Está en la página 1de 8

PRÁCTICA N°3: DESTILACIÓN SIMPLE

1. OBJETIVOS
● Separar los componentes de una mezcla mediante la técnica de destilación.
● Calcular la densidad del etanol obtenido y comparar con su valor teórico.
● Conocer el uso y manejo del equipo de destilación.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
El proceso de la destilación consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes
más volátiles pasen a fase vapor y, posteriormente, enfriar el vapor hasta recuperar estos
componentes en forma líquida mediante un proceso de condensación.
La separación y purificación de líquidos por destilación constituye una de las principales
técnicas para purificar líquidos volátiles. La destilación hace uso de la diferencia entre los
puntos de ebullición de las sustancias que constituyen una mezcla.
Las dos fases en una destilación son la vaporización o transformación del líquido en
vapor y la condensación o transformación del vapor en líquido. Existen varios tipos de
destilaciones.
La elección en cada caso se hace de acuerdo con las propiedades del líquido que se
pretenda purificar y de las impurezas que lo contaminan. El método físico consiste en
suministrar calor a la mezcla logrando que el líquido de menor punto de ebullición se
vaporice en primer lugar y luego se produzca la condensación de ese vapor al ponerlo en
contacto con una superficie fría.

2.1. PRINCIPIO DE LA DESTILACIÓN


En un líquido las moléculas están en constante movimiento y tienen una tendencia a
escapar de la superficie aún a temperaturas menores del punto de ebullición. Cuando un
líquido se encuentra en un espacio cerrado, la presión ejercida por las moléculas
gaseosas se incrementa hasta alcanzar el valor de equilibrio a una temperatura dada. La
presión de equilibrio es conocida como la presión de vapor y es una constante
característica del material a una temperatura específica.

2.2. PUNTO DE EBULLICIÓN Y TEMPERATURA DE EBULLICIÓN


El punto de ebullición de un líquido es definido como la temperatura a la cual su presión
de vapor es igual a la presión externa. Por convención, los puntos de ebullición
reportados en la literatura científica están indicados, a una presión

1
externa de 1 atm. La temperatura de ebullición es la temperatura real observada cuando
ocurre la ebullición y es generalmente a pocas centésimas o décimas de grado arriba del
punto de ebullición verdadero, debido a las dificultades experimentales involucradas en
la medición.

2.3. PROCESO DE DESTILACIÓN


La destilación es un proceso de separación de mezclas constituidas de componentes
líquidos o soluciones que se basa en la diferencia de las presiones de vapor de los
componentes a una temperatura dada y por tanto en la divergencia de sus puntos de
ebullición. El proceso consiste en calentar la mezcla líquida y condensar el vapor que se
desprende durante dicho calentamiento, de tal manera que el condensado (destilado) se
colecte en un recipiente por separado, esta porción destilada será más rica en el
componente más volátil que la solución de partida.

2.4. TIPOS DE DESTILACIÓN


La destilación presenta algunas variantes, entre las que podemos citar a la destilación
simple, fraccionada, por arrastre de vapor y destilación al vacío. La primera consiste en
un solo ciclo de evaporación-condensación, como es lógico este tipo de destilación sólo
es adecuada para conseguir la separación de dos componentes con puntos de ebullición
muy distintos. Cuando la ebullición de los compuestos de una mezcla se presenta a
temperaturas muy cercanas se puede usar la destilación fraccionada, en la que se
presentan ciclos múltiples de condensaciones y evaporaciones, esto se puede lograr
usando una columna vertical empacada con vidrio o una columna Vigraux.

2.4.1. DESTILACIÓN SIMPLE:


La destilación simple consiste en la separación de una mezcla de dos o más líquidos del
componente más volátil, quedando un residuo rico en componentes menos volátiles.
Este tipo de destilación se aplica en el caso de mezclas que tengan puntos de ebullición
considerablemente diferentes.
Por lo tanto, en este tipo de mezclas, se va a separar primero el que tenga menor punto
de ebullición. El material menos volátil queda en el frasco destilador como residuo, y el
destilado se recibe en el matraz.

2
Figura 1: Equipo de destilación simple

2.4.2. DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR:


La destilación por arrastre de vapor posibilita la purificación o el aislamiento de
compuestos de punto de ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura
(siempre inferior a 100ºC). Es una técnica de destilación muy útil para sustancias de
punto de ebullición muy superior a 100ºC y que se descomponen antes o al alcanzar la
temperatura de su punto de ebullición.

Así mismo, proporciona la separación de sustancias insolubles en H2O y ligeramente


volátiles de otros productos no volátiles. A la mezcla que contiene el producto que se
pretende separar, se le adiciona un exceso de agua, y el conjunto se somete a
destilación. En el matraz de destilación se recuperan los compuestos no volátiles y/o
solubles en agua caliente, y en el matraz colector se obtienen los compuestos volátiles e
insolubles en agua. Finalmente, el aislamiento de los compuestos orgánicos recogidos
en el matraz colector se realiza mediante una extracción.

Figura 2: Equipo de destilación por arrastre de vapor

3
2.4.3. DESTILACIÓN FRACCIONADA:
Es una técnica que se utiliza en la separación de sustancias cuyos puntos de ebullición
difieren entre sí menos de 25ºC. La diferencia con la destilación simple es que incorpora
una columna de fraccionamiento (o de rectificación) entre la disolución y el
refrigerante. La columna de fraccionamiento consta de un tubo largo de vidrio que lleva
en su interior un relleno inerte (hélices de vidrio) o unos platos de condensación. La
columna aporta una gran superficie para el intercambio entre el vapor que sube y el
condensado que desciende, lo que hace posible una serie de vaporizaciones y
condensaciones a lo largo de la columna.

Figura 3: Equipo de destilación fraccionada

2.5. PRINCIPIO DE DESTILACIÓN ETANOL - AGUA


El principio de la destilación se basa en las diferencias que existen entre los puntos de
ebullición del agua (100ºC) y el alcohol (78,3ºC). Si un recipiente que contiene alcohol es
calentado a una temperatura que supera los 78,3ºC, pero sin alcanzar los 100ºC, el alcohol
se vaporiza y se separa del líquido original, para luego juntarlo y condensarlo nuevamente
en un líquido de mayor fuerza alcohólica. En esta práctica se separa el alcohol etílico del
agua.

3. PALABRAS CLAVES:
Separación, destilación, densidad.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

4.1. EQUIPOS:

● Equipo de destilación simple


● Balanza digital (±0,01 g)

4
● Densímetro (0,7 – 1,0 g/ml)
● Plancha de calentamiento

4.2. MATERIALES:

● (02) Soporte universal


● (02) Pinzas con nuez para soporte universal
● (02) Mangueras (ingreso y salida de agua)
● (01) Vaso de precipitado de 150 ml
● (01) Balón de destilación de 500 ml
● (01) Probeta de 25 ml
● (01) Probeta de 100 ml
● (01) Termómetro
● (01) Trípode (en caso use mechero bunsen)
● (01) Rejilla con centro cerámico
● (01) Piseta
● (01) Par de guantes resistentes al calor

4.3. REACTIVOS:
● Mezcla de etanol 96° y agua a una concentración 60% (volumen/volumen)
determinada (75 mL de alcohol + 50 mL de agua, volumen total de la mezcla
125mL).

5. PROCEDIMIENTO

● Medir con una probeta la cantidad de 125 mL de la mezcla de alcohol con agua y
proceder a adicionar la mezcla al balón de destilación de 500 mL.
● Realizar el montaje de destilación como se muestra en la figura N°4.
● Verificar que la probeta de 25 mL se encuentre limpia y seca, proceder a pesar en
la balanza y registrar el dato en la tabla N°1.
● Encender la plancha de calentamiento o el mechero y dejar calentar hasta que
alcance una temperatura de aproximadamente 78.3ºC a 85ºC, ya que el punto de
ebullición del alcohol es menor que la del agua (mantener la temperatura del
líquido dentro de lo establecido para evitar pérdida del alcohol).
● La condensación de ese vapor se llenará en la probeta de 25 ml para poder realizar
el cálculo de la masa del líquido.

5
● Cuando se obtenga entre el rango de 10 a 15 ml aproximado de destilado, se deberá
medir el volumen del líquido en la probeta, registrar los datos en la tabla N°1,
calcular la densidad y comparar con la densidad teórica, anotar en la tabla N°2.

Figura 4: Equipo de destilación simple

Precauciones:
⮚ Tener cuidado con el balón de destilación, al ser de vidrio es frágil, no colocar
directamente a la mayólica cuando esté caliente ya que se puede quebrar, del mismo
modo si está caliente no colocar sustancias frías.
⮚ Tener cuidado con el termómetro, es un instrumento de medición muy útil y
frágil.
⮚ Controlar la temperatura, verificar que siempre la temperatura esté dentro del rango
indicado, caso contrario, la pureza del alcohol será mucho menor.

6
6. RESULTADOS

6.1. Con los datos obtenidos, completar la siguiente tabla:

Tabla N°1

Masa de la Masa de la
Cálculo de Masa de líquido Volumen de Densidad
probeta probeta con el
densidad obtenido líquido obtenido experimental
vacía líquido destilado
experimental (g) (ml) (g/ml)
(g) (g)

Alcohol 96°

6.2. Comparar y registrar en la siguiente tabla la densidad experimental y la densidad teórica


del etanol. ¿Por qué hay diferencia? Calcular el error porcentual.

Tabla N°2

Densidad Densidad Error


Densidad experimental teórica porcentual
(g/ml) (g/ml) (%)

Alcohol 96°

7. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la finalidad de realizar una destilación simple?


2. ¿En qué consiste el proceso de destilación fraccionada y en qué industria se aplica este
proceso?
3. ¿Qué es una destilación por arrastre de vapor? Mencionar 2 aplicaciones a nivel
industrial.
4. Interpretar y fundamentar el error porcentual obtenido en la práctica de laboratorio.
5. ¿Cuál es la función del refrigerante? ¿Cómo se utiliza?

7
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- McCabe W., Smith J., Harriott P. (2007) Operaciones Unitarias en Ingeniería


Química. (7ma Edición). México. Editorial: McGraw Hill.
- Petrucci H., Herring G., Madura D., Bissonnette C., (2011) Química General. (12va
Edición). Madrid, España: Pearson Educación.
- Harris, D (2001). Análisis químico cuantitativo (2° ed). Barcelona: editorial
Reverté.

- Harris, D (2002). Química analítica moderna. Madrid: Mcgraw Hill.

- McMurry, J. (2012). Química Orgánica. (8ª. Ed.). Pearson.

- Morrison, R. (1998). Química Orgánica. (8ª. Ed.). Pearson.

- Stanley, H. (1988). Química Orgánica. (5ª. Ed.). Mc Grill.

- Wade, L. (2012). Química Orgánica. (5ª. Ed.). CENGAGE Learning.

También podría gustarte