Está en la página 1de 5

Tarea : Elabora el siguiente glosario de términos (2 definiciones por cada

término) ,señalando el autor y la fuente al final de la cita:

1. Psicología:
▪ Es la ciencia no solo del individuo, sino también de los seres humanos
en general y, en particular, del ‘sujeto’ en un sentido universal” (Jean
Piaget 2006).
▪ La psicología se ocupa únicamente de la aplicación de test
con el fin de diagnosticar trastornos del comportamiento, evaluar las
capacidades, la personalidad, etc. (José M 2006).
2. Conducta:
▪ Es de uso común en nuestro lenguaje. Sin embargo, durante el siglo
XX alcanzó una relevancia inusitada convirtiéndose en el objeto de
estudio de las ciencias sociales, particularmente de la psicología. Por
ello, se realizó una revisión sociológica, histórica y cultural del
concepto de conducta, bajo una metodología de estudio ex post
facto, a través del análisis y descripción del mismo en fuentes
primarias y secundarias. (Fernando P. 2016)
▪ El condicionamiento operante define la conducta como cualquier
actuación de un individuo que puede ser observada objetivamente
(Robert P. Lieberman 2023).
3.Comportamiento:
▪ Tienen por objetivo el predecir las conductas de los individuos. En el
ámbito de las organizaciones, el contar con modelos predictivos de
conductas resulta de enorme importancia, tanto en la selección de
nuevos recursos humanos como también en la gestión de los mismos
y en la resolución de conflictos de intereses opuestos (Diego G. 2019).
▪ Constituyen en la actualidad un tema de gran importancia social
debido a la multitud de perjuicios que ocasiona en diferentes ámbitos
diferentes a los propios. Las características que se asocian a estos
comportamientos, es una vulneración de las normas sociales o
jurídicas, ya que en ocasiones existen conductas que no están bien
vistas por la sociedad pero que no van a constituir un delito o falta
tipificado (Rubén F. 2014).
4.Mente:
▪ Es un sistema de conocimientos que permite inferir creencias,
deseos, sentimientos, y de esta manera conseguir interpretar,
explicar o comprender los comportamientos propios y de otros, así
como predecirlos y controlarlos (Daniel S. 2010).
▪ Es una habilidad que consiste en comprender y atribuir estados
mentales como creencias, intuiciones o deseos, y en ser capaz de
ponerse en el lugar del otro (María M.2017).

5. Conciencia:
▪ Es la experiencia más familiar y directa que tenemos los humanos,
pero es también un misterio que concierne a los psiquiatras, los
biólogos y los filósofos. La aproximación científica al problema es
reciente porque para iniciarla fue necesario superar tradicionales
obstáculos filosóficos y problemas metodológicos (Ramón D. 2002).
▪ Es un proceso mental, es decir neuronal, mediante el cual nos
percatamos del yo y de su entorno en el dominio del tiempo y del
espacio. Estar consciente de algo es hacer una representación flexible
y dinámica de ese algo, aun cuando esa representación es
interpretada por el sujeto como una experiencia privada, subjetiva
(Manuel Q. 2009).

6. Procesos psíquicos:
▪ Constituyen complejos procesos reflejos, sociales por su origen,
mediatizados por su estructura, conscientes y voluntarios por el
modo de su funcionamiento (Rosalía M.1989).
▪ Constituyen elementos fundamentales en el estudio de la psicología.
Son los procesos que permiten a la persona tomar conciencia de sí
misma y de su entorno, se encuentran en el origen de cualquier
manifestación conductual y hacen posible el ajuste del
comportamiento a las condiciones y demandas ambientales (Enrique
G. 2001).
7. Psiquismo:
▪ Es un reflejo creador y, por lo tanto, debe ser estudiado en su auto
movimiento ideal y subjetivo y en su unidad dialéctica con el mundo
externo, material y social. La teoría psicológica ha de ser la resultante
de la dialéctica del análisis y la síntesis (Diego G. 2003).

▪ Surge de una construcción a partir de un pensamiento de Freud, que


utiliza esta expresión para referirse a la mente humana; utiliza la
palabra "aparato" para subrayar la capacidad que tiene la mente para
transformar la energía psíquica en acciones (Freud 2020).
REFERENCIAS

https://unibetas.com/que-es-la-
psicologia#:~:text=%C2%ABLa%20psicolog%C3%ADa%20es%20la%20cienc
ia,(Asociaci%C3%B3n%20Brit%C3%A1nica%20de%20Psicolog%C3%ADa).

https://www.redalyc.org/pdf/802/80280107.pdf

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5759444

https://psiquiatria.com/glosario/conducta

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/6997-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-7145-1-10-20141010%20(1).pdf

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/franciscoabalo,+Journal+manager,+4
4256-155758-1-CE.pdf

file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Dialnet-TeoriaDeLaMente-
5123758%20(1).pdf

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/32369/TFG-
G3137.pdf?sequence=1

https://www.redalyc.org/pdf/582/58252501.pdf

https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2009/un096a.pdf
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/revavenf,+12_art08.pdf

https://www.edicionespiramide.es/libro.php?id=396323

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n2/09.pdf

https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-autonoma-de-
entre-rios/teoria-psicoanalitica/freud-psiquismo-topicas-y-
angustia/13617912

También podría gustarte