Está en la página 1de 1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE MEDICINA HUMANA


MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial (Regular)

SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre del Curso : SALUD PÚBLICA I
2. Modalidad del Curso : PRESENCIAL
3. Código del Curso : 1MH032
4. Créditos :4
5. Ciclo de Estudios : III
6. Tipo de Estudios : Especifico
7. Pre Requisito(s) : 1MH012
8. Semestre Académico : 202302
9. Duración : 16 Semanas
10. Horas Teóricas : 3 PRESENCIAL
11. Horas Prácticas : 2 PRESENCIAL
12. Docente(s) KARINA DEL CARMEN CABREJOS SOLANO; LUZ ALBINA RAMOS TORRES; MIRLA JACKALINE GARCIA
:
Responsable(s) ACUÑA

II. COMPETENCIA DEL CURSO

Comprende y explica los factores comunitarios implicados en el proceso salud enfermedad que influyen directamente en el estado sanitario y ecológico
del ambiente de vida condicionando la organización y el funcionamiento de los servicios de salud.

III. SUMILLA

Experiencia curricular teórico-práctico de carácter obligatorio, pertenece al tercer ciclo de estudios del primer nivel de aprendizaje, que permite el
estudio de los aspectos básicos del abordaje comunitario del proceso salud-enfermedad, haciendo hincapié en los factores ambientales, del huésped y de
los agentes implicados en el estado de salud del individuo-comunitario.

IV. EJES CURRICULARES

Formación ciudadana: La asignatura de Salud Pública I contribuye a fortalecer en el estudiante su dimensión social desde una perspectiva de
mejoramiento de la calidad de la convivencia humana, con una participación responsable, activa y comprometida con el bien común.

Investigación formativa: La asignatura de Salud Pública I contribuye a desarrollar habilidades para la observación, comparación, contrastación,
aplicación, generalización de situaciones o hechos que le permite al estudiante plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones teóricas,
alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, orienta el proceso de maduración mental para el algún momento facilitar la
investigación científica. Es eminentemente contextual.

Emprendimiento: La asignatura de Salud Pública I contribuye a formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios
laborales con iniciativa propia y mostrando claridades de liderazgo. Ayudando en la formación del futuro profesional Médico a generar nuevos espacios
de aplicación de conocimiento relacionada con su perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o proyectos
pertinentes y productivos.

V. METODOLOGÍA ACADÉMICA
TEMPORALIZACIÓN ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS
UNIDAD/MÓDULO/SESIÓN SEMANA DIDÁCTICAS (Producto/Desempeño/Actitud/Contenido)
TEMA 1

Presentación de la
Asignatura de Salud
Pública I.

Presentación y
palabras de
bienvenida de
parte del docente-
alumnos(as).
Presentación del
Sílabo de la
asignatura.
Reforzar el
sistema de
calificación,
Demuestra evidencias de
puntualidad y aprendizaje
permanencia en evaluadas, guías e
instrumentos de
Conocer el las clases en evaluación.
silabo del línea y prácticas Pautas para el
curso. presenciales.
desarrollo
Conocer las cuestionario N º Descargar el sílabo de la asignatura, guías e
evidencias de Participación que 1. instrumentos de evaluación.
aprendizaje genera debate
con sus Orientación con Video de bienvenida.
evaluadas de respecto a las Participación en evaluación diagnóstica.
la asignatura. compañeros en
clase en líneas y prácticas Ruta de aprendizaje
SESION 01 Conocer el presenciales. Participación en clases.
por sesiones o video
sistema de prácticas. Presentación de tutorial.
Semana 01 Asistir puntualmente a las clases teóricas y
SESION 01 evaluación. Cumple con las requisitos para
Conocer y actividades certificar de Estrategias establecimiento de salud del primer nivel de atención
de
practicar las programadas en promotor de la socialización donde realizará sus prácticas.
e
Normas de los plazos salud interacción.
Netiqueta y de determinados. Normas de Recolectar información relevante para el desarrollo
sana Netiqueta. de la guía práctica N º 1 (Parte de la Evidencia de
convivencia en Respeta contenido 1-ED1).
las
el entorno normas de Práctica Nº 1:
virtual y Netiqueta y
presencial. generar una sana Aclarar dudas sobre la
convivencia en metodología académica.
entorno virtual y
presencial. Formación de grupos de
trabajo.

Explicar Guía Práctica


N º 1 (Parte de la
Evidencia de
desempeño 1-ED1).

Conocer el
establecimiento de salud
donde realizará las
prácticas y recoger
información para el
desarrollo de la guía
práctica N º 1.

Semana 02
TEMA N º 2

Conceptos
básicos de la
salud pública y
epidemiologia.
Concepto del
proceso salud-
enfermedad.

Práctica N º 2:

Asistir puntualmente al
EESS. Del primer nivel Análisis del material de estudio de la sesión 2.
de atención que le
Demuestra corresponda. Desarrolla el cuestionario N º 2
puntualidad y
permanencia en Conocer la comunidad Participación e interacción en las clases 2 y 3
Conoce y las clases en con la cual trabajarán.
aplica los línea Asistir puntualmente a la clase teórica y al
y
conceptos de presenciales. Recolectar información establecimiento de salud del primer nivel de atención
salud pública. para la guía práctica N º Estrategia de donde realizará sus prácticas.
Reconoce la Participación 1. medición
importancia de oportuna que pedagógica. Practica N º 2:
TEMA N º 3
la genera debate
Estrategia de Discusión en grupo durante 15 minutos de los
SESION 02 epidemiologia con sus Historia Natural socialización e avances de la guía práctica N º 1.
y otras compañeros. de la enfermedad. interacción.
SESION 02 - ciencias en la Niveles de Recolectar información en la comunidad relevante
Semana 03 Salud Pública. Cumple con las prevención en Estrategias para para el desarrollo de la guía práctica N º 1 (Parte de
“Introducción a la Salud Pública” Conoce el actividades fomentar el trabajo la ED1).
salud.
proceso salud- programadas en autónomo y
enfermedad. los plazos Pautas para participar en colectivo estrategia Práctica N º 3:
Define e determinados. el cuestionario N º 2. de aprendizaje
identifica basado en la Discusión en grupo durante 15 minutos sobre el
actividades Respeta las Práctica N º 3: producto acreditable final “Diagnóstico
investigación.
según nivel de normas de comunitario” (EP).
prevención en Netiqueta y Orientación sobre el
salud. genera una sana producto acreditable final Recolectar información en la comunidad relevante
convivencia en “Diagnóstico para concluir el desarrollo de la guía práctica N º 1
entorno virtual y comunitario” (Parte de la ED1).
presencial.
En la comunidad Recuerda la guía práctica N º 1 se presenta y
asignada, debes sustenta en la semana 4.
recolectar información
relevante para concluir la
guía práctica N º 1.

Pautas para finalizar y


sustentar la guía
práctica N º 1 y
asignación de una
enfermedad por
alumno. (Parte de la
ED1).

Semana 04
Tema N º 4

Determinantes de
la salud.
Determinantes
sociales de la
Demuestra salud.
puntualidad y
permanencia en Práctica N º 4:
las clases
Define e teóricas y Asistir puntualmente al Análisis del material de estudio de la sesión 3.
identifica los prácticas EESS. Del primer nivel
determinantes presenciales. de atención que le Desarrolla el cuestionario N º 3.
de la salud. corresponda. Estrategia de
Propone medición Participación e interacción en las clases 4 y 5.
Participación que
soluciones Entrega y sustentación de pedagógica.
genera debate
Asistir puntualmente al establecimiento de salud del
ante los con sus la guía práctica N º 1 Estrategia de primer nivel de atención donde realizará sus
SESION 03 determinantes compañeros en
socialización e prácticas.
sociales de la clases teóricas y Tema N º 5
interacción.
SESION 03 - salud. prácticas. Atención Practica N º 4:
Semana 05 Analiza los primaria de la Estrategias para
“Buscando la equidad en salud” diferentes Cumple con las fomentar el trabajo Sustentación de la guía práctica N º 1, el alumno
salud.
sistemas de actividades Atención autónomo y debe responder a las preguntas realizadas por su
salud a nivel programadas en primaria de la colectivo estrategia docente de práctica.
mundial. los plazos
salud renovada. de aprendizaje
Conoce la determinados. basado en la Práctica N º 5:
importancia de Pautas para desarrollar el investigación.
la atención Respeta las
cuestionario N º 3. Recolección de datos relevantes para la guía
primaria de la normas de práctica N º 2 (parte de la ED1) se sustentará en la
salud. Netiqueta y Práctica N º 5: semana 7.
genera una sana
convivencia en Orientación para el
entorno virtual y desarrollo de la guía
presencial. práctica N º 2 (Parte de
la ED1).

Asignación de una
enfermedad por alumno.

Semana 06
Tema N º 6

Promoción de la
salud.

Práctica N º 6:

Asistir puntualmente al
EESS del primer nivel de
atención que le
Demuestra corresponda.
puntualidad y
permanencia en Asignación de las
las clases familias y coordinación Análisis del material de estudio de la sesión 4.
teóricas y con los actores sociales
prácticas para la primera reunión Desarrolla el cuestionario N º 4.
Define
promoción de presenciales. de con la
comunidad (Producto Participación e interacción en las clases 6 y 7.
la salud, da
ejemplos de Participación que acreditable final-EP). Estrategia de Asistir puntualmente al establecimiento de salud del
promoción de genera debate
socialización e primer nivel de atención donde realizará sus
la salud. con sus Tema N º 7:
interacción. prácticas.
SESION 04 Analiza y compañeros en Políticas
compara los clases teóricas y sanitarias
Estrategias para Práctica N º 6:
SESION 04 - sistemas prácticas. fomentar el trabajo
Semana 07 internacionales.
sanitarios del Cumple con las autónomo y Asignación a las familias.
“Sistema sanitario en el Perú” Políticas
mundo y el actividades colectivo estrategia
sanitarias en el
Perú. de aprendizaje Coordinación con los actores sociales para la primera
programadas en Perú.
Conoce las los basado en la reunión con la comunidad (Parte del EP).
plazos Modelo de
políticas investigación.
determinados. atención integral Práctica N º 7:
sanitarias de salud-cuidado
internacionales Respeta las integral de salud
y del Perú. Presentación y sustentación de la guía práctica N º 2.
normas de por curso de vida.
Netiqueta y Coordinar la primera reunión de la comunidad (Parte
genera una sana Pautas para desarrollar el del EP).
convivencia en cuestionario N º 4
entorno virtual y
presencial. Práctica N º 7:

Asistir puntualmente al
establecimiento de salud
del primer nivel de
atención donde realizará
sus prácticas.

Entrega y sustentación de
la guía práctica N º
2 (Parte de la ED1).

Semana 08
Horas teóricas semana
Nº 8:

Se rendirá el Primer
Responsabilidad examen parcial (EC1)
para rendir el
primer examen Práctica Nº 8:
presencial. Análisis del material de estudio de la sesión 5.
Asistir a su
Demuestra establecimientos
de salud, realizar Desarrollo del cuestionario N º 5
puntualidad y
permanencia en charla preventiva
a sus familias Examen Parcial 1: Este examen aborda los
las clases contenidos teóricos y disciplinares de las
teóricas y asignadas.
Conoce y Llenar los Estrategia sesiones 1 a 7 (EC1-Obligatorio 20%).
prácticas de
aplica las primeros datos de medición
actividades de presenciales. la ficha familiar. pedagógica.
Participación e interacción en la clase N º 9
la estrategia de
SESION 05 Participación que Estrategia de Asistir puntualmente al establecimiento de salud del
salud familiar. Tema N º 9:
genera debate socialización e primer nivel de atención donde realizará sus
Realiza el
SESION 05 - con sus interacción. prácticas.
llenado Estrategia
compañeros en Estrategias para
Semana 09 correcto de la sanitaria nacional
“Estrategia Sanitaria Nacional de clases teóricas y Practica N º 8:
ficha familiar, de Salud fomentar el trabajo
Salud Familiar” prácticas. autónomo y
identifica los Familiar. Asistir a su establecimientos de salud, realizar
colectivo estrategia
riesgos Cumple con las Atención integral charla preventiva a sus familias asignadas.
de aprendizaje
personales, actividades de la familia. Llenar los primeros datos de la ficha familiar.
basado en la
familiares y programadas en
Pautas para el desarrollo investigación.
comunitarios. los plazos Practica N º 9:
del cuestionario N º 5.
determinados.
Visitar a sus familias y concluir la guía práctica N º
Práctica Nº 9: 3 (Parte de la ED1).
Respeta las
normas de Asistir puntualmente al
Netiqueta y establecimiento de salud Informar a sus familias sobre la primera reunión con
genera una sana del primer nivel de la comunidad en la semana 10 (EP).
convivencia en atención donde realizará
entorno virtual y sus prácticas.
presencial.
Recolectar datos de sus
familias para concluir
guía práctica N º 3 (Parte
de la ED1).

Semana 10
Tema N º 10

Comunidad
saludable y
Participación en
salud.
Demuestra Práctica N º 10:
puntualidad y
permanencia en Asistir puntualmente al
las clases establecimiento de salud Análisis del material de estudio de la sesión 6.
teóricas y del primer nivel de
prácticas atención donde realizan Desarrolla el cuestionario N º 6.
presenciales. sus prácticas.
Define y Participación e interacción en las clases 10 y 11
Estrategia de
reconoce la Participación que Presentación de la guía
medición Asistir puntualmente al establecimiento de salud del
importancia de genera debate práctica N º 3 (Parte de pedagógica.
la con sus ED1) primer nivel de atención donde realizan sus prácticas.
SESION 06 Estrategia de
participación compañeros en
socialización e
SESION 06 - en salud. clases teóricas y Visitar a sus familias interacción.
Caracteriza Práctica N º 10:
prácticas. realizar charla educativa. Estrategias
para
Semana 11 una vivienda
fomentar el trabajo Presentar y sustentar guía práctica N º 3 (Parte de la
“Entornos saludables: comunidad y saludable. Cumple con las Coordinación reunión
autónomo y ED1).
vivienda” Reconoce la actividades con la comunidad (EP)
colectivo estrategia
importancia programadas en para la semana 11.
de aprendizaje Visitar a sus familias y realizar segunda charla
del agua para los plazos
basado en la educativa.
mantener la determinados. Tema N º 11
investigación.
salud. Coordinar reunión con la comunidad (EP).
Respeta las Vivienda
normas de saludable. Práctica N º 11:
Netiqueta y
genera una sana Pautas para el desarrollo Reunión con la comunidad (EP).
convivencia en del cuestionario N º 6.
entorno virtual y
presencial. Práctica N º 11:

Reunión con la
comunidad para
desarrollar las
herramientas para el
“Diagnóstico
comunitario” (EP).

Semana 12
Tema N º 12

Medio ambiente.

Demuestra Práctica N º 12
puntualidad y
Asistir puntualmente al
permanencia en
establecimiento de salud
las clases
del primer nivel de
Define medio teóricas y
atención donde realizan
ambiente y prácticas sus prácticas. Análisis del material de estudio de la sesión 7.
reconoce su presenciales. Estrategia de
importancia en Recolectar información medición Desarrolla el cuestionario N º 7.
Participación que
el proceso
debate relevante
para el pedagógica.
genera Participación e interacción en las clases 12 y 13
salud- producto acreditable final
con sus
enfermedad. Estrategia de
SESION 07 compañeros en “Diagnóstico Asistir puntualmente al establecimiento de salud del
Identifican los comunitario" (EP). socialización e
clases teóricas y primer nivel de atención donde realizará sus prácticas
SESION 07 - principales interacción.
prácticas.
problemas Tema N º 13
“Entorno saludable: medio Semana 13
ambientales Cumple con las Estrategias para Práctica Nº 12:
ambiente y agua saludable” que afectan a actividades Agua saludable. fomentar el trabajo
Recolectar información para la elaboración
Lambayeque. programadas en autónomo y
Propone Pautas para desarrollar el colectivo estrategia del Producto acreditable final (EP)
los plazos cuestionario N º 7.
actividades de aprendizaje Práctica Nº 13:
determinados.
preventivas basado en la
para mejorar el Respeta Práctica N º 13 investigación. Visitar y coordinar con las familias y lideres de la
las
medio normas de Asistir puntualmente al comunidad información del EP.
ambiente. Netiqueta y establecimiento de salud
genera una sana del primer nivel de
convivencia en atención donde realizan
entorno virtual y sus prácticas.
presencial.
Visitar a las familias y
líderes de la comunidad
para recabar información
y concluir el EP.

Semana 14
Tema N º 14:

Problemas
higiénicos
sanitarios en el
Perú.
Demuestra Pautas para participar en
puntualidad y el foro temático N º 8.
permanencia en
las clases Práctica Nº 14 Análisis de material de estudio de la sesión 8.
teóricas y
prácticas Asistir puntualmente al Desarrolla el cuestionario N º 8.
presenciales. establecimiento de salud Estrategia de
del primer nivel de medición Participación e interacción en las clases en línea N º
Conoce los Participación que atención donde realizan 14 y 15.
principales pedagógica.
genera debate sus prácticas.
indicadores de con sus
SESION 08 Estrategia de Asistir puntualmente al establecimiento de salud del
salud en el compañeros en Presentar avance del EP.
socialización e primer nivel de atención donde realizará sus
Perú. clases teóricas y prácticas.
SESION 08 - interacción.
Interpreta los prácticas. Tema N º 15:
“Situación actual de salud en el Semana 15 principales Estrategias para Práctica N º 14
indicadores de Cumple con las Indicadores
Perú” fomentar el trabajo Pautas para la presentación del PAF.
salud en el actividades demográficos y
autónomo y
Perú y la programadas en de salud del Perú.
colectivo estrategia Práctica N º 15
región los plazos
Lambayeque. determinados. Pautas para el desarrollo de aprendizaje
del cuestionario N º 8. basado en la Presentación de Producto Académico Final (EP-
investigación. ACTIVIDAD OBLIGATORIA-15%): Informe y
Respeta las
normas de Práctica N º 15 sustentación
Netiqueta y expositiva Nombre delproducto: “Diagnóstico
genera una sana Asistir puntualmente al Comunitario en Salud”.
convivencia en establecimiento de salud
entorno virtual y del primer nivel de
presencial. atención donde realizan
sus prácticas.

Entrega y sustentación
de producto acreditable
final.

Horario de teoría

Se programará
el segundo examen
parcial (EC2) y examen Evidencia de Contenido
Reconocer la práctico (ED2).
importancia de - Examen parcial 2: Este examen aborda
los contenidos Pautas para el desarrollo los contenidos
Estrategias de
de la del cuestionario N º 9. teóricos y disciplinares de las sesiones 5 a 8 (EC2-
mediación
asignatura.
pedagógica. 25%).
SESION 09 Conocer las Responsabilidad Práctica N º 16
Estrategias de
instrucciones para rendir el
socialización Práctica N º 16
“Evaluación de competencias Semana 16 del segundo segundo examen Asistir puntualmente al
e interacción.
alcanzadas” examen en parcial y examen establecimiento de salud - Evidencia Desempeño 2: Evalúa asistencia y
del primer nivel de Estrategias
línea. práctico. desarrollo de las prácticas o campo comunitario-
atención donde realizan aprendizaje
Conocer los examen práctico de 20 preguntas (ED2-20%).
sus prácticas. basado en la
requisitos para
investigación. Presentación del producto para certificar como agente
rendir el
examen de Examen práctico (ED2). comunitario.
aplazado.
Sustentación y
presentación del producto
para obtener la
certificación de promotor
de la salud.

Examen de Aplazados

VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE


EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

EVIDENCIA CONTENIDO

Evidencia de
Examen aborda los contenidos teóricos y disciplinares de
Conocimiento Teórico 1 Evaluación teórica
las 01 - 07 semanas.
Examen aborda los contenidos teóricos y disciplinares de
Evaluación parcial teórica (40 preguntas por cada evaluación parcial).
las 08 - 15 semanas.
Evidencia de
Conocimiento Teórico 2

Evaluación parcial teórica

Rubrica

EVIDENCIA DESEMPEÑO Guías prácticas 1, 2 y 3.

Evalúa asistencia, participación y desarrollo de las prácticas en Examen Práctico (20 preguntas casos prácticos).
laboratorios y/o campos asignados considerando: Guías
prácticas o Examen práctico 90 %, y actitudinal 10 %. El aspecto actitudinal se evaluará mediante una ficha
Evidencia de Desempeño
cuali-cuantitativa, que mide su desempeño en tres áreas:
1
- responsabilidad,
Desarrollo de Prácticas Aborda los contenidos Prácticos y disciplinares de la
semana 1 a 10 semana. - comunicación y
Evidencia de Desempeño
2 Examen práctico: Aborda los contenidos Prácticos y
disciplinares de las 01 - 15 semanas. - comportamiento ético.
Desarrollo de Prácticas
Se aplicará durante todas las sesiones académicas.

Su nota es INAPELABLE.

Evidencia de Producto

- Producto académico final Rubrica


Nombre del producto: - El estudiante realizará una presentación, Exposición,
sustentación e informe de “Diagnóstico Comunitario en Salud” - Se evalúa el dominio temático, profundidad en el análisis
Documento Técnico: (en un Establecimiento de Salud) (Semana 15). del trabajo encargado, fundamentación de la terminología
“Diagnóstico Comunitario en empleada, presentación y participación .
Salud” (en un Establecimiento de
Salud).

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


7.1. El sistema de calificación
FECHA DE PRESENTACIÓN O
EVIDENCIA CÓDIGO PESO
DESARROLLO

Evidencia de Conocimiento Teórico 01


EC1 20% Semana 8
Evaluación parcial teórica

Evidencia de Conocimiento Teórico 02


EC2 25% Semana 16
Evaluación parcial teórica

Evidencia de desempeño 01

Evalúa asistencia y desarrollo de las prácticas en el campo comunitario considerando:


ED1 20% Semana 4-7-10
- Promedio de la guía práctica 1, 2 y 3: 90 %.

- Actitudinal 10 %.

Evidencia de desempeño 02
ED2 20% Semana 16
Examen práctico comprende los contenidos de la semana 1 a la 15.

Producto acreditable final

Tambien se considera la asistencia y desarrollo de las prácticas en el campo EP 15% Semana 15


comunitario.

7.2. Fórmula de calificación

(EC1 * 0.2 + EC2 * 0.25 + EP * 0.15 + ED1 * 0.2 + ED2 * 0.2)

El sistema de calificación es vigesimal, de cero a veinte, siendo la NOTA MÍNIMA APROBATORIA CATORCE (14). Cada evidencia de aprendizaje
tiene su respectivo peso a nivel de porcentaje.

7.3. Consideraciones

Con respecto a las asistencias:

- Se inhabilita del curso aquellos, estudiantes que cuenten con 30% o más de inasistencias a las sesiones de clases teóricas.

- Se aceptará justificación por causas de salud u otros motivos de fuerza mayor, para la justificiación el alumno debe de presentar los domunmentos
necesarios a la escuela de medicina humana via correo.

- En las sesiones prácticas, la no asistencia a una práctica será calificada automáticamente como cero para esa semana.

Con respecto a los exámenes teóricos:

- El examen de la semana 08 y semana 16 son presenciales en el campus universitario no reprogramadas.

Solo rendiran examen de rezagado aquellos alumnos que por motivos de salud no rindieron el examen teórico previa justificación debidamente
documentada ante la Escuela de Medicina Humana en un plazo no mayor de 48 horas de las fechas del examen.

Con respecto al examen de rezagado abarca los contenidos teóricos desde la semana 2 a la semana 15 y se programara en la semana 16.

Con respecto a los requisitos de aprobación:

- En el proceso de calificación se utilizará la escala de 0 a 20 puntos, siendo el mínimo aprobatorio 14 (catorce).

Con respecto al examen de aplazados

- El examen de aplazados corresponde al estudiante con nota desaprobatoria del promedio final de la experiencia curricular entre el rango de 11.5 a
13.49

- La nota promocional experiencia curricular será el promedio simple entre la nota desaprobatoria y la nota del examen de aplazado. El examen de
aplazados considera los temas de todo el curso.

- El trámite administratico es responsabilidad del alumno.

VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE


8.1. Herramientas tecnologicas generales
- Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la base
de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.
- Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.
- Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo
real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.

8.2. Herramientas específicas para el curso

Herramientas tecnologías generales

- Campus virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la
base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.

- Aula virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.

- Plataforma de videoconferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en
tiempo real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.

Herramientas específicas para el curso (programas, softwares de simuladores, entre otros)

- Padlet: Se empleará esta pizarra digital, en las clases en línea para registrar lluvia de ideas, realizar actividades colaborativas, para ello, es
necesario que el alumno acceda con el correo “crece” proporcionado por la universidad.

- Jamboard: Se empleará esta pizarra digital, en las clases en línea para registrar lluvia de ideas, realizar actividades colaborativas, para ello, es
necesario que el alumno acceda con el correo “crece” proporcionado por la universidad.

IX. REFERENCIAS

Bibliografía general

MARTÍNEZ GONZALEZ, M. A. (2018). CONCEPTOS DE SALUD PÚBLICA Y ESTRATEGIAS PREVENTIVAS. BARCELONA: ELSEVIER
BLANCO RESTREPO, J. H. , MAYA MEJIA, J. M. (2014). FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA: ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE
SALUD(tercera). COLOMBIA: FONDO EDITORIAL CIB
SIERRA LÓPEZ, A. (2008). PIEDROLA GIL MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA(11a. ed.). BARCELONA: ELSEVIER
FERNÁNDEZ CREHUET NAVAJAS J. (2016). PIEDROLA GIL MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA(12a. ed.). BARCELONA:
ELSEVIER
MALAGÓN, L. (2005) “LA SALUD PÚBLICA, SITUACIÓN ACTUAL PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES”. INTERAMERICA.
RESTREPO (2012) “PROMOCIÓN DE LA SALUD, COMO CONSTRUIR VIDA SALUDABLE”. INTERAMERICA.
MINSA. 2020. “Modelo de cuidado integral de salud por curso de vida para la persona, familia y comunidad, RM 0.30-MINSA. LIMA
MINSA. 2011. “Modelo de atención integral de salud basado en familia y comunidad, RM 464-MINSA. LIMA
ZURRO, M. 2008. Atención primaria: conceptos, organización y práctica clínica. México. Mosby / Doyma.
Frumkin, H. 2010. SALUD AMBIENTAL: DE LO GLOBAL A LO LOCAL 1ERA EDICION. OPS.
Rootman, I. 2008. EVALUACION DE LA PROMOCION DE LA SALUD; PRINCIPIOS Y PERSPECTIVAS-OPS.

Base de datos (e-libros, EBSCO, ProQuest, etc)

Salud pública. México, D.F.: Editorial Alfil, S. A. de C. V.; 2013.


Castillo Robles MG, Hernández Cota V, Rosales González T. Introducción a la salud pública. México, D.F.: Instituto Politécnico Nacional; 2010.
González Vázquez MS, Crespo Knopfler S, editors. Salud pública y enfermería comunitaria. Ciudad de México: Editorial El Manual Moderno;
2018.
Álvarez Alva R, Kuri-Morales PA. Salud pública y medicina preventiva (5a. ed.). Distrito Federal: Editorial El Manual Moderno; 2018.

Direcciones o páginas electrónicas

www.minsa.gob.pe
www.ops.org
www.who.org
https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp

Imprimir

También podría gustarte