante es la que se desplaza a vivir en un
determinado lugar durante una determinada época del año. Son los turistas en los destinos vacacionales,
jubilados que una parte del año las pasa en la ciudad y otra en el pueblo, etc. Por último tenemos a los
transeúntes, que son personas que se desplazan durante unas horas a un determinado lugar pero que
tienen su lugar de habitación permanente en otro. Es el caso de trabajadores que viven en un pueblo y se
van a trabajar a la ciudad, o de determinados lugares de ocio. Una vez recogidos los datos podemos
empezar a elaborarlos y a calcular diferentes tasas.
Los movimientos naturales de la población

Los movimientos naturales de una población son aquellos que muestran el crecimiento o descenso del
número de habitantes atendiendo únicamente a los nacimientos y las defunciones. Para ello debemos
calcular la tasa de natalidad la tasa de mortalidad y el crecimiento vegetativo.

La tasa de natalidad nos dice cuantas personas han nacido cada mil habitantes, en una población
determinada.

Tasa bruta de natalidad = (Nacimientos/Población) x 1000

Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰. En
la actualidad la en España la tasa está por debajo del 15 ‰.

La tasa de mortalidad indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes.

Tasa bruta de mortalidad = (Defunciones/Población) x 1000

Se considera alta si está por encima de 30 ‰, moderada entre 15 y 30 ‰ y baja por debajo del 15 ‰. En
España la tasa de mortalidad está en torno al 9 ‰.

De la misma manera que hay tasas brutas hay tasas específicas. Las tasas específicas para cada edad.

Más interesante que la tasa de natalidad en la tasa de fecundidad. La tasa de fecundidad sólo tiene en
cuenta a las mujeres en edad de tener hijos.

Tasa de fecundidad = (Nacimientos/Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000

Como son las mujeres las que tienen los hijos de ellas depende la regeneración de la población. Si hay
pocas mujeres la posibilidad de reemplazo es muy pequeña. Esto se calcula con la tasa de reproducción.

Tasa reproducción = (Niñas nacidas/ Mujeres entre 15 y 49 años) x 1000

Para conocer si en una determinada población habrá reemplazo generacional usaremos las tasas netas.
Para obtener la tasa neta de fecundidad es necesario hacer una tabla, semejante a la tabla de mortalidad,
en la que para cada edad de la madre en una columna se pone los nacimientos, en otra la probabilidad de
defunción de cada nacido y en otra los supervivientes. De esta manera se calcula cuántos hijos tendría una
mujer a lo largo de su vida suponiendo que las tasas de natalidad y mortalidad se mantuviesen como en el
año del estudio durante toda su vida. El resultado se da en hijos por mujer. Normalmente cuando se habla
de tasa de fecundidad (a secas) se habla de esta tasa (también llamada tasa total de fecundidad). El valor
mínimo de la tasa de fecundidad que asegura el reemplazo generacional es de 2,1 hijos por mujer. Es 2,1 (y
no 2 exactamente; hombre y mujer) porque se considera que si cada mujer tiene dos hijos una pequeña
sobremortalidad hace que no todos ellos lleguen a la edad de reproducción. La tasa neta de reproducción se
calcula igual pero atendiendo sólo a las hijas nacidas, y el valor mínimo que asegura el reemplazo es 1.

Existe otra forma mucho más fácil de calcular este índice: la descendencia final. La descendencia final es
el número total de hijos de las mujeres en edad fértil. Descendencia final = Número de hijos que tienen las
mujeres entre los 15 y los 49 años. Si dividimos hijos entre mujeres también tenemos cuántos hijos por
mujer hay en una determinada población. Al calcular el número de hijos que tiene una mujer se supone que
no cuentan los hijos fallecidos, por lo tanto la tasa de mortalidad específica está dada. En todo caso
debemos saber que ambas tasas son equivalentes.

También nos interesan las tasas de mortalidad específica, es decir cuanta gente muere de cada edad.

Tasa de mortalidad específica = (Defunciones de una edad/Población de esa edad) x 1000

Un caso muy concreto de tasa de mortalidad específica es la tasa de mortalidad infantil.

Tasa de mortalidad infantil = (Defunciones de niños menores de un año/Nacidos vivos) x 1000


La tasa de mortalidad infantil indica el grado de desarrollo de un país. Cuanto menor sea esa tasa
mejores niveles de desarrollo, o al menos mejores prestaciones sanitarias para la población en general.

Con las tasas de mortalidad específicas de todas las edades se elabora la esperanza de vida. La
esperanza de vida es la media matemática que se obtiene dividiendo todos los años vividos por toda la
población por los niños nacidos en un año.

Esperanza de vida = Todos los años vividos/Nacimientos

La esperanza de vida indica el grado de desarrollo de un país. Los países desarrollados tienen una
esperanza de vida por encima de 73 años. No obstante, la diferencia entre países desarrollados, que
pueden llegar hasta siete años más, no necesariamente se debe a un mayor desarrollo sino al hecho de
tener mucha población en las generaciones jóvenes.

El crecimiento natural, o vegetativo es simplemente los nacimientos menos las defunciones. Si hay más
defunciones que nacimientos obtendremos un número negativo, o dicho de otro modo, en lugar de ganar
población se pierde.

Crecimiento natural = Nacimientos – Defunciones

La estructura de la población

La estructura de la población es la cantidad de personas que hay en cada edad. Llamamos cohorte al
conjunto de personas que han vivido un mismo acontecimiento demográfico. Una generación es una cohorte
cuyo acontecimiento demográfico ha sido el nacimiento.

Las tasas más importantes que nos indican cual es a estructura de la población son:

El índice de juventud y vejez nos indica cuántos jóvenes o ancianos hay con respecto a la población total.
En una población bien estructurada en índice de juventud debe estar algo por encima del 33% y el índice de
vejez algo por debajo de 33%.

Índice de juventud = (Población joven/Población total) x 100


Índice de vejez = (Población vieja/Población total) x 100

La sex ratio indica la relación entre el número de hombres y el número de mujeres. Normalmente las
mujeres son poco más del 50% de la población. Una población con más del 50% de hombres se dice que
tiene un alto índice de masculinidad. Una población con más del 55% de mujeres tiene un alto índice de
feminidad.

Sex ratio = (Hombres/Mujeres) x 100

Se puede calcular cualquier otro índice en el que intervenga un cierto número de personas. Los más
importantes son:

Tasa de actividad = (Trabajadores/Población activa) x 100


Tasa de paro = (Parados/Población activa) x 100
Índice de dependencia = (Población joven + Población vieja/Población adulta) x 100

El problema de estas tasas es definir qué edades son las jóvenes, las viejas, qué es un trabajador y qué
un parado. La población activa son todas las personas en edad legal de trabajar, en España las personas
entre los 16 y los 65 años.
Tabla de mortalidad de Panamá (1981)

Para hacer las cuentas se consideran todos los decimales, aunque no aparezcan.

E tiene valor 1 en el intervalo 0-1; 4 en el intervalo 1-4; y 5 en todos los demás. En el último
intervalo (85+) puede tener valor 7. La probabilidad de defunción en este intervalo siempre es 1. Si
antes del último intervalo la probabilidad de defunción fuese mayor que 1 (debido a que estamos
calculando poblaciones muy pequeñas) se acumulan en ese intervalo la población y las defunciones
siguientes y se considera la probabilidad de defunción como 1.

Suma de los
Número Población E*(SV-
de años
Población Fallecidos F/P*1000 ME*E/1000 supuesta SV*PD (FS/2))
AV TAV/SV
anteriores

E P F ME PD SV FS AV TAV Ex
0-1 49.250 2.305 46,8 0,0468 100.000 4.680 97.660 6.462.953 64,6
1-4 169.210 1.421 8,4 0,0336 95.320 3.203 374.874 6.365.293 66,8
5-9 177.400 319 1,8 0,009 92.117 829 458.514 5.990.418 65,0
10-14 152.790 168 1,1 0,0055 91.288 502 455.186 5.531.905 60,6
15-19 126.840 216 1,7 0,0085 90.786 772 452.001 5.076.719 55,9
20-24 106.050 223 2,1 0,0105 90.014 945 447.709 4.624.718 51,4
25-29 87.750 176 2 0,01 89.069 891 443.120 4.177.008 46,9
30-34 76.420 206 2,7 0,0135 88.179 1.190 437.917 3.733.889 42,3
35-39 68.840 200 2,9 0,0145 86.988 1.261 431.788 3.295.972 37,9
40-44 60.020 252 4,2 0,021 85.727 1.800 424.134 2.864.184 33,4
45-49 51.190 251 4,9 0,0245 83.927 2.056 414.492 2.440.051 29,1
50-54 37.300 325 8,7 0,0435 81.870 3.561 400.448 2.025.558 24,7
55-59 29.050 354 12,2 0,061 78.309 4.777 379.603 1.625.110 20,8
60-64 25.260 465 18,4 0,092 73.532 6.765 350.748 1.245.507 16,9
65-69 16.410 499 30,4 0,152 66.767 10.149 308.464 894.758 13,4
70-74 13.270 486 36,6 0,183 56.619 10.361 257.190 586.294 10,4
75-79 7.580 551 72,7 0,3635 46.257 16.815 189.251 329.104 7,1
80-84 4.410 485 110 0,55 29.443 16.194 106.730 139.853 4,8
85+ 3.760 583 155 1 13.249 13.249 33.123 33.123 2,5

También podría gustarte