Está en la página 1de 29

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO


PRIVADO ARZOBISPO LOAYZA

TRABAJO DE APLICACIÓN PROFESIONAL ENFERMERÍA


TÉCNICA

TEMA:
Quemaduras de primer grado

PRESENTADO POR:
Huancas Maco, Angie Merly

ASESORA:
Mg. Ventura López, María de los Ángeles

LIMA –PERÚ
2023
DEDICATORIA

A mi familia que siempre me ayudaron y


confiaron en mí, para poder culminar
esta carrera.
A mis padres que me brindaron su apoyo
necesario para seguir adelante y cumplir
todas mis metas.

A Dios por a verme sabido guiar en este


camino y no dejar que nunca me rinda.
ÍNDICE

DEDICATORIA
INTRODUCCION
1.1 Anatomía de la Piel ………………………………………………………………........6
1.1.1 Definición ………………..........................................................................………6
1.1.2 Dermis ……………………………………………………………...................... 6
1.1.3 Epidermis ………………………………………………………………………. 8
1.1.4 Hipodermis ………………………………………………………………………9
1.2 Fisiología de la Piel ………………………………………………………....................9
1.2.1 Definición …………………………………………………………….………..10
1.2.2 Función de la piel ……………………………………………………………...10
1.3 Quemaduras de primer grado……………………………………………................ 13
1.3.1 Definición …………………………………………………………………….. 14
1.3.2 Causas ………………………………………………………………………….14
1.3.3 Síntomas ……………………..………………………………………………...15
1.3.4 Tratamiento ……………………………………………………….................... 17
1.3.5 Prevención ……………………………………………………………………. 19
1.4 Recursos Materiales ………………………………………………………………... 19
1.5 Plan de Cuidados Enfermeros ……………………………………………………....23
1.5.1 Antes del procedimiento………………………………………………………..23
1.5.2 Durante el procedimiento ……………………………………………………...24
1.5.3 Después del procedimiento ………………………………………….................27
1.6 Recomendaciones …………………………………………………………………….29
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………...30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ………………………………………………….31
INTRODUCCIÓN

En esta investigación, quemaduras de primer grado. Su finalidad es concienciar e informar


a las personas sobre qué hacer en caso de una quemadura. Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), las quemaduras son hoy un problema de salud pública en todo el
mundo y causan aproximadamente 180.000 muertes al año debido a unos primeros auxilios
inadecuados. Por tanto, lo primero que se debe hacer es realizar una valoración inicial de la
lesión y posteriormente realizar un seguimiento adecuado de los signos vitales del
paciente. a atención primaria y trasladar al paciente inmediatamente para evitar
complicaciones.
1.1 Anatomía de la Piel
1.1.1 Definición
La piel es el órgano de cobertura de nuestro cuerpo, por lo que cuando se expone
al exterior, es un blanco fácil para los efectos físicos y químicos del medio
ambiente, lo que la convierte en una membrana inmune, pero al mismo tiempo
gracias a su tejido elástico. en su estructura. El grosor de la piel varía según la
zona del cuerpo, la planta del pie tiene piel gruesa que está expuesta a un roce
constante, y piel muy fina y fina, como es la piel de los párpados. La conforman
en su estructura dos capas:

Imagen 1:
Estructura de la piel

1.1.2 Dermis
Esta capa de piel es vascular por los vasos sanguíneos, tiene mucho tejido
conectivo, colágeno y fibras elásticas que le dan mucha resistencia porque están
entrelazadas, además tiene la capacidad de estirarse y volver a su posición
normal. El estado inicial, fenómeno llamado elasticidad, además de estirarse sin
dañar, crea líneas de tensión en la piel conocidas como líneas de Langer, cuya
distribución es diferente según la zona de la piel, de modo que la herida cicatriza
en la piel. De la manera más adecuada, debe seguir estas líneas de estrés. Sólo
hay unas pocas células, incluidos los macrófagos, que son responsables de matar
las bacterias.
La dermis también varía en grosor según la localización, siendo más gruesa en
la parte posterior del tórax y muy fina a la altura de los genitales, escroto y

6
labios vaginales. La dermis contiene estructuras adicionales de la piel y muchas
terminaciones nerviosas especializadas.

Imagen 2:
Dermis

1.1.3 Epidermis
Es la superficie más externa de la piel, tiene cinco capas de diferentes tipos de
células, las más abundantes son los queratinocitos, también hay melanocitos,
estas son las células que le dan color a la piel, también nos protege del sol.
Radiación ultravioleta. La epidermis, que consta de cinco capas de células, es
una capa a vascular, carece de vasos sanguíneos. La piel más abundante en el
organismo es la delgada que posee cuatro capas que son de abajo hacia arriba:

Imagen 3: Epidermis

7
La epidermis a su vez posee cinco capas:

 Estrato basal: Se trata de una fina capa de células madre que se encuentra en
la parte inferior y crea constantemente nuevas células llamadas
queratinocitos. Esto también se conoce como capa proliferativa porque
cuando las células proliferan, empujan hacia arriba las células ya formadas y
cambian su estructura.
 Estrato espinoso: Consta de varias capas de "ramificaciones" celulares
variadas e irregulares, unidas por células en contacto con células vecinas, y
compuestas por diversas proteínas agrupadas en forma de filamentos de
queratina, plaquinas y desmogleínas. Son ricos en ADN, necesario para la
síntesis de proteínas, que culmina en la producción de queratina. En esta
capa también se encuentran células dendríticas.
 Estrato granuloso: Esto inicia el proceso de queratinización. Son células
romboidales, planas y con forma de diamante que contienen gránulos de
queratohialina y gránulos laminares. Actúan como "pegamento" que
mantiene unidas las células y forma una barrera lipídica que promueve la
resistencia al agua de la piel. A medida que avanzamos a través de las capas
de esta capa, las células pierden sus orgánulos citoplasmáticos y solo
quedan los desmoronas. Los queratinocitos forman un número menor de
capas cuando las células de esa capa sufren apoptosis. Estos queratinocitos
llegan muertos a la siguiente capa.
 Estrato córneo: Consta de más filas de queratinocitos muertos, contiene una
mayor cantidad de estrato córneo y contiene una cantidad significativa de
queratina.
 Estrato lúcido: Consta de más filas de queratinocitos muertos, contiene una
mayor cantidad de estrato córneo y contiene una cantidad significativa de
queratina.

8
Imagen 4: Capas de la Epidermis
1.1.4 Hipodermis:

La capa de grasa subcutánea es la capa más profunda de la piel. Consiste en una red
de colágeno y células grasas. Ayuda a mantener el calor corporal y protege el
cuerpo de lesiones actuando como amortiguador. Esta capa también contiene
células que pueden ayudar a la piel a regenerarse después de una lesión.

Imagen 5: Hipodermis

1.2 Fisiología de la piel


1.2.1 Definición
La piel es un órgano protector que recubre toda la superficie exterior de nuestro
cuerpo. Para entender cómo funciona es necesario analizar su estructura y los
principales tipos de células. En los adultos su tamaño es de unos dos metros
cuadrados y su peso es de cuatro a cinco kilogramos. Su grosor varía, desde
menos de 0,1 milímetros en algunas zonas de piel fina como los párpados, de 0,5 a
4 milímetros en la mayor parte del cuerpo, o más de 1,5 milímetros en las plantas
del cuerpo. La piel está formada por la epidermis, la dermis y la hipodermis o
tejido adiposo subcutáneo. Los apéndices de la piel incluyen glándulas
sudoríparas ecrinas, glándulas apocrinas, escamas y uñas.
1.2.2 Función de la Piel
La piel es esencial para nuestra salud y bienestar globales. La piel sana actúa
como una barrera entre el mundo externo y el interior del cuerpo y es nuestra
mejor y primera defensa frente a:

9
• Protección:
Gracias a su especial composición y composición protege los órganos internos
contra daños mecánicos, físicos y químicos, evitando la pérdida de agua y
electrolitos del interior. Protege contra lesiones mecánicas a través de las capas de
la piel y la hipodermis, actuando como cojín y espesando el crecimiento del
epitelio, protege contra daños físicos como la radiación ultravioleta, por la
pigmentación de la epidermis y la absorción de su radiación en diferentes niveles.,
así como sustancias químicas que impiden su paso a través del epitelio celular
denso. Esta misma capa y por el mismo motivo evita pérdidas internas.

Imagen 6: Barrera
Protectora

• Termorregulación:

Mediante los fenómenos de vasodilatación y vasoconstricción en los plexos


vasculares cutáneos se aumenta o reduce la temperatura de la piel y, en situaciones
de calor exterior extremo, la secreción sudoral ecrina refresca la superficie cutánea.

Imagen 7:
Termorregulación

 Sensación:

10
Tacto, presión, vibración, temperatura, dolor y prurito son captados por receptores
sensoriales libres y/o corpúsculos sensoriales que los transmiten al cerebro por los
cordones medulares dorsales.

Imagen 8:
Escozor de la piel

 Secreción:

Las glándulas secretoras pueden ser ecrinas (ec = exterior; crinia = secreción), al
igual que las glándulas sudoríparas ecrinas, y en el mismo orden pueden considerarse
las citocrinas melanocíticas de los melanocitos; apocrino (apo = exterior; secreción
de la parte superior de una célula), típico de las glándulas sudoríparas y mamarias
apocrinas; y holocrina (secreción de células completas) representada por las
glándulas sebáceas y el propio epitelio epitelial.

Imagen 9:
Sudoración

 Función inmunológica:

11
Se ha demostrado que los queratinocitos participan activamente en el sistema
inmunológico de la piel, o SALTI (tejido linfoide asociado a la piel), y en las
interacciones celulares con las células de Langerhans y los linfocitos T
epidermotrópicos, y en la producción de citocinas. Los histiocitos cutáneos también
participan en la función protectora de la piel. Los péptidos antimicrobianos son
péptidos que se encuentran en la superficie de la epidermis y que actúan como
antibióticos naturales y participan en los procesos de defensa inmune celular y
reparación de tejidos. Hay dos grupos principales: catelicidinas y defensinas a y b.
Normalmente se producen pequeñas cantidades de estos péptidos antimicrobianos en
la epidermis y se acumulan alrededor de los folículos pilosos y las glándulas
sudoríparas donde la función de barrera está ausente o deteriorada; Después de una
infección o lesión, los queratinocitos aumentan rápidamente su producción y reclutan
neutrófilos como parte de una respuesta inflamatoria aguda.

Imagen 10: Función Inmunológico

 Producción de vitamina D:

La piel es el único órgano donde, en condiciones fisiológicas y bajo la influencia de


la radiación UVB, el 7-deshidrocolesterol se convierte completamente en calcitriol
(1,25-dihidroxivitamina D3). El calcitriol también regula el crecimiento y
diferenciación de los queratinocitos, por lo que se han introducido análogos de la
vitamina D en el tratamiento de las dermatosis hiperproliferativas.

12
Imagen 11: Metabolismo de la vitamina D

 Excreción:
Cabe destacar que a través de la piel se eliminan muy pocas sustancias, aunque en
determinadas situaciones patológicas, cuando se forma una gran cantidad de estrato
córneo, se pueden perder los componentes del epitelio, especialmente azufre y
proteínas. La secreción cutánea también debe considerar la transpiratio insensibilis,
que es el drenaje diario de agua a través de la superficie de la piel no relacionada con
la secreción ecrina, que para un hombre de 70 kg correspondería a un área de 180
m2. unos 350 ml.

Imagen 12: Excreción


a través de la Piel
1.3 Quemaduras de Primer Grado

13
1.3.1 Definición
Son quemaduras superficiales que afectan únicamente a la epidermis. Suelen ser
provocadas por los rayos del sol, y la más típica es una quemadura solar en la playa.
El cuadro clínico predominante es el enrojecimiento de la piel, sin vesículas ni
ampollas, y son muy dolorosos. Este tipo de quemadura se cura en 4-7 días mediante
la regeneración del epitelio dañado, cuando se observa descamación del epitelio.

Imagen 13: Quemadura de primer


grado, producida por los rayos solares.

1.3.2 Causas

Las causas comunes incluyen:

o Exposición prolongada al sol sin protección. Por ejemplo, quemarse con el sol
durante una tarde
en la playa.

Imagen 14:
Exponerse al sol
o Líquidos calientes. Derrames de café, sopa u otros líquidos calientes que entran
en contacto con la piel.

14
Imagen 15:
Quemadura leve de
agua caliente
o Superficies
calientes. Al
tacto con hornos, estufas u ollas recién sacadas.

Imagen 16: tocar


la olla recién sacada de la estufa
1.3.3 Síntomas

o Enrojecimiento

Imag en 17:
Enrojecimiento por quemadura de los
rayos solares
o Piel que es dolorosa al tacto

15
Imagen 18: ardor por quemadura solar
o Desprendimiento de la Piel

Imagen
19: Pérdida de
la capa superior
de la piel
o Picazón

Imagen 20:
Picazón por

quemadura
1.3.4 Tratamiento

Una quemadura de primer grado es dolorosa y puede ocasionar un gran malestar. Si


su hijo tiene una quemadura de primer grado, pruebe estos remedios:

o Aplique compresas frías sobre la piel de la persona o propóngale tomar un


baño con agua fresca para calmar el ardor.

16
Imagen 21: ponerle algo frio o darse un baño para calmar el ardor

o Para calmar la picazón de la quemadura de primer grado, aplique con cuidado


una crema o gel que contenga ingredientes como el áloe. Intente refrigerar la
crema primero para aliviar aún más las quemaduras de sol en la piel de la
persona.

Imagen 22: gel de aloe para calmar la picazón

o Dele un analgésico de venta libre con paracetamol. Asegúrese de darle la dosis


adecuada para
su edad y su
peso.

Imagen 23: pastilla de venta libre


o Asegúrese de que la persona se mantenga hidratado bebiendo mucha agua.

17
Imagen 24: Hidratarse
1.3.5 Prevención
Es probable que en algún momento tenga una quemadura. ¡Accidentes pasan! Sin
embargo, hay algunas medidas que puede tomar para reducir el riesgo de lesionarse
o de lesionar a alguien a su alrededor.

 Mantenga los alimentos y bebidas calientes retirados de la orilla de la mesa


 No deje bebidas calientes ni ollas y sartenes desatendidas cerca de niños o
mascotas
 Si usa una taza de viaje, asegúrese de usar una tapa para que no se derrame
el contenido
 No llene en exceso las tazas ni los tazones
 Advierta a los demás cuando esté sirviendo un líquido o un plato caliente
 Use guantes para el horno cuando cocine o manipule alimentos y bebidas
calientes
 Advierta a los demás cuando los electrodomésticos, como la estufa o la
plancha, podrían estar calientes
1.4 Recursos Materiales

 Mascarilla

 Guantes
Estériles

18
 Vendas

 Compresas frías

 Gasas y apósitos estériles

 Apósitos de gel de agua de


varios tamaños

19
 Solución antiséptica para lavado de manos

 Tensiómetro

 Bepanthol

Contenedor para residuos


20
1.5 Plan de Cuidados Enfermeros

1.5.1 Antes del procedimiento


o Si en caso nuestro paciente se encuentra desesperado debemos tratar de
calmarlo.

o Tomar los signos


vitales (frecuencia
cadiaca)

o Lavarse las
manos con solución antiséptica

21
o Explicar al paciente del procedimiento que se le explicará

o Colocar
nuestras
barreras de
protección

1.5.2 Durante el procedimiento


o Verificar los cinco correctos

o Dejar correr agua


fresa

22
o Aplique compresas frías sobre la piel afectada

o Colocar un apósito de
gel de agua para aliviar

o Aplicar la crema Bepanthol para


aliviar la picazón en zona
afectada

o Cubrir con
apósitos
estériles en la
zona afectada

23
o Vendaje sin comprensión en la zona afectada

1.5.3 Después del


procedimiento
o Desechar lo
usado en el
contenedor de
residuos

o Al finalizar realizar un lavado clínico

24
o Decirle al paciente que guarde reposo y tenga cuidado con la zona afectada

o Por último, dar


indicaciones que
dio el doctor para
sus antibióticos o crema.

25
o Culminando despedir al paciente con buen trato y recomendarle que tenga más
cuidado

1.6

Recomendaciones
 Para evitar las quemaduras

 Mantenga los alimentos y bebidas calientes retirados de la orilla de la mesa


 No deje bebidas calientes ni ollas y sartenes desatendidas cerca de niños o
mascotas
 Si usa una taza de viaje, asegúrese de usar una tapa para que no se derrame el
contenido

26
 No llene en exceso las tazas ni los tazones
 Advierta a los demás cuando esté sirviendo un líquido o un plato caliente
 Use guantes para el horno cuando cocine o manipule alimentos y bebidas
calientes
 Advierta a los demás cuando los electrodomésticos, como la estufa o la plancha,
podrían estar calientes
 Impedir que los niños jueguen con cerillas y mecheros.
 Los cohetes, petardos y cartuchos no los deje al alcance de los niños.
 Manipule con cuidado las baterías de los coches, por contener ácido sulfúrico.
 Manipule con cuidado cualquier producto químico, sosa caustica o la cal viva.

 Para no empeorar las quemaduras

 Nunca ponga hielo sobre una quemadura. Si los síntomas son graves, busque
atención médica en un centro de salud especializado en quemaduras pediátricas.
 No colocar hielo ya que puede profundizar la quemadura
 No tocar el área lesionada
 No aplicar lociones

CONCLUSIÓN

Tomando en cuenta lo explicado anteriormente para concluir es necesario resaltar los puntos
más importantes del desarrollo de este trabajo, entre los cuales tenemos la definición de una
quemadura, la forma en las que pueden ser causadas, su clasificación, la manera en la que
deben ser manejadas las situaciones al momento de sufrirse un accidente de quemadura.

27
Una quemadura de primer grado se considera una lesión superficial que daña la capa externa
de la piel. En este tipo de quemadura la piel se verá reseca y enrojecida, pero por lo general
no se forman ampollas. Si bien las quemaduras de primer grado son muy dolorosas, deberían
curarse por sí solas en un plazo de dos a cinco días, sin dejar cicatrices permanentes. Una
quemadura de sol de leve a moderada es un típico ejemplo de quemadura de primer grado.

Después de haber analizado cada punto, se concluye que el tema de las quemaduras de
primer grado es un conocimiento netamente necesario para cada individuo de la sociedad
moderna ya que tomando en cuenta la manera en la que estos accidentes se ocasionan,
conocer de forma eficaz lo establecido en el presente trabajo podría definir la diferencia
entre la vida y la muerte.

REFERENCIAS BICLIOGRÁFICAS
1. Celebrate Life Blog Salud y cuidado de la piel. España. [citado el 26 de abril del 2021],
Disponible en: https://www.cantabrialabs.es/blog/la-dermis-y-sus-funciones/
2. Marianne F. UC San Diego School of Medicine EE. UU [citado el 03 de enero del 2021],
Disponible en: https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/85,P04436
3. Abd E, Yousef SA, Pastore MN, [citado el 19 de octubre del 2019], Disponible en:
https://www.berri.es/pdf/MANUAL%20DE%20DERMATOLOGIA%E2%80%9A
%202%20Vols.%20(Tapa%20Dura)/9788478856282
4. Nueva Zona UG: Carretera a Dolores Hidalgo, Guanajuato, México., [citado el 07 de febrero
del 2018], Disponible en: https://blogs.ugto.mx/enfermeriaenlinea/unidad-didactica-5-
sistema-tegumentario/

28
5. Mayo Clinic Hall JB, et al. Critical care of the burn patient. In: Principles of Critical Care.
4th ed. New York, N.Y.: McGraw-Hill Educación, [citado el 13 de agosto del
2022],Disponibleen:https://www.mayoclinic.org/es/diseasesconditions/burns/symptoms-
causes/syc-20370539
6. UC San Diego | School of Medicine, The StayWell Company, [citado el 02 de enero del
2019], Disponible en: https://myhealth.ucsd.edu/Spanish/RelatedItems/90,P04847
7. Antoon AY. Burn injuries. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC,
Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier;
[ citado el 06 de enero del 2023], Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000662.htm
8. MedlinePlus, Biblioteca Nacional de Medicina, Instituto Nacional de Ciencias Médicas
generales, Administración de Incendios de los Estados Unidos [citado el 28 de febrero
del2022],Disponibleen:https://magazine.medlineplus.gov/es/art%C3%ADculo/quemaduras-
como-tratar-y-prevenir
9. Daniel M. es.slideshare [citado el 18 de noviembre del 2014] Disponible en:
https://es.slideshare.net/danielalejandromujica/trabajo-sobre-quemaduras-seccion-lc?
from_action=save

29

También podría gustarte