Está en la página 1de 8

COMPRENSIÓN Y REDACCIÓN DE TEXTOS II (N04I) Redacción Grupal 1

(2023-agosto)

1. Indicaciones
 A partir del análisis de las fuentes de información y el caso propuesto, elabora tu esquema
de producción y escribe tu correo electrónico.
 Presenta tu evaluación en este formato oficial UTP, el cual ha sido compartido por tu
docente en OneDrive.
 Debes asistir de forma obligatoria a la sesión de evaluación a través de Zoom y estar
conectado al OneDrive.
 Entrega tu evaluación al finalizar la sesión de evaluación. No se dará tiempo adicional.
 Entrega tu archivo de evaluación en la plataforma Canvas, en el módulo semana 3, en la
tarea Entrega de Redacción Grupal 1. Solo un integrante deberá realizar la entrega.
Asegúrate de que todos los nombres del equipo están en el documento.
 Es responsabilidad de cada estudiante verificar que su archivo haya subido correctamente
a Canvas.
 Redacta tu esquema y texto en letra Arial 12 e interlineado 1.5. Justifica los párrafos.

2. Reglamento respecto al plagio

 Toda evidencia de plagio anulará la evaluación. Se considera plagio la copia de


información parcial o total de las fuentes de información o de páginas de internet.
Asimismo, el plagio aplica a la copia del trabajo de otro grupo. En caso del uso de fuentes,
estas deben estar referenciadas.

Reglamento de Estudios Art. 75: "Si durante el desarrollo de una evaluación el


estudiante infringe algunos de los artículos del Reglamento de Disciplina, no la puede
continuar rindiendo y el profesor supervisor reporta por escrito el hecho a la Secretaría
Académica con las pruebas y evidencias, si las hubiera. También es posible que el
profesor de la asignatura identifique una falta contra la probidad académica después de la
realización de la evaluación y procede de la misma manera que en el caso anterior. En
estos casos se sigue el procedimiento establecido en el Reglamento de Disciplina."

Reglamento de Estudios Art. 76: "En los casos a que se refiere el artículo anterior, si se
comprueba la falta, el estudiante obtiene la calificación de 'cero anulado' (OA) en la
asignatura, sin perjuicio de recibir la sanción disciplinaria correspondiente. En este caso, el
estudiante no puede solicitar retiro de la asignatura. Si no se comprueba la falta, el
estudiante tiene derecho a rendir una nueva evaluación. El registro de este OA está a
cargo de la Secretaría Académica."

1
NOTA

Integrantes

Caso

El director de la ONG Seguridad por el Perú, el Sr. Jorge Caballero Salvador, le ha escrito el
siguiente correo a la Sra. Lucía Gómez Casas, analista de seguridad ciudadana de dicha
ONG.

De Jorge Caballero Salvador <jcaballero@seguridadporelperu.org.pe>


Para Lucía Gómez Casas <lgomez@seguridadporelperu.org.pe>
CC Manuel Luna Pérez <mluna@seguridadporelperu.org.pe>
Asunto Solicitud de información sobre los delitos más cometidos en el Perú
Estimada Sra. Gómez:

Es un gusto comunicarme con usted. En el contexto actual del país, nuestra ONG requiere
analizar el estado de la delincuencia en el Perú, de manera que se pueda preparar un
documento acerca de dicha problemática. En ese sentido, le solicito que pueda informarme,
por este medio, los tipos de delitos más recurrentes en el Perú y las principales causas que la
generan.

El correo también deberá copiarse al Sr. Manuel Luna Pérez, subdirector de la ONG. Saludos

cordiales,

Jorge Caballero Salvador


Director
ONG Seguridad por el Perú
www.seguridadporelperu.org.pe Av.
Los Álamos 123, Lince
Teléfono: 4748802, anexo 109

Imagina que tú eres la Sra. Lucía Gómez Casas, por lo que deberás escribirle un correo
electrónico al Sr. Jorge Caballero Salvador, en el que le informes lo solicitado. Asimismo,
deberás copiar al subdirector de la ONG, el Sr. Manuel Luna Pérez.

El correo electrónico deberá tener cuatro párrafos: inicio, desarrollo 1, desarrollo 2 y


cierre. Respeta la estructura estudiada en clase.

2
De Lucía Gómez Casas <lgomez@seguridadporelperu.org.pe>
Para Jorge Caballero Salvador <jcaballero@seguridadporelperu.org.pe>
CC Manuel Luna Pérez <mluna@seguridadporelperu.org.pe>
Asunto Informe sobre los delitos más cometidos en el Perú y las causas que la
generan.

Estimado Sr. Caballero:

Me es grato dirigirme a usted, en merito a dar respuesta a la solicitud que emitió su


distinguido despacho, con la finalidad de detallar la problemática generada por la
delincuencia en el Perú.

En nuestro país, la delincuencia es uno de los mayores problemas que ha afectado


a nuestra sociedad, la cual ha ido aumentando paulatinamente. Es por ello que a
raíz de su solicitud, mi despacho analizará los diferentes tipos de delincuencia y las
causas que la generan desde un punto objetivo y minucioso a fin de que su
persona, tome las acciones pertinentes a lo que desee desarrollar.

El hablar de delincuencia es uno de los temas mas amplios que agobia a nuestra
sociedad peruana, pues existen diversas formas y tipos de actos ilícitos. Ya sea de
manera cibernética, homicidios, robos al paso en las calles, mediante estafas
telefónicas, o alguna otra acción que atenta contra la vida de un ser humano,
quienes incurren en ello son entregados a la justicia y tendrán que pagar una pena
considerable de cárcel. A continuación enumeramos cuáles son los delitos que
más se han visto en suelo peruano. Acorde a la página oficial del Ministerio Público
- Fiscalía de la Nación, los delitos más registrados en el Perú hacia este año son
hurto agravado, robo agravado, extorsión, secuestro y ciberdelincuencia.
Detallamos en que consisten estos delitos: hurto agravado (cuando una persona se
apodera de un bien que equivale a un monto mayor que un sueldo mínimo); robo
agravado (cuando te apoderas de algo ajeno con fuerza y violencia); extorsión
(cuando se pide dinero por el rescate de una persona que el extorsionador tiene de
rehén); secuestro (privarle de la libertad y de la facultad de movilizarse de un lugar
a otro a una persona); ciberdelincuencia (abarca un número mayor de delitos, tales
como fraudes informáticos, estafas virtuales y suplantaciones de identidad, con lo
que puedes tener acceso a las cuentas bancarias de las personas y sustraerles su
dinero).

La delincuencia se presenta mayormente en personas que aún no son mayores de


edad y cuyas edades oscilan entre los 12 a 18 años que por diversas causas de
índole familiar, social, socioeconómica, educativa, han afectado de forma negativa
en su desarrollo, trayendo como consecuencia la perpetración de actos delictivos
que deberán enfrentar en el ámbito judicial. remarcan que el comportamiento
antisocial es una manifestación de lo que la sicología denomina trastornos del
comportamiento y que la ley suele sancionar. Entre los principales factores
tenemos los familiares que son aquellas condiciones negativas que se presentan
en el entorno del hogar, donde los padres y familiares no contribuyen al desarrollo

3
del joven, sino todo lo contrario; provocando en sus integrantes una serie de
consecuencias negativas que derivan a conductas agresivas para con su entorno,
incluso contra sí mismo resaltan que el entorno familiar es el mejor sistema de
control y formación tanto moral como ética, ya que es en el hogar donde se
remarcan las conductas inadecuadas relacionadas con el crimen y otros actos
delictivos. Como segundo factor, tenemos los personales, los cuales se consideran
las condiciones individuales que se relacionan con la afectividad ya que el sujeto, al
satisfacer sus necesidades básicas, desarrolla aspectos sicológicos positivos en la
formación integral de su personalidad, postula que estos factores están
conformados por los problemas de tipo mental (idiotismo, estolidez y retraso) que
se encuentran en la posibilidad de ser tratados; sin embargo, existen algunas
dolencias complejas que requieren de un tratamiento especial como las
sicopatologías, las sicosis, las perturbaciones síquicas, entre otras enfermedades
muy frecuentes en la juventud que delinque y, que en la mayoría de los casos,
tienen una incidencia genética. Como tercer factor tenemos a los de índole
institucional, los cuales son las acciones realizadas por organismos o entidades
que intervienen en el ámbito juvenil, ya sea de manera informativa, preventiva o de
proyección social para contrarrestar la delincuencia perpetrada por la juventud de
determinadas zonas. Sin embargo, estas instituciones pueden perder el rumbo si se
comportan con celos institucionales que, en vez de priorizar el amparo de los
jóvenes, se da más relevancia a aspectos extras que devienen a desamparar a la
juventud objeto de sus funciones llegan a la conclusión de que estos factores son
en esencia de carácter estructural, que definen el eje orgánico de las funciones de
cada institución para con los jóvenes en situación de riesgo de violencia. Como
cuarto punto tenemos los socioeconómicos, que se consideran al estado social y
económico en un determinado tiempo y espacio que influye en la convivencia
pacífica de los jóvenes en sociedad. En el caso de crisis, tanto del país o personal,
los muchachos se ven obligados a delinquir. Situación criticable pero que está
condicionada a extremas necesidades no cubiertas por los jóvenes infractores.
Para estos factores se relacionan con la convivencia misma de los menores que
marcan y modelan su personalidad, ya que de crecer en un ambiente
socioeconómico precario y violento, asimilar el aprendizaje de una conducta
delictiva y una inadecuada normalización de la delincuencia y la agresividad en el
duro afán de sobrevivencia. Esto se patentiza en los altos niveles de criminalidad
en ambientes socioeconómicos bajos. Como cuarto punto tenemos los factores
políticos, que son aquellas políticas, planes y determinadas acciones que el
gobierno tanto local como nacional propone como alternativa de involucramiento en
la problemática juvenil. Los factores políticos y educativos contribuirán en crear
alternativas de desarrollo tanto para lo físico como para lo sicológico. Apoyo que se
consolidará como medidas efectivas que ayuden a la rehabilitación social y su
paulatina reincorporación a la vida social. Este factor es el que se refiere
directamente a la idea de autoridad que gestiona y ordena lo social.

Es todo en cuanto debemos informar desde nuestro despacho.


Me despido no sin antes hacerle llegar mis gratos saludos.

Lucía Gómez Casas


Analista de Seguridad Ciudadana
ONG Seguridad por el Perú
www.seguridadporelperu.org.pe
Av. Los Álamos 123, Lince
Teléfono: 4748802, anexo 109

4
5
LA DELINCUENCIA

6
RÚBRICA DE LA REDACCIÓN GRUPAL 1
Dimensiones Indicadores Estándar esperado En proceso Inicial
Adecuación al El texto corresponde al tipo de El texto, en cierta medida, El texto no corresponde al tipo de
tipo textual texto evaluado: el correo corresponde al tipo de texto evaluado: texto evaluado: el correo
(tipo de docu- electrónico. el correo electrónico. electrónico.
mento)
0,5 puntos
1 punto 0,25 puntos
Todas las partes del texto Solo algunas ideas del texto se Presenta información en desorden,
Elementos consignan la información presentan ordenadas. En algunos sin jerarquía lógica; de tal manera
Super- tanto del tipo adecuada. Asimismo, se evidencia casos, las ideas carecen de jerarquía que las partes del texto no muestran
estructura textual como una jerarquía lógica. lógica. lo necesario.
(3) de los párrafos
0,25 puntos
1 punto 0,5 puntos
La información de las diferentes La información de algunas partes del La información presentada en el
partes del texto corresponde con el texto no corresponde con lo texto no corresponde con el
Esquema de
esquema de producción previo. establecido en el esquema de esquema de producción o,
producción
Además, este resulta claro. producción previo. Este no es claro. simplemente, no lo muestra.

1 punto 0,5 puntos 0,25 puntos


La información presentada en el La información presentada en cada La información presentada en el
texto es pertinente. El texto parte resulta poco pertinente. texto no es pertinente.
Pertinencia de aborda el tema de manera directa. Además, hay información
la información En tal sentido, resulta preciso. innecesaria. Pese a ello, se puede
notar una línea de tratamiento del
2 puntos tema. 0,5 puntos
1 punto
La información del texto es sólida: La información del texto es La información del texto no es
Solidez en el presenta ideas del esquema y las relativamente sólida: presenta las sólida: presenta las ideas del
desarrollo del desarrolla con ejemplos, ideas del esquema, pero solo algunas esquema, pero no las desarrolla con
Macro- tema definiciones, aclaraciones, etc. las desarrolla con ejemplos, ejemplos, definiciones,
estructura propuesto definiciones, aclaraciones, aclaraciones, explicaciones, etc.
(9)
explicaciones generales, etc.
4 puntos 2,5 puntos 1 punto
El texto presenta coherencia El texto resulta coherente El texto presenta, en gran parte,
interparrafal e intraparrafal. Hay parcialmente. Faltan algunos ideas dispersas que no guardan
Coherencia y un buen uso de los conectores conectores lógicos y referentes coherencia entre sí. Hay un mal
cohesión a
lógicos y los referentes (cohesión). empleo o una ausencia de
nivel de texto y
párrafo (cohesión). conectores lógicos y referentes
(cohesión).

3 puntos 2 puntos 1 punto


El texto presenta información El texto presenta información El texto apela a generalidades. No
suficiente: emplea fuentes importante, pero solo emplea fuentes manifiesta un trabajo de
Manejo de obligatorias y adicionales, de obligatorias. investigación previo. Reproduce de
Progresión
fuentes de acuerdo con la tarea de manera literal información de las
temática
(2)
información investigación. fuentes revisadas.

2 puntos 1 punto
0,5 puntos
El texto presenta oraciones El texto presenta algunos errores de El texto incurre en errores de
gramaticalmente correctas: todas construcción de oraciones. Pese a construcción de oraciones: no son
Adecuación son oraciones y poseen sentido ello, se entiende. oraciones, caso contrario, carecen
gramatical lógico. Por eso, se comprende de sentido lógico. Estos errores
cabalmente las ideas del texto. afectan la comprensión del texto.
Sintaxis y
vocabulario 3 puntos 2 puntos 1 punto
(4) El lenguaje es preciso y variado. El lenguaje empleado, si bien se El lenguaje empleado es básico,
Representa una amplia variedad entiende, revela cierta pobreza en el pobre y coloquial. En algunos
Propiedad
de vocabulario. manejo de los términos. momentos, presenta marcas de
léxica
oralidad.
1 punto 0,5 puntos
0,25 puntos

7
El texto muestra un buen uso de la El texto presenta algunos errores en el El texto presenta, en general,
Puntuación normativa y la cohesión, que uso de puntuación normativa y errores en el uso de la puntuación
Normativa general y de
(2) conectores
ayuda a la comprensión del texto. cohesiva, que no afectan la normativa y cohesiva, que
comprensión del texto. dificultan la comprensión del texto.
2 puntos 1 punto 0,5 puntos
Ortografía El texto presenta hasta 4 errores o El texto presenta hasta 8 errores El texto presenta hasta 16 errores
(tildes, grafías, mayúsculas, menos diferentes. diferentes. diferentes.
palabras juntas y separadas) 0 puntos -2 puntos -4 puntos

También podría gustarte