Está en la página 1de 4

TROPISMO: QUÉ ES, TIPOS Y EJEMPLOS

Todos los seres vivos son capaces de responder a estímulos externos. Desde una simple caricia a los cambios de
temperaturas provocados por la falta de luz solar. En este caso, las plantas no son ninguna excepción y aunque algunas
realizan movimientos que sí somos capaces de apreciar de forma directa, existen otros movimientos más lentos pero que
implican un desarrollo propicio para ellas. A estos movimientos resultantes de estímulos como la búsqueda de luz o de
agua o bien, la necesidad de alejarse de otros agentes, se les denomina tropismos.

QUÉ ES EL TROPISMO
La definición de tropismo se puede resumir como el fenómeno biológico que realizan las plantas al crecer realizando un
desplazamiento provocado por un estímulo medioambiental.

El tropismo puede ser tanto positivo como negativo y está, como ya hemos comentado, directamente relacionado con el
crecimiento de la planta. Si esta se orienta hacia el estímulo se considera tropismo positivo y si trata de que la planta se
aleja del mismo, se denomina tropismo negativo.

Fototropismo
Se denomina fototropismo al movimiento producido por las
plantas al ser expuestas a la luz solar. Este movimiento es vital
para favorecer procesos tan importantes como la fotosíntesis.

Ejemplos de fototropismo
Hongos Pilobolus
Girasoles

Geotropismo
El geotropismo es un movimiento que implica la orientación
de la planta con respecto al eje de gravedad terrestre. De esta
manera, las raíces de la planta se orientan hacia el suelo
(tropismo positivo) y el tallo crece en dirección opuesta al
suelo (tropismo negativo). Este movimiento es vital para
conseguir que la planta germine y crezca.

Ejemplos de geotropismo
Palmeras
arboles
Hidrotropismo
Es el movimiento resultante de la necesidad de conseguir agua
para la supervivencia de la planta, vital para su supervivencia y
óptimo desarrollo. Las raíces de la mayoría de plantas suelen
crecer hacia donde detectan agua.

Ejemplos de hidrotropismo
El más común es el de las raíces de las plantas que crecen en aire
húmedo que se inclinan hacia un nivel de humedad relativa más
alto.

Tigmotropismo
Es el movimiento que se produce tras la reacción de un
encuentro con un elemento sólido. El resultado suele ser que
bien la planta rodee este obstáculo creciendo a su alrededor o
que, en algunos casos, lo englobe y forme parte de la estructura
de la misma.

Ejemplos de tigmotropismo
Zarcillos
Raíces adheridas

Quimiotropismo
Muy similar al hidrotropismo, el quimiotropismo es el
movimiento resultante tras la búsqueda de sustancias
necesarias y beneficiosas para el crecimiento de la planta. Estás
sustancias se encuentran en el suelo, por lo que este proceso
corresponde principalmente a las raíces de las plantas.

Ejemplos de quimiotropismo
 cuando las raíces de las plantas crecen orientadas hacia
el fertilizante;
 a lo largo de la polinización, el ovario de la flor libera
azúcares, que producen un quimiotropismo positivo.
Aerotropismo
Las plantas también realizan un movimiento llamado
aerotropismo dependiendo de la presencia o ausencia de aire en
el lugar donde se encuentran. Dependiendo de la especie
crecerá hacia la zona con mayor ventilación posible o, al
contrario.

Ejemplos de aerotropismo
Fenómeno quimiotrópico en el que actúa como estímulo el aire,
el oxígeno u otro gas.

Gravitropismo
El gravitropismo o geotropismo es un movimiento de curvatura
de un órgano vegetal respecto a la

dirección de la aceleración gravitacional. La respuesta se debe


también a un crecimiento diferencial entre partes opuestas del
órgano y, por tanto, se presenta en órganos de crecimiento o en
órganos maduros que recuperan la capacidad decrecer.

Ejemplos de gravitropismo
1. Gravitropismo positivo en las raíces: Las raíces de las
plantas exhiben gravitropismo positivo, lo que significa
que crecen hacia abajo, en dirección opuesta a la
gravedad. Esto asegura que las raíces se sumerjan en el
suelo, en busca de nutrientes y agua.
2. Gravitropismo negativo en los tallos: Los tallos de las plantas presentan gravitropismo negativo, lo que implica
que crecen hacia arriba, en contra de la gravedad. Esto permite que los tallos se extiendan hacia la luz,
optimizando la fotosíntesis y la captación de energía solar.
3. Gravitropismo en órganos florales: Algunas flores y frutos también exhiben gravitropismo. Por ejemplo, los frutos
de los árboles, como manzanas y peras, crecen en posición vertical debido a la influencia de la gravedad. Esto
asegura que los frutos maduros caigan al suelo y dispersen sus semillas de manera más efectiva.
Termotropismo
El termotropismo es un tipo de tropismo que se produce en
ciertas plantas en respuesta a cambios de temperatura.
Este fenómeno se caracteriza por el movimiento de los
tejidos de la planta que se desplazan hacia o lejos de las
fuentes de calor.

Ejemplos de Termotropismo
1. Las hojas de las plantas de girasol se orientan hacia la
fuente del sol para absorber el máximo de energía solar.

2. Las flores de la especie Mirabilis se abren en la noche


cuando baja la temperatura.

3. El musgo se aleja de las zonas con mucha luz solar y alto calor para favorecer su crecimiento.

4. El tallo de la planta dulcamara se dirige hacia áreas más iluminadas para obtener fotosíntesis.

5. Las ramas de los árboles crecen hacia las áreas que presentan una temperatura más adecuada para su crecimiento.

6. El brote de la planta aimara se aleja de las áreas con alta temperatura para evitar la deshidratación.

También podría gustarte