Está en la página 1de 16

GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA

CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI

URBANIZACION – ZONA NORTE


SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS

SISTEMA DE DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE


PARA LA URBANIZACION ZONA NORTE

REv N° fecha Revisado por firma

0 Elaborado para revisión 22-9-22 I Patzi

ELABORADO REVISADO APROBADO

Ivan Patzi

Firma Firma Firma

Fecha Fecha Fecha


GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 2 de 16

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1.- RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................3


CAPÍTULO 2.- ESTUDIOS BASICOS .................................................................................................................4
2.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................ 4
2.2 CARACTARESTICAS SOCIOECONÓMICOS ......................................................................................... 5
2.3 ESTUDIOS BASICOS ................................................................................................................................. 9

CAPÍTULO 3. INGENIERÍA DEL PROYECTO .................................................................................................11


3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA ........................................................................................................................ 11
3.2 MEMORIA DE CÁLCULO ......................................................................................................................... 11
3.3 OBRAS DE CAPTACION Y CONDUCCION ........................................................................................... 15
3.4 OBRAS DE TRATAMIENTO .................................................................................................................... 15
3.5 OBRAS DE ESTACIONES DE BOMBEO ............................................................................................... 15
3.6 OBRAS DE DISTRIBUCION .................................................................................................................... 15

CAPÍTULO 4. CONSIDERACIONES AMBIENTALES ....................................................................................15


4.1 SUPUESTOS Y RIESGOS AMBIENTALES ........................................................................................... 15
4.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN ................................................................................................................. 15
4.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................................................................... 16

CAPÍTULO 5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................................16

ANEXOS
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 3 de 16

CAPITULO 1.- RESUMEN EJECUTIVO


NOMBRE DEL PROYECTO:
“Sistema de distribución de Agua Potable Urbanización ZONA NORTE
OBJETIVO:
Desarrollo del proyecto del sistema de distribución de Agua Potable, con el fin de brindar el
acceso a futura población de la urbanización este servicio básico.

JUSTIFICACION
El presente perfil de proyecto de abastecimiento de red de agua potable se justifica a la solicitud
del Gobierno Autónomo Municipal de Viacha como uno de los requisitos previo a la aprobación
del proyecto de urbanización denominada ZONA NORTE y de esta forma prever la total cobertura
de agua potable a la población futura de la urbanización.

METODOLOGÍA
Existen varios métodos de ingeniería hidráulica para realizar el uso y aprovechamiento del agua,
pero se deben tomar en cuenta ciertos aspectos que a continuación se detallan:
- Creación de una red de distribución de agua potable segura y eficaz para satisfacer la
necesidad de contar con agua potable en toda la urbanización.
- Para el sistema de distribución de agua potable, se diseñó un modo y ajuste técnico, con la
que se pueda garantizar las presiones y velocidades de funcionamiento en toda la red.
- Las redes de distribución constituyen el conjunto de tuberías, válvulas, accesorios y otros
elementos necesarios para el suministro del agua potable a los usuarios del sistema.
- Los criterios, parámetros y fórmulas para el diseño se encuentran expuestos en el Capítulo
9 de la Norma Boliviana NB-689 y en el Reglamento Técnico de Diseño de Redes de
Distribución para Sistemas de Agua Potable.
IMPACTO
Se espera que la implementación de los proyectos de servicios básicos mantenga una calidad
de vida acorde a los requerimientos de la situación socio económico, para los futuros habitantes
de la zona, generando un impacto positivo para la futura urbanización.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 4 de 16

CAPÍTULO 2.- ESTUDIOS BASICOS


2.1 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

2.1.1 Ubicación política y Geográfica


Departamento: La Paz
Provincia: Ingavi
Municipio: Viacha
Cantón o Distrito: SEIS
Localidad, Comunidad o Barrio: MAZO CRUZ
Número o Código INE (si se dispone): No se dispone

ESQUEMA DE UBICACIÓN DE LA URBANIZACION

Las Coordenadas geográficas (latitud sur y longitud oeste), para la limitación del área de estudio
correspondientes se muestra en la siguiente tabla.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 5 de 16

2.2 CARACTARESTICAS SOCIOECONÓMICOS

2.2.1 Transporte al sector de proyecto

Como se puede ver en la imagen la urbanizacion proyectada se encuentra a 11km de la ciudad


de Viacha,se tiene accesos a la carretera El Alto-Viacha y tambien a la doble via La Paz – Oruro
cuyas distancia hasta el sector es de menos de 1km.

UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO RESPECTO A LA CARRETERA PRINCIPAL

2.2.1.1 Frecuencia de tráfico


Regular paso de vehículos, durante todas las épocas del año por la vía mostrada en el punto
2.2.1, pero los accesos son de condiciones buenas con plataforma de tierra
2.2.1.2 Medios de transporte
Todo el transporte se desarrolla de manera terrestre.

2.2.1 Tipología de la zona


2.2.1.1 Clima
Al estar ubicada en el sector del altiplano centro, las condiciones climatológicas son las
características de estos lugares, siendo un ambiente relativamente seco, con una temperatura
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 6 de 16

de 10 grados centígrados de los meses de septiembre a enero y 5 grados centígrados en los


meses que marcan el invierno.

Figura 1 .- Temperatura promedio 1993-2011, para el municipio de Viacha

Fuente: PDM (GAMV) 2012-2016 con datos de SENAMHI

Temperatura promedio 1993-2010

Fuente: PDM (GAMV) 2012-2016 con datos de SENAMHI

Los periodos de lluvias se presentan a mediados del mes de noviembre hasta febrero y marzo
siendo precipitación media anual de 524.60 mm, la época de estiaje o seca se presenta desde
el mes de mayo a agosto y parte de septiembre.

2.2.1.2 Edafologia
En el sector el suelo encontrado clasifica principalmente entre:
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 7 de 16

Leptosoles Suelos delgados, que a escasa profundidad presentan una barrera física, como roca
dura continua o mucha pedregosidad, o una barrera química como representa un sustrato muy
carbonatado. Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad muy
limitada para cultivos arbóreos o para pastos.

Luvisoles. Suelos que tienen mayor contenido de arcilla en el subsuelo que en el suelo
superficial como resultado de procesos edogenéticos. Predominan en zonas llanas o con suaves
pendientes de climas templados fríos o cálidos, pero con una estación seca y otra húmeda, como
el clima mediterráneo. Cuando el drenaje interno es adecuado, presentan una gran potencialidad
para un gran número de cultivos a causa de su moderado estado de alteración y su,
generalmente, alto grado de saturación.

2.2.1.3 Relieve Topográfico


El relieve dominante en todo este sector corresponde a terreno de topografía plana con
pendientes no pronunciadas y levemente onduladas.

2.2.1.4 Altitud
Altitud promedio donde se desarrolla el proyecto es de 3960 msnm

2.2.2 POBLACION
a) Población Actual
El dato de la población beneficiada se obtendrá de acuerdo a la planimetría de la urbanización,
teniendo en cuenta el número de lotes y un promedio de 5 habitantes por familia y por lote,
además se tomará como dato el índice de crecimiento del censo 2012 – 2025 del área urbana
del Municipio de la Ciudad de Viacha que corresponde a un índice de 4 %

b) Población Actual del Proyecto:


El proyecto se desarrolla para una población de 815 habitantes, que surge del producto entre el
número de lotes (163) y la cantidad de personas que habitaran cada lote, considerando que
inicialmente cada lote estará habitado por una familia de 5 personas como mínimo.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 8 de 16

c) Población Flotante
No aplica

d) Tipo de Población
• Concentrada.

e) Estabilidad Poblacional
No corresponde

f) Índice de Crecimiento Poblacional


Se empleará un valor de 4%, que corresponde al índice asignado por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) del censo 2012 – 2025 para el área urbana del Municipio de la Ciudad de Viacha

2.2.3 Recursos y equipamiento


2.2.3.1 Principal actividad económica
La actividad económica en el que se desarrolla el municipio de Viacha se centra en dos contornos
económicos divididos, en el área urbana y el área rural, cada uno de ellos con sus propias
particularidades, en el área rural la actividad económica se centra principalmente en la
producción agropecuaria.
En el área urbana se desarrolla el comercio formal e informal y con gran actividad económica en
los días de ferias. Las industrias asentadas en el municipio de Viacha como ser SOBOCE,
Cervecería Boliviana Nacional, fábrica de ladrillos INCERPAZ, DORADO, INCERPATZI,
AVAROA, FABRICA DE SANITARIOS “HR RIVER S.R.L. solo por mencionar algunas y otras
empresas de mediana, pequeña empresa y microempresas suman y favorecen al desarrollo y
crecimiento de este Municipio y la gran cantidad de afluencia humana y económica.
El municipio de Viacha posee en su jurisdicción recursos minerales no metálicos, como ser
arcilla, puzolana, caliza, áridos y arcillas

2.2.3.2 Educación
En proximidades del sector donde se instalará la urbanización se cuenta con instituciones
educativas de todos los niveles de formación educativa desde primaria hasta centros de
formación universitaria, tanto en la ciudad de Viacha y El Alto
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 9 de 16

2.2.3.3 Salud
El municipio cuenta con centros de salud de primer nivel y un Hospital de Segundo Nivel.

2.2.3.3 Servicios de Saneamiento Básico


La zona como tal no cuenta con los servicios de saneamiento básico, como se menciona en la
parte principal el objetivo de los presentes documentos es desarrollar los estudios para la
implementación de sistemas de servicios.

2.2.3.4 Otros Servicios

 Energía Eléctrica: Si bien el sector por sí mismo no cuenta con energía eléctrica, existen
redes e media y alta tensión en cercanías del sector desde donde se puede realizar la
conexión correspondiente.
 Medios de Comunicación: Existe cobertura de Telefonía Celular, además de internet
móvil, de los operadores de telecomunicación establecidos.
 Transporte: Como se muestra en vías de acceso existen carreteras de asfaltado y
pavimento a por lo menos 2km del sector

2.3 ESTUDIOS BASICOS


2.3.1 Estudio de tráfico
Para determinar el tráfico de diseño y condiciones de diseño, se han realizado estimaciones de
la cantidad de vehículos que pueden pasar por las vías que compondrán a futuro la urbanización,

2.3.2 Estudio de suelos


Se han realizado los estudios correspondientes a las caracterizaciones del material del sector, el
mismo que se muestra en la parte de anexos.

2.3.3 Topografía
Toda la información se desarrolla a partir de la planimetría desarrollada para la urbanización, la
misma que se toma como información básica para el desarrollo de los estudios.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 10 de 16

2.3.4 Hidráulica e Hidrología


No se cuenta con estudios hidráulicos, del sector ya que no se ubicaron afluentes y cuencas en
cercanías del sector de proyecto, que pudiesen influir en las etapas de ejecución y/o
funcionamiento del proyecto.
La hidrología estará determinada a partir de las especificaciones, establecidas en la norma
boliviana NB 688

2.2.7 Estudios Ambientales


El presente proyecto tendrá una categoría tipo 4, por lo que se expondrán las medidas de
Mitigación y Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental, las mismas serán parte del Pliego de
Especificaciones Técnicas de Proyecto y estarán incorporadas en los costos de las obras de
Infraestructura y en el Cronograma de obras, a fin de efectuar el seguimiento y control de las
mismas.
El análisis de impacto ambiental se efectúa en el capítulo 4.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 11 de 16

CAPÍTULO 3. INGENIERÍA DEL PROYECTO


3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA
3.1.1 Descripción Técnica de los Componentes del Sistema
El diseño de los componentes del sistema de agua potable está desarrollado acorde a los
especificado en la Norma NB 689 y NB 688 y sus componentes para este caso en particular está
orientado a al sistema de distribución y las conexiones domiciliarias.
3.2 MEMORIA DE CÁLCULO
3.2.1 Parámetros Básicos de Diseño

a) Población de Proyecto
Determinada la población inicial del proyecto (460 habitantes) y el índice de crecimiento de 4%,
asociado a la parte urbana del gobierno Municipal de Viacha, se establecerá una proyección de
crecimiento a 20 años, como periodo de diseño recomendado por el punto 3.5 de la NB689.
Para determinar el crecimiento de la población, se emplean los tres métodos recomendados por
la NB689.

Los resultados de la población proyectada, para un periodo de 20 años obtenidos a partir del
índice de crecimiento.
Pobl. Proy Pobl. Proy Pobl. Proy
Poblacion Indice de periodo
aritmetica geometrica exponencial
inicial (hab) crecimiento ( años)
(hab) (hab) (hab)
Po i t Pf Pf Pf
815 4% 20 1467 1786 1814
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 12 de 16

b) Consumo de Agua

Calculo de dotación por habitante

A) USO DOMESTICO
Higiene 15 litros
Sanitario 11 litros
Prep. de
Culinario alim. 4 litros
utensilios 2 litros
Bebida 2 litros
Lavado de ropa 15 litros
limpieza de
vivienda 5 litros
TOTAL 54 litros

USO GENERAL:
A) USO DOMESTICO 54 litros
B) USO COMERCIAL (10%) 5.4 litros
C) USO INDUSTRIAL (25-30%) 13.5 litros
D) USO PÚBLICO (5-10%) 2.7 litros
E) USO MUNICIPAL (5- 10%) 5.4 litros
F) PERDIDAS EN RED (20-25%) 12.42 litros
Total 93.42 litros

Dotación total por habitante: 94 litros

c) Caudales de Diseño

Los caudales vienen definidos por las siguientes expresiones, las mismas que están
directamente relacionadas con lo determinado en el inciso b,

CAUDAL MEDIO DIARIO

𝑃𝐹 ∗ 𝐷𝐹
𝑄𝑚𝑑 =
86400

Donde: 𝑄𝑚𝑑 : Caudal medio diario en l/s


𝑃𝐹 : Población futura en hab.
𝐷𝐹 : Dotación futura en l/hab-dia
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 13 de 16

CAUDAL MAXIMO DIARIO

𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑 = 𝑘1 ∗ 𝑄𝑚𝑑

Donde: 𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑 : Caudal máximo diario en l/s


𝑘1 : Coeficiente de caudal máximo diario (1.2 a 1.5)**
𝑄𝑚𝑑 : Caudal medio diario en l/s
**.- Para el caso del presente estudio y por el tamaño de la población se adoptara un valor de
k1=1.2

CAUDAL MAXIMO HORARIO


𝑄𝑚𝑎𝑥.ℎ = 𝑘2 ∗ 𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑

Donde: 𝑄𝑚𝑎𝑥.ℎ : Caudal máximo horario en l/s


𝑘2 : Coeficiente de caudal máximo horario***
𝑄𝑚𝑎𝑥.𝑑 : Caudal máximo diario en l/s
***.- Para determinar el valor de K2, la normativa propone la tabla 4, mostrada a continuación.

Para el caso del presente proyecto se adopta una valor de K2 = 2.2.

3.2.2 Cálculo Hidráulico


- El material de las tuberías estará, conformado por ductos de PVC.
- Para el análisis de tuberías a presión, se empleara la Fórmula de Hazen – Williams.
𝑄 = 0.28 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷 2.63 ∗ 𝐽0.54
Dónde: Q: Caudal en m3/s
C : Coeficiente de Hazen Williams (adimensional)
D: Diámetro interno de la tubería en m
J: Perdida de carga unitaria o gradiente hidráulico en m/m
J = hf / L
hf : Perdida de carga en m
L: Longitud de la tubería en m
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 14 de 16

- Coeficiente de rugosidad C= 140 para tubería PVC


- Viscosidad del fluido : 1.15000000x10^6 m2/s
- Nº de Reynolds de transición: 2500
Datos limite establecidos por la normativa:
- Velocidad máxima para Tuberías de PVC 5.00 m/s
- Velocidad máxima para evitar golpe de ariete 2.00 m/s
- Velocidad mínima para auto limpieza 0.3 m/s
Diámetros mínimos:
- 2 pulgadas, para la red principal.
- 1 pulgada, para acometidas a domicilio
La conexión principal para la dotación, se tomará de una tubería de 4”, que pasa paralela a la
carretera El Alto - Viacha
- Presión mínima: 10 mca *
Con todos los datos expuestos, se desarrolló el cálculo hidráulico de la red de distribución (que
se considera cerrada) con el apoyo del software de acceso libre EPANET, del cual se muestra el
modelado la red, y se adjuntan las planillas resultado, en el Anexo 1.
Esquema de red modelada
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 15 de 16

3.3 OBRAS DE CAPTACION Y CONDUCCION


Como se explica, se espera un proyecto de acometida principal de agua potable para todo el
distrito donde se ubica la futura urbanización, por lo que no aplica el diseño de obras de captación
y conducción.
3.4 OBRAS DE TRATAMIENTO
No aplica por lo expuesto en el punto 3.3

3.5 OBRAS DE ESTACIONES DE BOMBEO


No aplica por lo expuesto en el punto 3.3

3.6 OBRAS DE DISTRIBUCION


El plano de distribución se encuentra detallado en la parte de anexos de planos

CAPÍTULO 4. CONSIDERACIONES AMBIENTALES

4.1 SUPUESTOS Y RIESGOS AMBIENTALES

Las actividades de trabajo que se requieren para la ejecución del presente proyecto son
esencialmente de excavación de zanjas, relleno y computación, conexión a la red principal,
tendido de tuberías la cuales la ejecución se realiza de forma temporal y la cual se evaluará su
impacto del medio ambiente en ese periodo de ejecución.

4.2 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Impactos Negativos
 Excavaciones, relleno y compactado (uso de maquinarias que ocasiona ruido y polvo en
la excavación y en la compactación del suelo).
 Disposición de excedentes de tierra y escombros, lo cual produciría posible daño a la
calidad del suelo y cambio de uso actual.
 Probabilidad de accidente de los obreros en la etapa la ejecución del proyecto.

Impactos Positivos.
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VIACHA
CAPITAL DE LA PRIMERA SECCION PROVINCIA INGAVI
URBANIZACION ZONA NORTE
SISTEMAS DE SERVICIOS BASICOS
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Página 16 de 16

 Con la implantación del servicio básico se mejora la calidad de vida del futuro vecino que
residirá la nueva urbanización
 Mejora el equipamiento urbano.
 Generación de empleo directo e indirecto en la etapa de ejecución de la obra.

4.3 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Impactos Negativos
 Inadecuadas conexiones, rotura de tuberías, que no son atendidas de forma inmediata
presentan un potencial riesgo de infiltración, humedecimiento y malos olores provenientes
de la red de alcantarillado sanitario y provocando también erosión del suelo Impactos
positivos
 Promueve cambios positivos en los hábitos higiene de la población beneficiaria y evita
problemas de salud de origen hídrico.

CAPÍTULO 5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se adjunta en Anexo 2

También podría gustarte