Está en la página 1de 20

ANEXO-1

CALCULOS HIDRAULICOS
ALCANTARILLADO PLUVIAL

PERIODO DE RETORNO 5 años 10


Coeficiente de escorrentia: 0,6

PLANILLA DE CALCULO ALCANTARILLADO PLUVIAL

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Coeficiente de tension
Ubicación Area (Ha) tiempo de duracion intensidad Caudal Pendiente DIAMETRO tubo lleno longitud
escorrentia tractiva
de camara a camara incremento total Entrada ( min) Colector ( min) mm/h C l/s % cm pulg Caud. Q vel V adyancente tributaria kg/m2
14 15 0,211 0,211 10,000 1,570 48,104 0,600 16,930 0,5% 20,27 8 24,17 0,74 69,7 69,7 0,0
15 1 0,136 0,347 11,570 1,570 42,577 0,600 24,643 0,5% 20,27 8 24,17 0,74 69,7 139,4 0,0
1 2 0,086 0,433 13,140 1,146 38,275 0,600 27,644 0,5% 20,27 8 24,17 0,74 50,9 190,3 0,0
22 23 0,136 0,136 10,000 0,697 48,104 0,600 10,912 0,5% 20,27 8 24,17 0,74 30,95 30,95 0,0
23 24 0,186 0,322 14,197 0,483 35,874 0,600 19,268 0,5% 20,27 8 58,11 1,74 50,45 81,4 0,0
24 2 0,161 0,483 14,680 0,367 34,883 0,600 28,103 4,5% 20,27 8 72,13 2,21 48,6 130 0,2
2 3 0,111 1,03 28,186 0,582 20,205 0,600 34,611 2,6% 20,27 8 54,01 1,65 57,6 377,9 0,1
3 4 0,124 1,15 28,768 1,024 19,862 0,600 38,139 0,5% 25,33 10 43.81 0,86 52,85 430,75 0,0
4 5 0,074 1,23 29,793 0,550 19,289 0,600 39,426 0,5% 25,33 10 43.81 0,86 28,4 459,15 0,0
40 41 0,161 0,16 10,000 0,295 48,104 0,600 12,918 5,0% 20,27 8 74,85 2,29 40,55 40,55 0,2
41 5 0,111 0,27 10,295 0,466 46,947 0,600 21,300 2,5% 20,27 8 54,01 1,65 46,15 86,7 0,1
5 6 0,096 1,32 40,554 0,938 14,900 0,600 32,842 0,5% 25,33 10 43.81 0,86 48,4 507,55 0,0
25 26 0,186 0,19 10,000 0,287 48,104 0,600 14,924 3,0% 20,27 8 59,48 2,11 36,35 36,35 0,1
26 6 0,136 0,32 10,287 0,354 46,978 0,600 25,232 6,6% 20,27 8 76,57 2,34 49,75 86,1 0,3
6 7 0,096 1,74 51,195 0,936 12,260 0,600 35,570 0,5% 25,33 10 43.81 0,86 48,3 641,95 0,0
27 28 0,136 0,14 10,000 0,268 48,104 0,600 10,912 3,0% 20,27 8 59,48 2,11 33,95 33,95 0,1
28 7 0,136 0,27 10,268 0,385 47,050 0,600 21,347 3,4% 20,27 8 62,21 2,21 51,05 85 0,2
7 8 0,111 2,12 61,848 0,919 10,466 0,600 37,050 0,5% 25,33 10 43.81 0,86 47,4 774,35 0,0
8 8.1 0,111 2,23 62,767 0,779 10,337 0,600 38,509 0,5% 25,33 10 43.81 0,86 40,2 814,55 0,0
8.1 9 0,101 2,3 63,546 0,780 10,231 0,600 39,839 0,5% 25,33 10 43.81 0,86 40,25 854,8 0,0
29 30 0,136 0,1 10,000 1,090 48,104 0,600 10,912 0,5% 20,27 8 24,17 0,74 48,4 48,4 0,0
30 31 0,136 0,3 11,090 0,545 44,113 0,600 20,014 2,5% 20,27 8 54,01 1,65 53,95 102,35 0,1
31 9 0,126 0,4 12,000 0,278 41,295 0,600 27,421 7,9% 20,27 8 95,54 2,98 49,7 152,05 0,4
9 10 0,111 2,8 75,824 0,907 8,825 0,600 41,856 0,5% 25,33 10 43.81 0,86 46,8 1053,65 0,0
10 11 0,138 3,0 76,731 0,420 8,737 0,600 43,457 3,5% 25,33 10 115,26 2,26 57 1110,65 0,2
11 12 0,136 3,1 77,151 0,322 8,697 0,600 45,232 6,5% 25,33 10 142,53 3,2 61,85 1172,5 0,4
12 13 0,136 3,3 77,474 0,411 8,667 0,600 47,041 5,1% 25,33 10 138,81 2,73 67,4 1239,9 0,3
16,1 16 0,161 0,161 10,000 0,351 48,104 0,600 12,918 4,0% 20,27 8 68,37 2,09 44 44 0,2
16 17 0,136 0,297 10,351 1,635 46,735 0,600 23,152 0,5% 20,27 8 24,17 0,74 72,6 116,6 0,0
17 18 0,136 0,433 11,635 0,276 42,377 0,600 30,606 10,0% 20,27 8 108,35 3,32 55,05 171,65 0,5
32 33 0,136 0,136 10,000 0,523 48,104 0,600 10,912 2,6% 20,27 8 54,01 1,65 51,8 51,8 0,1
33 34 0,136 0,272 10,523 0,284 46,094 0,600 20,913 8,5% 20,27 8 99,82 3,05 51,9 103,7 0,4
34 18 0,136 0,408 10,807 0,410 45,079 0,600 30,678 4,2% 20,27 8 68,37 2,09 51,45 155,15 0,2
18 19 0,111 0,952 22,442 1,058 24,452 0,600 38,828 0,5% 25,33 10 43.81 0,86 54,6 381,4 0,0
19 20 0,111 1,063 23,500 1,232 23,527 0,600 41,715 0,5% 25,33 10 24,17 0,74 54,7 54,7 0,0
20 21 0,073 1,1355 24,732 0,463 22,542 0,600 42,694 3,5% 25,33 10 115,26 2,26 62,85 117,55 0,2
35 36 0,161 0,161 10,000 1,444 48,104 0,600 12,918 0,5% 20,27 8 24,17 0,74 64,1 64,1 0,0
36 21 0,261 0,422 36,176 0,457 16,396 0,600 11,541 5,3% 20,27 8 76,57 2,34 64,1 128,2 0,3
21 21.1 0,117 1,6743 36,632 0,526 16,225 0,600 45,311 3,5% 25,33 10 115,26 2,26 71,35 317,1 0,2
37 38 0,136 0,136 10,000 0,358 48,104 0,600 10,912 3,8% 20,27 8 65,63 2,01 43,15 43,15 0,2
38 39 0,188 0,3243 10,358 0,254 46,709 0,600 25,267 7,0% 20,27 8 92,29 2,83 43,15 86,3 0,3
39 39.1 0,211 0,5353 10,612 0,232 45,771 0,600 40,868 9,0% 20,27 8 102,55 3,14 43,7 130 0,4
39.1 21.1 0,211 0,7463 47,476 0,409 13,059 0,600 16,256 2,9% 20,27 8 58,11 1,78 43,7 173,7 0,1
21.1 13 0,086 2,5066 47,885 0,432 12,965 0,600 54,208 3,8% 25,33 10 118,98 2,38 61,7 552,5 0,2
13 colector 0,036 5,7965 125,359 0,894 5,793 0,600 56,012 0,9% 25,33 10 58,65 1,15 61,7 1854,1 0,1
ANEXO-2
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL
Las presentes Especificaciones Técnicas deberán interpretarse conjuntamente
los planos, planillas de cómputos métricos, reglamentos municipales,
normativas correspondientes y vigentes, de las Instituciones respectivas.
El Contratista dará cumplimiento a lo establecido en las Especificaciones
Técnicas con relación a todos los trabajos preparatorios y previos a la
iniciación de las obras tales como de limpieza, eliminación de
obstrucciones, construcción de depósitos, letreros, provisión, transporte
de herramientas y materiales, etc., necesarios para la ejecución de las
obras.
Todos los trabajos, materiales y equipos deberán cumplir con las
prescripciones pertinentes emanadas por el Supervisor de Obra. Ante
cualquier duda u observación durante la ejecución de la obra, el supervisor
autorizara o propondrá una solución adecuada a fin de no demorar la obra
(deberá contar con la autorización del fiscal de obra, personal o
instituciones involucradas en el proyecto; si corresponde).

1. MOVILIZACION E INSTALACION DE FAENAS


Definición
Este ítem comprende la construcción de instalaciones mínimas provisionales
que sean necesarias para el buen desarrollo de las actividades de la
construcción.
Estas instalaciones estarán constituidas por una oficina de obra, galpones
para depósitos, caseta para el cuidador, sanitarios para obreros y para el
personal, cercos de protección, portón de ingreso para vehículos,
instalación de agua, electricidad y otros servicios.
Este ítem también puede materializarse con el alquiler de una casa que
tenga los ambientes necesarios para cumplir la función anteriormente
indicada y que permanezcan durante todo el proceso de la construcción.
Asimismo comprende el traslado oportuno de las herramientas, maquinarias,
equipos y unidades indicadas en la propuesta, así como el traslado a la
zona de proyecto del personal técnico y de obreros especializados, para
iniciar de inmediato la construcción en forma regular.
Materiales, herramientas y equipo
El Contratista deberá proporcionar todos los materiales, herramientas y
equipo necesarios para las construcciones auxiliares, los mismos que
deberán ser aprobados previamente por el Supervisor de Obra. En ningún
momento estos materiales serán utilizados en las obras principales. 2
Procedimiento para la ejecución
Antes de iniciar los trabajos de instalación de faenas, el Contratista
solicitará al Supervisor de Obra la autorización y ubicación respectiva,
así como la aprobación del diseño propuesto. El Supervisor de Obra tendrá
cuidado que la superficie de las construcciones esté de acuerdo con lo
presupuestado.
Al concluir la obra, las construcciones provisionales contempladas en este
ítem, deberán retirarse, limpiándose completamente las áreas ocupadas.
Medición
La instalación de faenas será medida en forma global y en concordancia con
lo establecido en el formulario de presentación de propuestas.
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con las presentes
especificaciones, medido de acuerdo a lo señalado y aprobado por el
Supervisor de Obra, será pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por todos los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
2. REPLANTEO (TRAZADO DE TUBERÍAS - ESTRUCTURAS)
Definición
Este ítem comprende el suministro de todos los materiales, herramientas,
equipos, mano de obra, trabajos y servicios para el replanteo a ser
realizado por el Contratista para la localización en general y en detalle
del trazado de los colectores y obras auxiliares.
Ejecución
El Contratista, hará el replanteo de todas las obras a construirse. La
localización general, alineamientos, elevaciones y niveles serán marcados
en el terreno, para permitir en cualquier momento el control por parte del
Supervisor.
El replanteo de cada sector de trabajo deberá contar con la aprobación
escrita del Supervisor, con anterioridad a la iniciación de cualquier
trabajo.
La zona de trabajo definida en este caso como la franja o área objeto del
derecho de paso, deberá ser despejada de troncos, malezas, cercas y demás
materiales u obstáculos.
El Contratista deberá realizar las investigaciones para determinar la
localización general y en detalle de las cámaras existentes a las que deban
conectarse los colectores proyectados debiendo relevar las cotas de terreno
y solera de las tuberías existentes y marcar el trazado de los colectores
en el terreno con la suficiente anticipación para someterlo a consideración
del Supervisor de Obra.
El Contratista deberá efectuar una nivelación de primer orden, levantando
las cotas del perfil longitudinal por donde deba pasar la tubería, la cual
se estacará de 10 en 10 m o fracción entera, y se entregaran las libretas
topográficas, y los formularios respectivos a la Supervisión para su
verificación. En el perfil levantado deberán constar los diferentes
accidentes del terreno perfectamente ubicados y acotados.
Las marcas de nivel, monumentos de levantamiento topográfico y trazos de
construcción, serán cuidadosamente conservadas por el Contratista.
El replanteo deberá contar con la aprobación escrita del Supervisor de Obra
con anterioridad a la iniciación de cualquier trabajo.
Cuando a criterio del Supervisor de Obra, fuera autorizado el uso de
crucetas, la orden de servicio contendrá la numeración de las estacas
correspondientes al tramo, con la iniciación, para cada estaca, de todos
los elementos necesarios para la ejecución de los servicios o sea:
Cota de terreno (a estaca)
Cota de solera (generatriz inferior interna del tubo)
Pendiente (I)
Diámetro interno, más el espesor de las paredes del tubo
Altura de la cruceta a ser utilizada
Altura de la capa de recubrimiento
Concluido el replanteo para la excavación de la zanja, en la siguiente
forma:
Ubicación y marcación de los ejes horizontales de las cámaras de inspección
en las intersecciones de las calles.
Los puntos serán asegurados con clavos y las distancias serán medidas desde
las esquinas de la vereda y otros puntos fijos.
Colocación de marcas, con pintura en ambas veredas, cada 10 m. Servirán
como puntos de referencia para la medición de distancias en el eje.
Nivelación, con instrumento, cada 10 m., a partir de los puntos de
referencia para el levantamiento de niveles, distancias y profundidades
necesarias para el programa y cálculo de la excavación.
Las reglas y crucetas deberán ser de madera de buena calidad y no presentar
perforaciones, con el fin de resguardarlas contra torceduras debidas a la
acción del tiempo. Las reglas y las cabezas de las crucetas deberán estar
pintadas con colores vivos, a fin de que se distingan unas otras y que sea
más fácil la línea de visada.
Cuarenta y ocho horas antes de la apertura de cualquier frente de trabajo
el Contratista deberá presentar a la Supervisión la orden de servicio
contenida en la planilla topográfica para su aprobación, sin que este hecho
lo exima de responsabilidad.
Medición y forma de pago
El replanteo y control de líneas de tuberías será medido en metros lineales.
Estos trabajos se medirán de acuerdo al ítem ejecutado que se detalla.
Estos trabajos serán cancelados según el precio unitario de la propuesta
aceptada y con la aprobación del Supervisor de Obra, Dicho precio será
compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo
y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución
de los trabajos.
3. EXCAVACIONES
Definición
Este ítem comprende el suministro de todas las herramientas, equipos, mano
de obra, trabajos y servicios para la excavación mecánica y/o manual de
zanjas para la instalación de los colectores, construcción de cámaras de
inspección y otros, ejecutados en la clase de terreno que se encuentre y
hasta la profundidad indicada en los planos, o la que autorice el Supervisor
de Obra.
También comprende el entubado, apuntalado y agotamiento donde fuera
necesario.
Ejecución
Una vez que los trabajos de replanteo hayan sido aprobados por el Supervisor
de Obra se procederá con los trabajos de excavación. El Contratista
notificará al Supervisor de Obra con 48 horas de anticipación.
De acuerdo a la naturaleza y características del terreno, se establece una
clasificación única como suelo tipo.
Las excavaciones de zanjas se efectuarán con maquinaria o a mano, a cielo
abierto, de acuerdo a los planos del proyecto e indicaciones del Supervisor
de Obra, el que podrá introducir las modificaciones que crea necesarias.
Las excavaciones en túneles solamente se efectuarán en casos especiales,
previa autorización del Supervisor de Obra.
El ancho de la zanja será de 0.50 m más el diámetro nominal de la tubería
excavándose hasta la profundidad indicada en los planos o la autorizada por
el Supervisor de Obra. En caso de entibación el ancho se incrementará en
0.10 m.
El fondo de las excavaciones de zanjas para tuberías tendrá las pendientes
fijadas en los planos y deberán presentar superficies sin irregularidades.
El fondo de zanja deberá estar afinado y terminado manualmente,
preferiblemente poco antes de que vaya a realizarse el tendido de la
tubería.
Se deberá tener seguridad de que dicho fondo se encuentre firme y sea
aceptable como fundación de la estructura que vaya a soportar.
Cuando el material que se encuentre para asiento de los tubos no sea apto,
se excavará el fondo de la zanja a una profundidad adicional mínima de 0.10
m por debajo de la requerida, reemplazando este material con una capa de
arena o gravilla de acuerdo a indicaciones del Supervisor de Obra.
En los planos se ha definido el apuntalamiento, entibado o agotamiento de
agua, en función de la profundidad de la excavación, en otros casos
especiales, el sistema será proyectado por el Contratista y presentado al
Supervisor de Obra para su aprobación.
Si el ancho de la excavación realizada es mayor que los anchos especificados
en cada caso, el Contratista deberá efectuar a su cuenta y riesgo el apoyo
adicional suficiente para compensar el aumento de carga sobre la tubería y
el trabajo realizado no será motivo de pago adicional. La excavación para
cámaras de inspección será circular y con la profundidad necesaria para
alcanzar la cota de apoyo de la base.

Medición y forma de pago


La excavación será medida de conformidad al ancho establecido y profundidad
autorizada por el Supervisor de Obra; no se reconocerán volúmenes
adicionales por anchos o profundidades mayores a las autorizadas. No habrá
medición especifica por trabajos de apuntalado, entibamiento o agotamiento.
Estos trabajos serán cancelados por metro cubico según el precio unitario
de la propuesta aceptada y con la aprobación del Supervisor de Obra.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
4. CAMA DE TIERRA CERNIDA
Definición
Este ítem contempla la conformación del asiento para la tubería PVC con
material cernido hasta llegar a las cotas establecidas en los planos o
definidas y autorizadas por el Supervisor, cuyo material podrá ser de tierra
cernida proveniente de la excavación de la misma zanja, libre de piedras,
en el caso de que el material de la zanja no sea el adecuado el contratista
provisionará de material seleccionado, arena o gravilla, esta deberá ser
aprobado por el supervisor de obra, la capa no deberá tener una altura
mayor a 10 cm. con el objeto de asegurar un asentamiento uniforme de la
tubería.
Ejecución
La mano de obra necesaria para la ejecución de las tareas de este ítem es
mínimamente un peón. Comprende la preparación del material de esta cama de
asiento o lecho, el Contratista deberá retirar todo el material no adecuado
que se encuentre en el fondo de la zanja, la colocación del lecho no será
de altura mayor a los 10 cm. el material a emplearse será autorizado
necesariamente por el Supervisor, para su colocación el contratista deberá
efectuar un cernido en caso de contener partículas mayores a 3/8” la zaranda
a emplearse deberá ser de 3/8” y emplear para el lecho todo el material que
pase por este tamiz.
En caso de emplearse gravilla, el tamaño del grano de esta, no debe ser
mayo a los 3/8”.
El material, una vez colocado en el fondo de la zanja debe ser nivelado
hasta alcanzar la cota del proyecto, ser compactado previa la colocación
de los tubos, el Contratista deberá tener mucho cuidado al nivelar la cama,
a fin de obtener un apoyo en toda la longitud de la tubería.
Medición y forma de pago
El trabajo consignado en este ítem será medido en metros cúbicos de acuerdo
a las dimensiones autorizadas, El pago será realizado una vez verificado
el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La
verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el
SUPERVISOR al precio unitario del Contrato.
5. RELLENO MANUAL CON TIERRA CERNIDA
Definición
Estos ítems comprenden el suministro de todas las herramientas, equipos,
materiales, mano de obra, trabajos y servicios requeridos para el relleno
compactado de zanjas con material cernido hasta llegar a las cotas
establecidas en los planos o definidas y autorizadas por el Supervisor,
cuyo material podrá ser de tierra cernida proveniente de la excavación de
la misma zanja, libre de piedras, luego de que la tubería haya sido
instalada, siguiendo los procedimientos prescritos en estas
especificaciones, así como las instrucciones del Supervisor de Obra.
Ejecución
El material para el relleno de las zanjas, será en lo posible el mismo que
haya sido extraído de la excavación, salvo que no cumpla con requerimientos
técnicos, en cuyo caso el material de relleno será propuesto por el
Contratista al Supervisor de Obra, quien deberá aprobarlo por escrito antes
de su colocación en zanja.
Relleno envolvente de la tubería con tierra cernida
La zanja será rellenada hasta una altura de 0.20 m sobre la clave de la
tubería con material seleccionado que podrá consistir en arena o tierra
fina, libre de pedrónes y piedras en un tamaño mayor a 3.8 cm (1 1/2"),
raíces, materia orgánica. Este material será colocado por capas de 0 <.10
m de espesor y compactado mediante apisonamiento manual y con el contenido
óptimo de humedad hasta una densidad de 90% (noventa por ciento), del valor
obtenido del Ensayo Proctor, AASHTO T-99.
Relleno antes y después de las pruebas de las tuberías
Con el objeto de realizar las pruebas hidráulicas de los tramos parciales,
se dejarán visibles y sin cubierta de tierra, todas las conexiones y juntas
de la tubería. Después de la aprobación de la prueba hidráulica, se
rellenarán los espacios libres en la zanja.
Medición y forma de pago
Los trabajos consignados en estos ítems serán medidos en metros cúbicos de
acuerdo a las dimensiones autorizadas. Los rellenos se medirán de acuerdo
al volumen por rellenar calculado por diferencia entre el volumen de
excavación autorizado, cama de apoyo y el volumen desplazado por las
tuberías y estructuras.
Estos trabajos serán cancelados por metro cubico según el precio unitario
de la propuesta Aceptada y con la aprobación del Supervisor de Obra, Dicho
precio será compensación total por los materiales, mano de obra,
herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la adecuada y
correcta ejecución de los trabajos.
6. RELLENO Y COMPACTADO C/MATERIAL COMÚN
Definición
Estos ítems comprenden el suministro de todas las herramientas, equipos,
materiales, mano de obra, trabajos y servicios requeridos para el relleno
compactado de zanjas, con material de excavación común, luego de que se
haya instalado el relleno cernido sobre la tubería, siguiendo los
procedimientos prescritos en estas especificaciones, así como las
instrucciones del Supervisor de Obra.
Ejecución
El material para el relleno de las zanjas, será el mismo que haya sido
extraído de la excavación, salvo que no cumpla con requerimientos técnicos
(exceso de humedad), en cuyo caso el material de relleno será propuesto por
el Contratista al Supervisor de Obra, quien deberá aprobarlo por escrito
antes de su colocación en zanja.
El material de relleno normalmente será el mismo material excavado del
lugar. Si el SUPERVISOR ordena el cambio del material por otro, este deberá
ser suelo seleccionado o arena común. Los bancos de préstamo deberán ser
aprobados por el SUPERVISOR.
Por encima de los 0.20 m de altura sobre la tubería, se continuará el
relleno en capas no mayores a 0.15 m de espesor hasta el nivel de rasante
del pavimento indicado en los planos respectivos y en todo el ancho de la
excavación.
El contratista debe hacer uso de compactadores mecánicas para estos fines.
El control de compactación se hará tomando la densidad de campo cada 0.50
m de profundidad, aceptándose como el mínimo el 90% de la densidad del
ensayo próctor modificado T180, hasta 0.50 m por debajo de la cota de
rasante del pavimento; esta última capa tendrá una densidad mínima del 95%
de la densidad del ensayo mencionado.
El control de densidades se efectuara en tres secciones por cada 100 m. El
contratista debe tomar las muestras donde indique la fiscalización y
transportarlas al laboratorio que el SUPERVISOR indique, para su análisis.
Medición y forma de pago
El relleno y compactado se medirán en m3 y se cancelarán Estos trabajos
serán cancelados por metro cubico según el precio unitario de la propuesta
aceptada y con la aprobación del Supervisor de Obra, Dicho precio será
compensación total la mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
7. POZOS DE VISITA, CAMARAS DE ARRANQUE Y CAMARAS DE INSPECCION
Definición
Este ítem comprende el suministro de todos los materiales, herramientas,
equipos, mano de obra, trabajos y servicios requeridos para la construcción
de los pozos de visita de 1.20 de diámetro, las cámaras de arranque de 0.80
m. de diámetro, y las cámaras de conexión domiciliaria de 0.60 x 0.60 m.
de dimensión interior.
Ejecución
El radier y los muros de las cámaras serán construidas en hormigón ciclópeo
H-15, con 50 % de bolones de piedra desplazadora; el radier deberá conformar
la transición de las canaletas de acuerdo a los diámetros de las tuberías
y los cambios de dirección. La banqueta será enlucida con cemento puro al
igual que los muros hasta una altura de 0.20 m sobre la banqueta. Los
encofrados serán de madera, deberán tener un borde liso y sin deformaciones
que permiten un enrase correcto. Los encofrados deberán ser rectos, estar
libres de deformaciones y torceduras y de resistencia suficiente para
contener el hormigón ciclópeo y resistir los esfuerzos que ocasione el
vaciado sin deformarse.
Las tapas serán de hormigón armado las tapas serán de hormigón armado H-21
de 0.10 m de espesor, reforzadas con una malla de fierro de 12 mm., de 0.10
m. de separación.
El Contratista podrá previa aprobación del Supervisor de Obra emplear otro
sistema constructivo o de prefabricación con hormigón simple, al mismo
costo de la unidad de cámara de hormigón ciclópeo.
Hormigón.
El hormigón será de la clase fijada en los planos y deberá llenar las
exigencias establecidas para hormigones.
Acero de refuerzo.
El hierro de refuerzo deberá llenar las exigencias indicadas en los planos.
Construcción.
Bases y cubiertas de cámaras.
Siempre que lo planos o el SUPERVISOR no establezcan otra cosa, las bases
de las cámaras estarán constituidas por una losa de hormigón ciclópeo de
clase “B” tipo H 15 y conforme a las dimensiones de los planos.
La cubierta o losa superior de las cámaras, se construiría de acuerdo a los
planos con hormigón clase “A” tipo H21.
Previa aprobación de la fiscalización, la losa puede ser prefabricada,
incluyéndose para ello armadura adicional para su erección y transporte la
que correrá por su cuenta del contratista. El contratista preverá una tapa
de hormigón armado para cerrar provisionalmente la boca de inspección de
acuerdo a planos.
Dichos trabajos deben ser realizados con mezcladora y se sacarán probetas
de control de calidad de hormigones según vea conveniente el Supervisor.
Muros de cámaras.
Se construirán en hormigón ciclópeo observando las dimensiones detalladas
de abertura para las entradas de colectores, etc., de acuerdo a planos.
Todas las juntas entre paredes y tuberías serán perfectamente selladas con
mortero de cemento y arena y cemento en proporción 1:4 en volumen.
El hormigón ciclópeo se ejecutara con 50% de piedra desplazadora y hormigón
H15.
Revestimiento interior.
Las caras internas de las paredes deberán ser revestidas con una capa de
mortero impermeable de cemento y arena en proporción 1:3 en volumen con un
espesor mínimo de 1 cm. Y con acabado liso.
El fondo de la cámara (canales, pisadera y la cara interior hasta una altura
mínima de 0,60) deberá ser revestidos con una capa de mortero impermeable
de cemento y arena en proporción 1:3 en volumen, con un espesor mínimo de
1cm, con acabado en lucido.
Conexiones.
Las conexiones de las tuberías a las cámaras se colocaran en las cotas,
direcciones y pendientes exigidas. Los extremos de los tubos coincidirán
al ras con las caras interiores de los muros.
El costo de este trabajo deberá estar incluido en el costo de tendido de
tubería que llega a la cámara.
Anillo de cierre.
Es la parte superior de las paredes, se vaciara un cordón anular de hormigón
armado tipo H20, el mismo que servirá de asiento a la tapa correspondiente,
de acuerdo con las dimensiones indicadas en el plano respectivo.
La superficie superior de este anillo deberá quedar a ras con la superficie
del pavimento de la calzada y /o rasante de la misma.
El anillo de cierre alternativamente puede ser de hormigón armado
prefabricado.
Tapas en la boca de ingreso a las cámaras de inspección.
Serán de hormigón armado del tipo H21 y obedecerán en su construcción a los
planos entregados de diseño correspondiente y a las especificaciones
relativas a obras de hormigón armado. Los detalles correspondientes a
dimensiones, armaduras, ganchos de levante, etc., se hallan indicados en
los planos de diseño correspondientes.
Peldaños metálicos.
En la pared adyacente a la tapa y boca de ingreso a las cámaras de inspección
de dispondrán peldaños para el acceso a las mismas, los que estarán
conformados por fierro redondo de diámetro de ¾ “, con las dimensiones
indicadas en los planos. Los peldaños deberán ser firmemente empotrados en
los muros de las cámaras y estarán uniformemente espaciados a una distancia
de 30cm. Los peldaños llevaran en su parte no empotrada un acabado con dos
manos de pintura antioxidante.
Limpieza.
Después de la terminación de cada cámara de inspección se procederá y
mantendrá su limpieza total hasta la aceptación final de la obra, sin costo
adicional.
Medición y forma de pago.
Estos trabajos serán cancelados por pieza terminada según el precio unitario
de la propuesta aceptada y con la aprobación del Supervisor de Obra, Dicho
precio será compensación total la mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos.
8. PROVISION Y TENDIDO DE TUBERIAS DE PVC SDR Ø6”
Definición
Este ítem comprende el suministro e instalación de todas las tuberías de
PVC, material de las juntas, herramientas, equipos, mano de obra, trabajos
y servicios requeridos para la instalación de los colectores.
Las tuberías así como todos los materiales necesarios, deberán ser provistos
y almacenadas por el Contratista en una bodega próxima a la obra, siendo
el único responsable del manipuleo y conservación.
Ejecución
Todos los materiales, herramientas y equipo serán provistos por el
Contratista, sujetos a aprobación por parte del Supervisor de Obra.
Las tuberías de PVC serán con juntas de campana, debiendo observarse en su
adquisición, transporte, manipuleo, instalación y prueba las estipulaciones
correspondientes contenidas en las Especificaciones Técnicas.
El material deberá ser adquirido al comenzar la obra y será provisto en las
cantidades indicadas o no en las listas de los planos y que sean necesarias
para su correcta instalación. El material deberá estar disponible con
antelación a la ejecución de los trabajos.
El Supervisor de Obra, deberá inspeccionar previamente las excavaciones de
las zanjas que deberán obedecer los planos de detalles y una buena técnica
indicadas por el supervisor o planteada por el contratista.
Se recomienda que el ancho de zanja sea uniforme como mínimo de 0.60 m,
para tendido de tuberías con altura de recubrimiento hasta 2.00 metros y
0.80 m, para alturas superiores a 2.00 m además la zanja donde se instalará
la tubería y dará la orden respectiva para la iniciación de los trabajos,
después de haber verificado la correcta colocación de la capa de apoyo y
cotas de acuerdo a los planos.
Las tuberías solo serán tendidas con autorización del SUPERVISOR, luego de
ser verificados que el fondo de la zanja está libre de piedras y con
gradiente uniforme, así como el ensanchamiento de las mismas en las
ubicaciones de las campanas y en lugares donde se requieran instalar piezas
especiales.
Se debe bajar la tubería cuidadosamente de manera de no producir
deformaciones o quebraduras en la misma. Las tuberías serán tendidas con
cuidado y exactitud, asentándolas correctamente sobre el lecho de tierra
cernida.
Antes de proceder al tendido de las tuberías, deben limpiarse éstas de
tierra u objetos extraños; usando para ello cepillos o escobillas adecuados
al diámetro de las mismas, las cuales se harán pasar por la tubería y serán
mantenidas en ellas de acuerdo al avance del tendido. No se permite el
tendido de las mismas sin éste requisito.
En la interrupción del tendido, se deberá tapar la tubería en sus extremos
con tapones para evitar que entren animales u objetos. La colocación de los
tubos se hará de aguas abajo hacia aguas arriba, de tal manera que la
campana quede situada hacia la parte alta del tramo y cuidando de que el
cuerpo de los tubos esté íntegramente en contacto con el lecho de apoyo.
Para evitar cualquier desplazamiento posterior de la junta después de
terminado el trabajo no se colocará ningún tubo hasta que el anterior haya
sido debidamente fijado.
A medida que los tubos se colocan, deberán limpiarse las juntas. Cada vez
que se interrumpa la colocación de los tubos, la boca de extremo será
protegida convenientemente para evitar el ingreso de animales o elementos
ajenos.
Entre dos cámaras de inspección consecutivas la tubería deberá quedar
perfectamente alineada y terminada al ras con la canaleta de la cámara.
El ancho al nivel del asentamiento debe obedecer las recomendaciones del
apoyo adoptado en función de las cargas externas, en este caso la cama de
10 cm de espesor.
De acuerdo a las alturas de excavación, se han dispuesto diferentes tipos
de entibado.
Para casos de zanjas con nivel freático, se deben usar técnicas de
agotamiento que deben ser aprobadas por la supervisión del proyecto, previo
la presentación de la tecnología propuesta por el contratista.
El fondo de la zanja debe ser regular y uniforme y obedecer la pendiente
prevista en el proyecto, sin alientes ni entrantes, para casos entrantes,
debe rellenar con arena de rio convenientemente compactado, de modo de
obtener las mismas condiciones de soporte del fondo de la zanja normal.
Cuando en el fondo de la zanja se produjera la saturación del suelo
arcilloso y se esté en presencia de lodo, sin condiciones mecánicas mínimas
de asentamiento de los tubos, se debe ejecutar una fundación de camarada
de cascote de ladrillo o gravilla de 15 cm de espesor y compactada
adecuadamente.
El transporte hasta la zanja debe ser con los mismos cuidados que se
observan en la descarga, estockamiento, debiendo permanecer a lo largo de
la zanja el menor tiempo posible, a fin de evitar accidentes y
deformaciones.
Los tubos deben ser bajados a la zanja manualmente, impidiendo su arrastre.
El asentamiento de los tubos debe ser colocado en su generatriz inferior,
coincidiendo con la canaleta, de modo que las campanas se fijen en las
excavaciones previamente preparadas, asegurando un apoyo continúo a lo
largo del cuerpo del tubo.
El sentido de montaje de los trechos debe ser de preferencia con las
campanas aguas arriba de la tubería, para ser acopladas a la punta de los
tubos subsecuentes.
El montaje de tubos entre dos puntos fijos, debe ser con uniones tipo
manguito de correr.
Si es necesario se deben clavar piquetes o guías laterales para asegurar
el alineamiento de la tubería, especialmente cuando se tiene que
materializar curvaturas.
Las juntas elásticas deben cumplir la siguiente secuencia:
a).- Limpiar la fase externa de la punta de los tubos y la fase interna de
la campana, principalmente en el encaje del anillo de goma.
b).- Colocar el anillo dentro el encaje de la campana, sin torsión.
c).- Pasar sobre la fase externa de la punta del tubo y en la parte aparente
del anillo, pasta lubricante, no usar grasa ni aceites minerales, sino los
que recomiendan los fabricantes de tubería.
d).- Posicionar correctamente la punta del tubo junto a la campana del tubo
ya asentado, realizar el encaje, empujando manualmente el tubo.
La profundidad mínima de encape es 1 metro; en caso de excepción, se debe
realizar un trabajo de protección que debe ser propuesto por el constructor
y ser aprobado por el supervisor de obra, puede ser una placa de hormigón
sobre el primer relleno superior.
Medición y forma de pago
La provisión y colocación de los tubos que señale el proyecto será medido
por metro lineal colocado después de la verificación de la prueba de
recepción. Estos trabajos serán cancelados por metro lineal según el precio
unitario de la propuesta aceptada y con la aprobación del Supervisor de
Obra, Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de
obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesarios para la
adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
9. PRUEBA HIDRAULICA
Definición
Las prescripciones descritas en este ítem se refieren a las diferentes
pruebas que deban realizarse, para comprobar las condiciones de los
materiales y del trabajo realizado en la instalación de los colectores.
Caso contrario, los defectos encontrados deben ser corregidos y nuevamente
probados hasta la aceptación final del proyecto.
Ejecución
Estas pruebas consisten en las pruebas de alineación por el método de la
bola o de los espejos e hidráulicas accidental o sistemática, según lo
solicite el Supervisor de Obra las que se realizarán de acuerdo al
procedimiento contenido en la presente especificación por tramos sin
perjuicio de que al final del trabajo se garantice el funcionamiento de
todo el conjunto de la red.
Todas estas pruebas deben llevarse a cabo en presencia del Supervisor de
Obra, para lo cual, el Contratista notificará a la supervisión con no menos
de 48 horas de anticipación, la prueba se llevara bajo el siguiente
procedimiento.
La Prueba Hidráulica Consiste en una prueba hidráulica a baja presión que
permite evaluar la ex filtración del agua a través de los tubos, juntas,
fisuras y/o deficiencias de empotramiento de los tubos en los muros de las
cámaras de inspección. Las pruebas pueden realizarse en tramos de dos o más
cámaras en longitudes que no excedan de 213 m para un mismo diámetro; las
pruebas deberán programarse de tal manera que la altura del agua en la
cámara de aguas arriba tenga un mínimo de 0.60 m sobre la clave del tubo y
en el punto más bajo no exceda de 3 m. Las tuberías serán ancladas, con
relleno del producto de la excavación dejándose totalmente libres las juntas
de los mismos. El tiempo de ejecución será de 2 hr. por tramo en prueba.
Si la unión está defectuosa y las juntas acusaran fugas, el Contratista
procederá a descargar la tubería y a rehacer las juntas defectuosas. Se
repetirá esta prueba hidrostática cuando haya fugas, hasta que no se
presenten las mismas a juicio del Supervisor de Obra. Esta prueba hidráulica
accidental únicamente se hará en los casos siguientes.
Cuando el Supervisor de Obra tenga sospechas fundadas de que existen
defectos en las juntas de los tubos.
Cuando las condiciones del trabajo requieran que el Contratista rellene
zanjas en las que, por cualquier circunstancia, se puedan ocasionar
movimientos en las juntas, en cuyo caso el relleno de las zanjas servirá
de anclaje a la tubería.
El Contratista suministrará el equipo completo para la realización de las
pruebas hidráulicas e incluirá pero no se limitará a la provisión de: agua
en las cantidades necesarias, equipos de bombeo para extracción del agua,
mangueras de longitud y diámetros necesarios para llenar de agua o purgar
el aire del tramo a probarse, tapones, accesorios, etc.
Medición y forma de pago
Únicamente las pruebas hidráulicas de los colectores estarán sujetas a
medición, la cual se efectuará por metro lineal a la aceptación final por
el Supervisor de Obra. Los trabajos serán cancelados por metro lineal según
el precio unitario de la propuesta aceptada y con la aprobación del
Supervisor de Obra.

10. LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA


Definición
Este ítem comprende las actividades de limpieza de escombros, producto de
los trabajos de excavación de zanjas, provisión de materiales de
construcción en las vías, en todas las unidades a construirse cuyo
materiales sobrantes deberán necesariamente disponerse a lugares indicados
por el Supervisor que no ameriten riesgo para la población.
También incluye la provisión de herramientas, equipos, mano de obra,
trabajos y servicios requeridos para estas actividades, que servirán como
base para la elaboración de los precios unitarios de las propuestas, en las
cantidades y unidades globales indicadas en los formularios de propuesta.
Ejecución
El Contratista deberá obtener previamente la aprobación del Supervisor de
Obra, del lugar e disposición de los materiales sobrantes, escombros y
desechos sólidos como líquidos que fueron parte del proceso constructivo
de la obra.
El manejo de estos materiales deberá hacerse con las herramientas adecuadas,
precautelando la seguridad del personal como de la población beneficiaria
si se tratara de insumos tóxicos, radiactivos, etc.
El retiro de escombros deberá hacerse dejando las vías intervenidas en su
condición de transitabilidad, desprendo residuos sólidos de la cunetas
pluviales y rehabilitando las mismas.
Medición y forma de pago
La limpieza general de la obra se pagara en forma de m2 por área afectada
y repuesta.
Estos trabajos serán cancelados por metro cuadrado según el precio unitario
de la propuesta aceptada y con la aprobación del Supervisor de Obra, Dicho
precio será compensación total por la mano de obra, herramientas, equipo y
otros gastos que sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de
los trabajos

También podría gustarte