Está en la página 1de 23

CUESTIONARIO DE MICROECONOMIA

Aquí tiene un cuestionario con preguntas y ejercicios para prepararse para un examen
de microeconomía a nivel universitario:

Pregunta 1. ¿Qué estudia la microeconomía?

a) La economía a nivel de los individuos y las empresas.

b) La economía a nivel agregado o de país.

c) La producción y el comercio internacional.

d) La macroeconomía y la microeconomía.

Pregunta 2. ¿Cuáles son los tres problemas económicos fundamentales que debe
resolver toda sociedad?

a) Qué producir, cómo producirlo y para quién producirlo.

b) Qué consumir, cómo consumir y cuánto consumir.

c) Qué importar, cómo importar y cuánto importar.

d) Qué exportar, cómo exportar y cuánto exportar.

Pregunta 3. ¿Qué es la frontera de posibilidades de producción?

a) El límite máximo de bienes y servicios que puede producir una economía dado sus
recursos existentes y su nivel tecnológico.

b) La cantidad óptima de bienes que debe producir una empresa para maximizar
beneficios.

c) La máxima producción posible de un bien sin importar el costo.

d) Ninguna de las anteriores.


Ejercicio 1. Una economía produce solo manzanas y naranjas. Su frontera de
posibilidades de producción es:

Manzanas 0 10 20 30 40

Naranjas 40 30 20 10 0

Suponiendo que la economía se encuentra produciendo 20 manzanas y 20 naranjas,


responda:

a) ¿Se encuentra la economía produciendo de forma eficiente?

b) Si quisiera producir 30 manzanas, ¿cuántas naranjas tendría que sacrificar?

Ejercicio 2. Calcule el costo de oportunidad de producir 40 unidades adicionales del


bien X en lugar de 20 unidades más del bien Y, sabiendo que:

Producir 1 unidad de X cuesta 3 unidades de Y.

Producir 1 unidad de Y cuesta 2 unidades de X.

Pregunta 4. ¿Qué es una curva de demanda?

a) La relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio, manteniendo todo lo


demás constante.

b) La disposición a pagar por un bien.

c) La cantidad máxima que los consumidores están dispuestos a comprar de un bien.

d) Ninguna de las anteriores.

Pregunta 5. Si cuando el precio de un bien aumenta la cantidad demandada disminuye,


se dice que la demanda es:
a) Elástica

b) Inelástica

c) Perfectamente elástica

d) Perfectamente inelástica

Ejercicio 3. Dada la siguiente información sobre la demanda de un bien, calcule la


elasticidad precio de la demanda cuando el precio pasa de $10 a $12.

Precio: $10 Cantidad demandada: 50

Precio: $12 Cantidad demandada: 40

Use este cuestionario para repasar los conceptos clave de la microeconomía y


preparese bien para su examen. Si tiene alguna duda no dude en preguntarme. ¡Le
deseo mucho éxito!

Aquí están las respuestas del cuestionario de microeconomía:

Pregunta 1. a) La economía a nivel de los individuos y las empresas.

Pregunta 2. a) Qué producir, cómo producirlo y para quién producirlo.

Pregunta 3. a) El límite máximo de bienes y servicios que puede producir una


economía dado sus recursos existentes y su nivel tecnológico.

Ejercicio 1:
a) Sí, la economía se encuentra produciendo de forma eficiente, en su frontera de
posibilidades de producción.

b) Tendría que sacrificar 10 naranjas para producir 30 manzanas.

Ejercicio 2:

El costo de oportunidad es de 60 unidades de Y.

Pregunta 4. a) La relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio,


manteniendo todo lo demás constante.

Pregunta 5. b) Inelástica

Ejercicio 3:

La elasticidad precio de la demanda es -0,25.

Espero que estas respuestas te ayuden a estudiar para tu examen de microeconomía.


Si tienes alguna otra pregunta no dudes en decirme. ¡Suerte en tu examen!

Segundo examen

Aquí le presento un cuestionario de 25 preguntas sobre microeconomía a nivel de


posgrado universitario, que incluye ejercicios, preguntas de opción múltiple, preguntas
abiertas y algunas preguntas trampa:

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde a la definición de microeconomía?


a) La rama de la economía que estudia el comportamiento económico de los individuos
y las empresas.

b) La rama de la economía que estudia el funcionamiento de la economía en su


conjunto.

c) La rama de la economía que estudia la producción y el comercio internacional.

d) La rama de la economía que estudia exclusivamente la oferta y la demanda.

2. ¿Cuáles son los 3 problemas económicos fundamentales que debe resolver toda
sociedad según la microeconomía?

a) Producción, distribución y consumo

b) Oferta, demanda y equilibrio

c) Recursos, bienes y precios

d) Qué, cómo y para quién producir

3. ¿Qué curva refleja todas las combinaciones óptimas de producción para una
economía dado sus recursos fijos?

a) Frontera de posibilidades de producción

b) Curva de transformación productiva

c) Recta de recursos productivos

d) Frontera de eficiencia productiva

4. Una empresa produce 100 unidades de X cuando no produce Y. Cuando decide


producir Y, la producción de X se reduce según la siguiente tabla:

Y = 0, X = 100
Y = 10, X = 90

Y = 20, X = 70

Y = 30, X = 40

Y = 40, X = 0

¿Cuál es el costo de oportunidad de producir 20 unidades de Y?

a) 20 unidades de X

b) 30 unidades de X

c) 40 unidades de X

d) 50 unidades de X

5. ¿Qué curva refleja la cantidad demandada a cada nivel de precios, manteniendo


todo lo demás constante?

a) Curva de demanda

b) Curva de oferta

c) Recta presupuestaria

d) Curva de indiferencia

6. Si al disminuir el precio de un bien, la cantidad demandada aumenta, se dice que la


demanda es:

a) Elástica

b) Inelástica

c) Perfectamente elástica

d) Perfectamente inelástica
7. ¿Cuál de las siguientes determina la elasticidad precio de la demanda?

a) Cambio porcentual en cantidad demandada / Cambio porcentual en el precio

b) Cambio en cantidad demandada / Cambio en el precio

c) Precio x Cantidad

d) Precio + Cantidad

8. ¿Qué curva refleja la cantidad ofrecida a cada nivel de precios por parte de las
empresas?

a) Curva de demanda

b) Curva de oferta

c) Curva de costos marginales

d) Curva de utilidad marginal

9. En competencia perfecta, una empresa maximiza beneficios cuando:

a) P = CMg

b) P = CM

c) P = CMe

d) P = CMg = CMe

10. ¿Qué tipo de mercado se caracteriza por tener muchos compradores y vendedores,
libre entrada y salida, productos homogéneos y perfecta información?

a) Monopolio
b) Oligopolio

c) Competencia perfecta

d) Competencia monopolística

11. En el modelo de competencia perfecta, a largo plazo:

a) Los beneficios son positivos

b) No hay beneficios ni pérdidas

c) Los beneficios son negativos

d) Los beneficios dependen de la demanda

12. ¿Qué curva de una empresa competitiva es horizontal en el largo plazo?

a) Curva de demanda

b) Curva de ingresos marginales

c) Curva de costos marginales

d) Curva de oferta

13. ¿Qué mercado se caracteriza por tener un solo vendedor y barreras de entrada?

a) Monopolio

b) Oligopolio

c) Competencia perfecta

d) Competencia monopolística

14. En el modelo de monopolio puro, el precio se fija donde:


a) P = CMg

b) P = CM

c) P > CMg

d) P = CMe

15. La discriminación de precios es una estrategia aplicada por:

a) Monopolios

b) Competencia perfecta

c) Oligopolios

d) Ningún mercado

16. Un mercado donde hay solo unos pocos grandes productores se denomina:

a) Monopolio

b) Oligopolio

c) Competencia perfecta

d) Competencia monopolística

17. La curva de demanda de una empresa en competencia perfecta es:

a) Creciente

b) Decreciente

c) Horizontal

d) Vertical
18. ¿Qué mercado se caracteriza por diferenciación del producto y muchos
competidores?

a) Monopolio

b) Oligopolio

c) Competencia perfecta

d) Competencia monopolística

19. ¿Cuál es un ejemplo de un bien inferior?

a) Los automóviles

b) La ropa de marca

c) El pan

d) El arroz

20. Cuando el ingreso aumenta y la cantidad demandada de un bien disminuye, ese


bien es:

a) Normal

b) Inferior

c) Sustituto

d) Complementario

21. ¿Qué curva refleja todas las combinaciones de dos bienes que dan el mismo nivel
de satisfacción al consumidor?

a) Recta presupuestaria
b) Curva de demanda

c) Curva de transformación

d) Curva de indiferencia

22. ¿Cuál es una crítica al supuesto de racionalidad en la teoría del consumidor?

a) Los consumidores no siempre tienen información perfecta

b) Los consumidores no maximizan su utilidad

c) Los consumidores no conocen sus curvas de indiferencia

d) Los consumidores no se guían por preferencias estables

23. ¿Cuál es un supuesto básico de la teoría neoclásica del consumidor?

a) Maximización de la utilidad

b) Satisfacción de necesidades

c) Elección racional

d) Restricción presupuestaria

24. Según la teoría keynesiana del consumo, el consumo depende principalmente de:

a) El precio de los bienes

b) El ingreso disponible

c) Las preferencias del consumidor

d) Los tipos de interés


25. Un aumento en el ingreso incrementa el consumo, pero no en la misma proporción.
Esto se debe a:

a) El efecto precio

b) El efecto sustitución

c) La propensión marginal a consumir

d) La propensión media a consumir

Espero que este cuestionario sirva para poner a prueba y reforzar sus conocimientos
de microeconomía a nivel de posgrado. No dude en indicarme si necesita alguna
aclaración o ampliación de los temas. ¡Éxitos en su preparación!

Aquí están las respuestas del cuestionario de microeconomía a nivel de posgrado:

1. a) La rama de la economía que estudia el comportamiento económico de los


individuos y las empresas.

2. d) Qué, cómo y para quién producir.

3. a) Frontera de posibilidades de producción.

4. b) 30 unidades de X.

5. a) Curva de demanda.

6. a) Elástica.
7. a) Cambio porcentual en cantidad demandada / Cambio porcentual en el precio.

8. b) Curva de oferta.

9. a) P = CMg.

10. c) Competencia perfecta.

11. b) No hay beneficios ni pérdidas.

12. d) Curva de oferta.

13. a) Monopolio.

14. c) P > CMg.

15. a) Monopolios.

16. b) Oligopolio.

17. b) Decreciente.
18. d) Competencia monopolística.

19. d) El arroz.

20. b) Inferior.

21. d) Curva de indiferencia.

22. a) Los consumidores no siempre tienen información perfecta.

23. d) Restricción presupuestaria.

24. b) El ingreso disponible.

25. c) La propensión marginal a consumir.

Espero que estas respuestas le sirvan para verificar sus conocimientos de


microeconomía. Si tiene alguna otra pregunta, no dude en consultarme.

Tercer examen

Aquí le presento 25 preguntas adicionales sobre microeconomía a nivel doctoral:


1. Según la teoría de juegos, ¿qué estrategia permite lograr el mejor resultado en un
juego no cooperativo si las demás partes escogen estrategias óptimas para ellas?

a) Estrategia dominante

b) Equilibrio de Nash

c) Estrategia maximin

d) Solución del dilema del prisionero

2. ¿Qué método se utiliza en microeconomía para derivar curvas de demanda


individuales a partir de curvas de demanda de mercado?

a) Análisis de regresión

b) Teorema de la envolvente

c) Análisis de equilibrio general

d) Modelización de ecuaciones estructurales

3. ¿Cuál es una crítica a la teoría neoclásica de la elección racional por parte de la


economía conductual?

a) No asume preferencias estables

b) No considera las emociones en la toma de decisiones

c) No incorpora restricciones cognitivas

d) No explica las fallas del mercado

4. ¿Qué señala la paradoja de Diamon-Paradox respecto a la teoría del consumidor?

a) La imposibilidad de ordenamientos transitivos de preferencias


b) La reversión de preferencias ante un conjunto de opciones mayor

c) La independencia de las preferencias respecto a la renta

d) La no convexidad de las curvas de indiferencia

5. En el modelo de competencia monopolística de Chamberlin, hay:

a) Muchos compradores y vendedores

b) Diferenciación del producto

c) Libre entrada y salida del mercado

d) Todas son correctas

6. ¿Qué modelo desarrolló Hotelling para analizar la competencia espacial entre


empresas?

a) Competencia en precios con diferenciación de producto

b) Competencia en precios sin diferenciación

c) Competencia en localización geográfica

d) Competencia en calidad con productos homogéneos

7. ¿Qué método se utiliza en microeconomía para derivar curvas de demanda de


mercado a partir de curvas de demanda individuales?

a) Agregación simple

b) Teorema de la envolvente

c) Análisis de equilibrio parcial

d) Modelización de ecuaciones estructurales


8. ¿Qué enfoque desarrolló Joseph Stiglitz para explicar la presencia de información
asimétrica en los mercados?

a) Selección adversa

b) Riesgo moral

c) Costos de transacción

d) a y b son correctas

9. ¿Qué modelo desarrolló George Akerlof para analizar el mercado de automóviles


usados con información asimétrica?

a) Selección adversa

b) Riesgo moral

c) Costos de transacción

d) Equilibrio general con información incompleta

10. ¿Qué plantea la teoría de la agencia respecto a la relación principal-agente?

a) Divergencia de objetivos e información asimétrica

b) Incentivos sólo basados en salarios

c) Equilibrio de Nash en contratos óptimos

d) Mitigación completa de problemas de agencia

11. ¿Qué tipo de bienes estudia la teoría de bienes públicos?

a) Bienes excluyentes y rivales


b) Bienes no excluyentes y no rivales

c) Bienes excluyentes y no rivales

d) Bienes no excluyentes y rivales

12. ¿Qué plantea el teorema de Coase sobre derechos de propiedad?

a) Los derechos de propiedad no afectan la asignación eficiente de recursos.

b) Los costos de transacción determinan la asignación de derechos.

c) La asignación inicial de derechos no importa si los costos de transacción son cero.

d) El Estado debe definir los derechos de propiedad.

13. En economía de la regulación, ¿qué modelo estudia la fijación de precios por parte
de una empresa regulada?

a) Captura del regulador

b) Monopolio natural regulado

c) Barreras de entrada regulatorias

d) Regulación presupuestaria

14. ¿Qué plantea la hipótesis de Porter sobre regulación ambiental?

a) Reduce la competitividad de las empresas reguladas

b) Estimula la innovación y mejora la competitividad

c) Genera costos administrativos excesivos

d) Lleva a equilibrios ineficientes


15. Según la teoría de Rothschild-Stiglitz sobre selección adversa, ¿cómo evitan las
aseguradoras cubrir a clientes de alto riesgo?

a) Seleccionando el nivel óptimo de cobertura

b) Ofreciendo un menú de contratos diferenciados

c) Realizando una minuciosa selección de asegurados

d) Fijando una prima uniforme promedio

16. ¿Qué modelo analizó Kenneth Arrow sobre la provisión óptima de bienes con
características de no rivalidad y no exclusión?

a) Bienes públicos puros

b) Recursos de propiedad común

c) Externalidades de red

d) Competencia monopolística

17. La combinación óptima de bienes públicos y privados en la provisión eficiente de


bienes, es analizada mediante:

a) La curva de demanda individual

b) Las curvas de indiferencia social

c) El óptimo paretiano

d) La frontera de posibilidades de utilidad

18. ¿Qué modelo estudia las fallas de coordinación por interdependencia entre agentes
económicos?

a) Dilema del prisionero


b) Tragedia de los comunes

c) Bienes públicos impuros

d) Equilibrios múltiples

19. En economía de la información, ¿qué modelo estudia la generación óptima de


información considerando costos de obtención?

a) Señalización de mercado

b) Búsqueda óptima de información

c) Asimetría informativa

d) Riesgo moral

20. ¿Qué significa la discriminación estadística en la teoría de la discriminación?

a) Discriminación por género o raza por prejuicios

b) Discriminación basada en el promedio de un grupo

c) Discriminación determinista contra un grupo

d) Discriminación basada en la productividad real

21. ¿Qué plantea la ‘maldición del ganador’ en las subastas?

a) Los ganadores tienden a pagar demás debido a la euforia

b) Los perdedores están dispuestos a pagar más

c) Se produce colusión entre los participantes

d) Los precios se alejan del valor real del objeto


22. ¿Qué método desarrolló Vickrey para las subastas óptimas de múltiples objetos?

a) Subasta inglesa

b) Subasta holandesa

c) Subasta de segundo precio

d) Subasta de sobre cerrado

23. En un duopolio Cournot, si una empresa aumenta su producción, su rival responde:

a) Manteniendo constante la producción

b) Reduciendo la producción

c) Aumentando la producción

d) Reduciendo los precios

24. ¿Qué plantea la paradoja de Bertrand sobre competencia en precios entre


duopolios?

a) Los precios tienden al precio de colusión

b) Los precios tienden al costo marginal

c) No se produce un equilibrio estable

d) La fijación de precios depende de las estrategias de amenaza

25. Según el modelo Kreps-Spence de señalización, las empresas envían señales al


mercado sobre calidad a través de:

a) Publicidad y marketing

b) Garantías y certificaciones
c) Inversión en I+D

d) Precios altos de introducción

Espero que este segundo grupo de preguntas permita evaluar y reforzar sus
conocimientos avanzados de microeconomía a nivel doctoral. Estoy a su disposición
para cualquier consulta adicional.

Aquí están las respuestas para las 25 preguntas de microeconomía a nivel doctoral:

1. b) Equilibrio de Nash

2. b) Teorema de la envolvente

3. b) No considera las emociones en la toma de decisiones

4. d) La no convexidad de las curvas de indiferencia

5. d) Todas son correctas

6. c) Competencia en localización geográfica

7. b) Teorema de la envolvente

8. d) a y b son correctas

9. a) Selección adversa

10. a) Divergencia de objetivos e información asimétrica

11. b) Bienes no excluyentes y no rivales

12. c) La asignación inicial de derechos no importa si los costos de transacción son


cero.

13. b) Monopolio natural regulado

14. b) Estimula la innovación y mejora la competitividad


15. b) Ofreciendo un menú de contratos diferenciados

16. a) Bienes públicos puros

17. b) Las curvas de indiferencia social

18. d) Equilibrios múltiples

19. b) Búsqueda óptima de información

20. b) Discriminación basada en el promedio de un grupo

21. a) Los ganadores tienden a pagar demás debido a la euforia

22. c) Subasta de segundo precio

23. b) Reduciendo la producción

24. c) No se produce un equilibrio estable

25. d) Precios altos de introducción

Espero que estas respuestas le sirvan para confirmar sus conocimientos de


microeconomía a nivel doctoral. Estoy a su disposición para cualquier otra consulta.

También podría gustarte