Está en la página 1de 9

Apuntes O´Donnell

 El Estado es una entidad multifacética que debe ser desagregarlo analíticamente


en aspectos o dimensiones que pueden resultar útiles para su estudio teórico y
empírico, y trazar su unidad por medio de elementos generados en el primer paso.
 El Estado es una especie de genus de las asociaciones complejas.
 El Estado Moderno es un producto histórico, siendo la historia de los países los
procesos relevantes que han influenciado, tanto por difusión como por el
ejercicio del poder, la formación de Estados en el resto del mundo.
Sobre la definición del Estado
 El Estado, según O´Donnell, es una asociación con base territorial, compuesta de
conjuntos de instituciones y de las relaciones sociales (la mayor parte de ellas
sancionadas y respaldadas por el sistema legal de ese Estado) que normalmente
penetra y controla el territorio y los habitantes que ese conjunto delimita.
 Las instituciones reclaman el monopolio en la autorización legítima del uso de la
coerción física.
 Cómo último recurso para efectivizar las decisiones que toman, tienen la
supremacía en el control de los medios de esa coerción sobre la población y el
territorio que el Estado delimita.
 El Estado de Weber monopoliza los recursos del uso de la coacción física legítima.
Por otro lado, O´Donnell dice que el Estado es el único autorizado en utilizar esta
coacción física legítima.
 La distinción de la definición de O´Donnell de Estado y la weberiania está en el
hecho que, el Estado para Weber, reclama la autorización legítima monopolizada.
En contraposición, el Estado de O´Donnel reclama el monopolio del uso legítimo
de esa fuerza implicada en la autorización legítima.
 El sistema legal es un aspecto constitutivo del Estado (Moderno al menos).
 Weber decía que solo los Estados eran capaces de “legitimar”, por virtud de
mandato o de un permiso, el ejercicio de la coerción física por parte de cualquier
otra comunidad.
 La comunidad política moderna, a fin de ejercer esa coerción, ha adoptado un
sistema de reglas, que OD llamará legales.
 “El concepto moderno del Estado como la última fuente de todo tipo de
legitimidad en el uso de la fuerza física y la racionalización de las reglas para su
aplicación---Orden Legal Legítimo”
 OD afirma que existen diferentes grados en el reclamo de la coerción física por
parte de los Estados que, en contraposición, siempre reclaman el monopolio de la
autorización legítima, directa o indirecta, del uso de los medios de coerción
física.
 La validez o legitimación, en los Estados modernos, son sus reglas legales.
 El Estado procesa y condensa poderes que emergen de la sociedad local,
internacional y transnacional, así como también genera sus propios poderes.
 Como resultado, devuelve a la sociedad distintos tipos de políticas públicas y
omisiones.
 Transnacional: que se extiende a lo largo de varias naciones. Internacional:
puede no extenderse a lo largo de varias naciones.
 Los distintos pesos que tienen las condensaciones sociales y la concentración de
poderes en el Estado, deben ser estimadas empíricamente.
 Estado puede ser desarticulado en cuatro dimensiones:
 Conjunto de Burocracias: organizaciones complejas que tienen responsabilidades
asignadas legalmente para la protección o logro de algún presunto aspecto del
bien común-----Eficacia.
 Burocracia: Conjunto de actividades y trámites que hay que seguir para resolver un
asunto de carácter administrativo/ Grupo social formado por los funcionarios o
empleados públicos.
 "la burocracia hace posible el funcionamiento de la administración del Estado"
 Sistema Legal: un entramado de reglas sancionadas y respaldadas legalmente que
penetran y co-determinan numerosas relaciones sociales, tanto en la sociedad
como dentro de las burocracias estatales.
 Se supone que las burocracias actúan de acuerdo a facultades y responsabilidades
que le son legalmente asignadas por autoridades pertinentes, es decir, la
expresión del Estado (El Lenguaje del Derecho).
 Juntos, el sistema legal y la burocracia generan la previsibilidad de los de las
relaciones sociales y el gran bien público del orden general.
 Foco de identidad colectiva: Estado para la nación o para el pueblo----Nosotros----
Identidad colectiva distintiva.
 Esta debe prevalecer sobre los intereses e identidades diferenciados que emergen,
así contribuyendo o dañando la credibilidad del Estado.
 Filtrado o Limitaciones Fronterizas: El Estado es un filtro que intenta regular cuán
abiertos o cerrados se encuentran los diversos espacios y fronteras que median
entre el interior y el exterior de su territorio, mercado y población.
 De esta manera, se busca el bienestar de su población y de los actores económicos
situados en su territorio.
 Un Estado se instituye como tal cuando otros Estados u Organizaciones del
Sistema Internacional lo reconocen como tal.
 Estas cuatro dimensiones no deben ser atribuidas a priori a un Estado: son
tendencias que ningún Estado ha materializado por completo.
 La burocracia puede no cumplir sus responsabilidades asignadas.
 El sistema legal no llega a extenderse a diversas relaciones sociales o regiones.
Desigualdad
 La identidad colectiva, que pretende transmitir el Estado, puede sufrir de
credibilidad en la verosimilitud de esta en la población.
 El Estado abdica la condición de filtro para alcanzar el bienestar poblacional.
 La dimensión organizacional del Estado se encuentra en su mayor parte
ordenada burocráticamente, es decir, aquello que hace referencia a las
relaciones sociales jerárquicas de mando y obediencia formalmente establecidas
por medio de reglas explícitas.
 Tras experiencias fallidas tratando de rediseñar los enfoques de la Gestión Pública
y la Gobernanza, la burocracia se ha empezado a entender como el componente
indispensable de muchas instituciones y tareas estatales, flexibilizando las
instituciones y haciéndolas más receptivas a las poblaciones que atienden.
 Es un hecho de vida moderna el carácter predominantemente jerárquico de esta
dimensión estatal es, en sí mismo desigualitario, tanto para los que trabajan en el
marco burocrático como también para los que interactúan con este.
 Este carácter se refuerza cuando opera en relación a grupos e individuos que son
discriminados y/o se encuentran sometidos a relaciones altamente desiguales en la
sociedad.
 La eficacia, la vida política y la calidad de la democracia se ven influenciadas por
el punto de encuentro entre ciudadanos y burocracias.
 El Estado procesa y condensa poderes que emergen de la sociedad local,
internacional y transnacional, así como también genera sus propios poderes. Como
resultado, devuelve a la sociedad distintos tipos de políticas públicas y omisiones.
 Gobierno: las posiciones en la cúpula de las instituciones del Estado a las que se
accede a través del régimen y permiten a los respectivos funcionarios tomar, o
autorizar a otros funcionarios a tomar, decisiones normalmente emitidas como
reglas legales obligatorias sobre la población y el territorio delimitado por el
Estado.
 Características de Estados con regímenes democráticos: parte del sistema legal
que promulga y respalda los derechos en participación y las libertades
concomitantes del régimen. En otras palabras, es el subconjunto de burocracias
encargadas de implementar y proteger los derechos y libertades mencionadas.
 La unidad que delimita el electorado, es decir, los ciudadanos políticos del
régimen---CONDICIÓN NECESARIA PARA LA EXISTENCIA DEL RÉGIMEN.
 Diversos intereses económicos nacionales, internacionales y transnacionales
influyen complejamente en las acciones y omisiones estatales.
 ¿En qué grado los canales de representación provistos por el régimen
democrático pesan efectivamente sobre las decisiones y las omisiones de un
Estado?
 La principal fuente de legitimación de políticas públicas proviene del régimen
democrático, es decir, su credibilidad junto con la de gobierno y Estado
 El régimen democrático solo es parte del proceso de toma de decisiones y de los
insumos de poder e influencia a que se hallan sujetos el gobierno y el Estado.
 Como los recursos del régimen son limitados, se tiene que dar una selectividad
estratégica.
 En América Latina, los insumos del régimen han sido débiles y discontinuos,
capturados por intereses que a veces es difícil afirmar que persiguen algún tipo de
bien común.
 Estas situaciones han empeorado la eficacia, la efectividad y la credibilidad de
sus Estados y Gobiernos.
 Así, los Estados Latinoamericanos democráticamente electos cuentan con escaso
poder para gobernar efectivamente sobre cuestiones importantes y para avanzar
con la democratización y el bienestar en sus respectivos países.
Una reflexión analítica sobre las asociaciones complejas.
 Toda autoridad de una asociación argumenta que sus decisiones, así como su
propia existencia, son para el bien de la asociación y de sus miembros.
 Las autoridades de las asociaciones democráticas utilizan el argumento de que
fueron elegidas por los mismos miembros que realizan los reclamos.
 Debido a la complejización de estas asociaciones, surge un patrón básico de
diferenciación social: los que se dedican a asuntos del interés común y los que no
lo hacen.
 Así, los individuos que trabajan en estos asuntos, creen tener el derecho de hablar
en nombre de la asociación, invocando el bien común de la misma como
fundamento y motivo de las decisiones que toman.
 Por tanto, es de nuestro interés participar en la creación de esferas de toma de
decisiones que se ocupan de dos tares básicas:
1. Proporcionar los bienes comunes que la asociación promete proveer y resolver
problemas de acción colectiva.
2. Tomar decisiones obligatorias para todos los miembros.
 Los deseos propios de cada individuo llevan a crear, formar parte de o aceptar
asociaciones que ejercen diversos poderes sobre nosotros.
 En ellas y con ellas, reproducimos jerarquías sociales en la relación con otros.
 Cuando los sindicatos interpelan a otros, pretenden corporizar el “nosotros”
constituidos como miembros de la asociación.
 Toda unidad social tiene un concepto descriptivo de sí misma: las unidades más
complejas también tienen uno normativo.
 Como el encuentro cara a cara con todos no es posible en asociaciones complejas,
el concepto normativo que el centro postula de sí mismo y de la asociación suele
ser un mecanismo mediante el cual nos reconocemos como parte de un
“nosotros”.
 El hecho que a algunos individuos se les reconozca la potestad de decidir y hablar
en nombre de la asociación tiene como consecuencia el ejercicio del poder.
 Los dirigentes de las asociaciones buscan normalizar, por medio de reglas
formales, su propia autoridad, aumentando de esta manera la aceptabilidad de sus
decisiones.
 La consecuencia de este impulso a la formalización (pág. 8) es la burocratización y
legislación de una asociación.
 Las asociaciones crean instituciones ordenadas jerárquicamente a cargo de
contribuir al logro de los objetivos y a la normalización de su funcionamiento.
 Varios tipos de reglas son promulgados con el propósito de regular las relaciones
entre los líderes de una asociación y sus miembros.
 Cuando una asociación establece control sobre un territorio, se transforma en el
fenómeno moderno que denominamos Estado, es decir, aquella organización
que externaliza dinámicamente su legalidad.
 El Estado intenta controlar distintos aspectos del funcionamiento de otras
asociaciones----Normalización de la Autoridad.
 El Estado moderno penetra, sobre su base legal, múltiples relaciones sociales.
 Desde abajo, un individuo que pertenece a la asociación también se puede inclinar
a la formalización mientras se vea protegido de las decisiones que lo puedan llegar
a afectar y pueda presentar recursos en contra de ellas.
 Solo se puede hacer efectivo ese reclamo si y solo si soy reconocido como
miembro pleno de la asociación. -----X-----Súbdito.
 El mismo poder que quiero que exista debe ser, de alguna manera, controlado.
 Constantemente producimos y reproducimos relaciones sociales jerárquicas, a
menudo formalizadas, que son necesarias para cuestiones a las que le otorgamos
importancia---Orden y previsibilidad de las cosas
 La asociación es una unión de individuos con un fin determinado, una personalidad
legal, un sistema jerárquico, relaciones de dominación y que buscan como fin el
bien común y el mantenimiento de la libertad individual.
 Esas jerarquías y sus reglas son limitaciones a nuestra libertad, pero al mismo
tiempo son condiciones posibles de la misma.
Una revisión histórica de la construcción del Estado en el Noroeste.
 Para el surgimiento del Estado Moderno, ocurrieron una sucesión de eventos:
1-La expropiación del control de la mayoría de los medios de coerción física a otras
asociaciones políticas.
2-La expropiación de los medios de administración (Weber).
3-La expropiación de los medios de legalidad y de jurisdicción judicial.
 Esto llevó a la creación de burocracias de funcionarios asalariados subordinados a
su poder.
 Estos procesos implicaron la eliminación de los tipos tradicionales de
administración.
 Los que construyeron el Estado, se atribuyeron progresivamente el importante
poder de designar funcionarios de este (Bordieu).
 Esto llevo al surgimiento del Estado de Derecho.
 La absorción del derecho mercantil, no solo llevó a la expansión del Estado, sino
también del capitalismo en sí.
 La construcción del Estado Moderno puede ser traducida como: “Un medio del
poder político para afirmar una voluntad central uniforme sobre todo el conjunto
de la comunidad”.
 Ahora, el derecho era la expresión de la voluntad del gobernante.
 La reformulación de la legalidad y la expropiación de sus medios implicó
desposeer a otros poderes de su autoridad judicial----Monopolización de la
autorización válida de la coerción física.
 Homogenización estatal de su territorio y burocratización.
 Las numerosas guerras contribuyeron en la producción de Estados burocratizados,
interesados en extender y legalizar su dominación sobre poblaciones que proveían
los soldados y los impuestos indispensables para su supervivencia.
 Debido al interés del Estado de implantar criterios de “igualdad legal formal y leyes
formales objetivas” que “surgió la alianza memorable entre los Estados
emergentes y los tan buscados y privilegiados poderes capitalistas: que constituyó
un importante factor en la creación del capitalismo”.
 Los sectores más bajos se apoyaron en el principio romano: “Lo que afecta a
todos debería ser tratado y aprobado por todos”.
Masculino, absorbente y celoso
 El Estado resultante de estos procesos es masculino, porque éste era el género de
quienes se encontraban en su cúpula y absorbente porque regula múltiples
relaciones sociales.
 Esto reflejó el origen de la base social e ideológica del Estado en una familia
definida de paternalista.
 El Estado es también celoso: en sus intentos por crear y reproducir identidades
colectivas extensas y excluyentes, fallan en entender la totalidad de los intereses
de la nación y solo se enfocan en un grupo al que “dicen servir”.
 Guía de lectura: O´Donnell (Caps. 3 y 4)

https://www.youtube.com/watch?v=i6NxdmK8vbs

Capítulo 3. El Estado: una definición, dimensiones y surgimiento.

1. ¿Qué es el Estado?
El Estado Moderno es un producto histórico, siendo la historia de los países los procesos
relevantes que han influenciado, tanto por difusión como por el ejercicio del poder, la
formación de Estados en el resto del mundo.

2. ¿Cuál es la diferencia entre Estado, gobierno y régimen?


El gobierno son las posiciones en la cúpula de las instituciones del Estado a las que se
accede a través del régimen y permiten a los respectivos funcionarios tomar, o autorizar a
otros funcionarios a tomar, decisiones normalmente emitidas como reglas legales
obligatorias sobre la población y el territorio delimitado por el Estado. La dimensión
organizacional del Estado se encuentra en su mayor parte ordenada burocráticamente, es
decir, aquello que hace referencia a las relaciones sociales jerárquicas de mando y
obediencia formalmente establecidas por medio de reglas explícitas. Así, el régimen sería
el conjunto de normas o reglas que reglamentan o rigen cierta cosa (el acceso y el
ejercicio del poder).

3. ¿Cómo define O´Donnell al Estado?


El Estado, según O´Donnell, es una asociación con base territorial, compuesta de
conjuntos de instituciones y de las relaciones sociales (la mayor parte de ellas sancionadas
y respaldadas por el sistema legal de ese Estado) que normalmente penetra y controla el
territorio y los habitantes que ese conjunto delimita. Estas instituciones reclaman el
monopolio en la autorización legítima del uso de la coerción física.

4. ¿Cuáles son las dimensiones constitutivas del Estado?


 Conjunto de Burocracias: organizaciones complejas que tienen responsabilidades
asignadas legalmente para la protección o logro de algún presunto aspecto del
bien común-----Eficacia.
 Sistema Legal: un entramado de reglas sancionadas y respaldadas legalmente que
penetran y co-determinan numerosas relaciones sociales, tanto en la sociedad
como dentro de las burocracias estatales----Efectividad.
 Se supone que las burocracias actúan de acuerdo a facultades y responsabilidades
que le son legalmente asignadas por autoridades pertinentes, es decir, la
expresión del Estado (El Lenguaje del Derecho).
 Juntos, el sistema legal y la burocracia generan la previsibilidad de las relaciones
sociales y el gran bien público del orden general.
 Foco de identidad colectiva: Estado para la nación o para el pueblo----Nosotros----
Identidad colectiva distintiva.----Credibilidad
 Esta debe prevalecer sobre los intereses e identidades diferenciados que emergen,
así contribuyendo o dañando la credibilidad del Estado.
 Filtrado o Limitaciones Fronterizas: El Estado es un filtro que intenta regular cuán
abiertos o cerrados se encuentran los diversos espacios y fronteras que median
entre el interior y el exterior de su territorio, mercado y población.
 De esta manera, se busca el bienestar de su población y de los actores económicos
situados en su territorio.

5. ¿Cómo se organiza el Estado? ¿Cómo son las relaciones sociales implicadas por el
aparato estatal?
El Estado procesa y condensa poderes que emergen de la sociedad local, internacional
y transnacional, así como también genera sus propios poderes. Como resultado,
devuelve a la sociedad distintos tipos de políticas públicas y omisiones. La principal
fuente de legitimación de políticas públicas proviene del régimen democrático, es
decir, su credibilidad junto con la de gobierno y Estado. De esta manera, se dan
relaciones entre el aparato administrativo burocrático estatal, su población, su
territorio delimitado, el gobierno y los agentes económicos externos.

6. ¿Cuáles son las características de un Estado democrático?


El régimen democrático es la parte del sistema legal que promulga y respalda los derechos
en participación y las libertades concomitantes del régimen. En otras palabras, es el
subconjunto de burocracias encargadas de implementar y proteger los derechos y
libertades mencionadas. Es esta unidad la que delimita el electorado, es decir, los
ciudadanos políticos del régimen

7. ¿A qué se refiere el autor con burocratización y legalización?


La burocracia son el conjunto de actividades y trámites que hay que seguir para resolver
un asunto de carácter administrativo, es decir, la burocracia hace posible el
funcionamiento de la administración del Estado. Esta deviene de la legalización de las
asociaciones, es decir, de la legitimación por medio de reglas formales de la propia
autoridad de los dirigentes, aumentando de esta manera la aceptabilidad de sus
decisiones.

8. ¿Qué logros fueron necesarios para la formación de los Estados modernos? ¿Qué
tuvieron que expropiar?
Para el surgimiento del Estado Moderno, ocurrieron una sucesión de eventos:
1-La expropiación del control de la mayoría de los medios de autorización legítima
del uso coerción física a otras asociaciones políticas.
2-La expropiación de los medios de administración (Weber).

9. ¿Por qué el Estado es “masculino, absorbente y celoso”?


El Estado resultante de estos procesos es masculino, porque éste era el género de
quienes se encontraban en su cúpula y absorbente porque regula múltiples relaciones
sociales. El Estado es también celoso: en sus intentos por crear y reproducir
identidades colectivas extensas y excluyentes, fallan en entender la totalidad de los
intereses de la nación y solo se enfocan en un grupo al que “dicen servir”.
Apuntes clase 22 de Marzo
Estado como filtro: regula los diversos espacios y fronteras que median entre el interior y
el exterior de su territorio, mercado y población.
Foco de identidad colectiva--Grado de Credibilidad
Externalizar el poder—reconocimiento institucional por otros Estados o por la comunidad
internacional.

También podría gustarte

  • Texto Arte
    Texto Arte
    Documento1 página
    Texto Arte
    Valentina Barrientos
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura 6
    Lectura 6
    Documento2 páginas
    Lectura 6
    Valentina Barrientos
    Aún no hay calificaciones
  • Odonnel Texto 8
    Odonnel Texto 8
    Documento13 páginas
    Odonnel Texto 8
    Valentina Barrientos
    Aún no hay calificaciones
  • Ficha Información
    Ficha Información
    Documento2 páginas
    Ficha Información
    Valentina Barrientos
    Aún no hay calificaciones