Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA
ENFERMERÍA PEDIATRICA

DOCENTES:
MGST. CELESTINA PINOS ORTIZ
Organización Panamericana
de la Salud/OMS

Fondo de las Naciones Unidas


para la Infancia
Agencia Internacional de
Cooperación del Canadá

ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA

ECUADOR - 2015
CONTEXTO DE LA SALUD INFANTIL

Para poder
intervenir en un
determinado
problema de salud,
es necesario
comprender la
realidad social
compleja y diversa.

Así la experiencia
cotidiana de las
personas, su modo de
vivir la vida, de pensarla,
su subjetividad es central
en la estrategia AIEPI.
En consecuencia, la
salud no se vive de igual
manera por todos, hay
maneras diferentes de
enfermar y morir debido:
desigual acceso,
alimentación, vivienda,
actividad física,
descanso, seguridad,
vestido, educación, etc.
• La salud de las persona en general y niños/as en particular,
es un derecho inalienable, evidenciado en la Convención
de los Derechos del Niño (Resolución 44/25, Naciones
Unidas, Ginebra, noviembre 1989), ratificado en los
instrumentos legales de cada país.
• La Salud es un derecho que no se vive con equidad.
DATOS Y CIFRAS

• Según OMS, unos 6,9


millones de niños murieron
antes de cumplir cinco
años en el 2011.
• Más de la mitad de esas
muertes prematuras se
deben a enfermedades
que se podrían evitar o
tratar si hubiera acceso a
intervenciones simples y
asequibles.
Las principales causas
de muerte entre los
menores de cinco años
son:

neumonía
las complicaciones por
parto prematuro

la diarrea

la asfixia perinatal

la malaria.
Aproximadamente una tercera
parte de las muertes infantiles
están asociadas a problemas de
malnutrición.

África sub-Sahariana, los niños


tienen una probabilidad de morir
antes de los 5 años 16,5 veces
mayor que los niños de los países
desarrollados.
IMPACTO DE UN MODELO INTEGRADO DE ATENCION A
LA NIÑEZ

ü La implantación de un modelo
integrado es una revolución en la
forman de actuar de los servicios de
salud:
ü 1993- OMS/OPS/UNICEF.
ü 1996-Constituye principal
herramienta de Atención Primaria.
ü 2003- ALADEFE-CURRICULA
ü 2005- CURRICULA-
ü 2009- Manual Clínico para el
aprendizaje del AIEPI en Enfermería.
ü 2011- revisado.
Implementando la Estrategia de:
Atención Integrada a las Enfermedades
Prevalentes de la Infancia: AIEPI.
La AIEPI

Es un enfoque
integrado de la salud
infantil que se centra Creado en 1996 por:
en el bienestar
general del niño.

Haciendo énfasis
en los problemas Fondo de las
Organización
Organización Mundial Naciones Unidas
mas graves y de la Salud OMS. para la Infancia
Panamericana de
comunes que Salud OPAS
UNICEF
afectan su salud.
MARCO CONCEPTUAL DE AIEPI
Atención Integral de las
Atención Integral de
Atención Integral a la mujer durante niñ@s de 2 meses
las niñ@s menores
el embarazo y el parto hasta 4 años, 11 meses
de 2 meses
y 29 dias.

Implementación de AIEPI

AIEPI INSTITUCIONAL AIEPI COMUNITARIO


Mejorar los sistemas y Mejorar las prácticas
servicios de salud AIEPI CLÍNICO
familiares y
Medicamentos, Mejorar las habilidades
comunitarias
supervisión, organización del personal de salud
Prácticas claves
de servicios Capacitación, seguimiento

Incrementar el acceso
y uso de los servicios
Mejorar el cuidado de Mejorar la calidad de la atención mejorados.
la salud y la en los servicios de salud Estilos de vida
adherencia al saludables
tratamiento
Mejora la realización
Salud, nutrición, crecimiento y del derecho a la salud
desarrollo mejorados de niñ@s
• A nivel de los servicios de salud, AIEPI combina en una única
intervención muchas actividades.
En resumen AIEPI:
§ Integra la evaluación sistemática de los problemas: gestante, recién nacido,
niña/o.
§ Considera los factores protectores: nutrición, vacunación, control prenatal,
atención del parto calificado, y dinámica familiar.
§ Contribuye a mejorar: actitudes, aptitudes, y practicas respecto al cuidado y
mantenimiento de la salud.
Reducir la morbilidad y
mortalidad materna
identificando oportunamente
signos de peligro.

Reducir la morbilidad y
Garantizar una atención integral
mortalidad neonatal,
de calidad a las niñas y niños
especialmente la relacionada a
hasta los 5 años de edad, tanto OBJETIVOS asfixia al nacimiento, bajo peso
en los servicios de salud como
DE LA al nacer e infecciones,
en el hogar y en la comunidad
asegurando su calidad de vida.
ESTRATEGIA
AIEPI

Reducir la mortalidad y morbilidad


en niñas y niños hasta los 5 años
Reducir la incidencia y/o de edad especialmente la
gravedad de los episodios de ocasionada por neumonía, EDA,
enfermedades infecciosas que malaria, tb, dengue, meningitis,
afectan a las niñas/os. trastornos nutricionales y enferm
prevenibles por vacunas y reducir
!!!Importante¡¡¡

• Esta estrategia esta basada en


el derecho que todos los niños
tienen a ser atendidos con
calidad y calidez.
• Adopta un enfoque de
identificación del riesgo, de
integración total, respondiendo a
las causas principales de
morbilidad y mortalidad de niños
y niñas de nuestro país.
A largo plazo disminuye la mortalidad a
Responde al país con una disminución
través de la educación del personal de
de la mortalidad a corto plazo si los
salud. De madres, cuidadores sobre
padres aprenden a reconocer los signos
cómo prevenir la enfermedades
de peligro en general.
¿A qué responde la

prevalentes de la infancia.
estrategia AIEPI?

Responde a los servicios de salud


mejorando la calidad de la atención
de los mismos, reduciendo costos
innecesarios y ofreciendo las
herramientas para abordar los
principales problemas de salud de
los niños respondiendo así a la
demanda.

Responde a los niños, porque les da


la posibilidad de una atención
integrada para una vida sana.
PRINCIPIOS AIEPI
1. Equidad:
connotación de
justicia; acceso
igualitario a los 7. Longitudinalidad:
medios de producción 6. Trabajo en seguimiento de los
y servicios de salud. equipo: grupo de distintos problemas
personas trabajando de salud de un pte
en proyectos. por el mismo
2. Integralidad: Es personal.
un valor moral, que
tienen las personas
cuando son 8. Decisión y
5. Participación compromiso
congruentes y social: toma de político: acción
respetuosas de sus decisiones en orientada a
actos y creencias. asuntos sociales. comprometerse en
los niveles de
3. Coordinación decisión.
intersectorial e
interinstitucional: 4. Eficiencia: uso
mecanismos de racional de los 9. Ética: estudia la
coordinación entre sectores recursos para moral y determina
e instituciones para la alcanzar los que es lo bueno y,
definición conjunta de objetivos; mejor desde este punto de
políticas de salud y para la optimización y vista, como se debe
solución de problemas. rendimiento. actuar.
COMPETENCIAS DE ENFERMERIA EN
AIEPI
• Permite mejor articulación
entre gestión, trabajo y
educación.
• Combinación integrada de
conocimientos,
habilidades y actitudes
para un desempeño
adecuado y oportuno en
diversos escenarios
PAE APLICADO A AIEPI
• Constituye una herramienta técnico
científica en la atencion que se le brinda
a todo ser humano en los diferentes
niveles de atención.

• El PAE se ha definido como «el método


por el que se aplica la base teórica al
ejercicio de la enfermería.

• Es un planteamiento para resolver


problemas basados en un reflexión que
exige capacidad cognoscitiva, técnicas e
instrumentos que favorezcan la relación
interpersonal. Tiene como finalidad
satisfacer las necesidades del paciente,
usuario y su familia».
PRINCIPIOS DE ATENCION INTEGRADA DE
SALUD Y LAS COMPETENCIAS DE ENFERMERIA
La estrategia AIEPI permite la sistematización del cuidado del
niño/a, integrando actividades de educación en salud y
habilidades comunicativas con la familia para la promoción
del C y D infantil.
Dentro de este contexto las enfermeras estan en capacidad de:
1. Gerenciar con eficacia y eficiencia AIEPI: previniendo alteraciones
y enfermedades, asegurando la sostenibilidad, desarrollando
trabajo en equipo.

2. Cuidar a la mujer gestante, identificando signos de alarma,


aplicando el PAE respetando la cultura, entorno e identidad.

3. Cuidar a la mujer durante el trabajo de parto y parto utilizando protocolos


nacionales, respetando la individualidad, con ética y promoviendo el
acompañamiento familiar.

4. Brindar cuidado inmediato al RN, identificando necesidades de reanimación


y aplicando correctamente en protocolo de reanimación neonatal, con respeto
por la vida y compromiso ético y moral.

5. Cuidar al niño/a de 0-2 meses de edad. Identificando respuestas


humanas y signos de alarma, aplicando el PAE con etica y respeto
por la vida .
6. Fomentar el apego precoz, lactancia materna exclusiva
e integración familiar, utilizando los protocolos nacionales.

7. Brindar cuidado integral al niño/a de 2m -5 años de


edad aplicando los protocolos nacionales: LM, A
complementaria, C y D, con respeto y compromiso ético y
moral.

8. Brindar cuidado integral al niño/a de 2m --5 años de


edad identificando signos de peligro en general incluyendo
maltrato, aplicando el PAE con ética.

9. Desarrollar investigaciones multidisciplinarias basadas


en evidencias sobre la estrategia AIEPI incrementando
nuevos conocimientos para la toma de deciones.

10. Utilizar instrumentos y comunicación apropiadas para


identificar dentro de los recursos de la comunidad como satisfacer
las necesidades de la madre, niño/a e interaccionar con su
familia.
OBJETIVOS DEL PAE
Para el Paciente:
• Permite la participación activa del
paciente y su familia en los
cuidados que se realizan en las
diferentes etapas del PAE.
• Mantener el bienestar del paciente
a un nivel optimo.
• Garantizar la mejor calidad de vida
del paciente y su familia durante el
mayor tiempo posible.
• Realizar practicas de autocuidado.
Para la Enfermera/o:
• Aumentar la satisfacción en el
trabajo.
• Fomentar la relación
Enfermera paciente.
• Permitir la dirección del
cuidado brindado al paciente
durante las 24 h del día.
• Educar para el autocuidado.
• Permite la proyección social
de la enfermería.
Para la Comunidad:
• Fomentar la prevención y
promoción de la salud.
• Fomentar estilos de vida
saludable.
• Fortalecer la participación
comunitaria.
• Fomentar los valores
comunitarios con enfoque
de interculturalidad y
genero.
1. EL PROCESO DE ATENCION INTEGRADA DE CASOS
El proceso de AIEPI describe:
Estado de
inmunizaciones, Enfermedad
etc.

Evaluación: ¿Cómo atender a un Visita de


lactancia y
alimentación. niño/a que asiste US? seguimiento

Evaluación
Prevención
de
de maltrato
desarrollo
• Detección de casos
con el uso de signos
Atención clínicos simples.
integrada • Clasificación
depende: adecuada.
• Tratamiento
oportuno.

• Se utiliza el número más bajo posible de signos clínicos,


basados en opinión clínica, resultados de investigaciones.
Utilizado en un El proceso de
establecimiento AIEPI puede ser
de primer nivel. utilizado:

Mujeres embarazadas,
lactantes y niños o niñas
enfermos desde el
nacimiento hasta cinco
años de edad.
• Este manual le enseña a utilizar el
proceso de AIEPI:
– Entrevistando a la madre o a la
persona a cargo del niño o niña.
– Reconocer con exactitud los
signos clínicos.
– Elegir los tratamientos
apropiados.
– Proporcionar consejería y
atención preventiva.
• El proceso de atención integrada de
casos de AIEPI incluye los
siguientes elementos:
Los cuadros de Procedimientos de AIEPI y los
formularios de registro lo podrán guiar por los
siguientes pasos:

• Detectando primero signos


de peligro, mediante la
Evaluar formulación de preguntas
acerca de las condiciones

al niño/ comunes, los signos de


peligro presentes, así como
la verificación de la nutrición
a: y el estado de vacunación, y
la existencia de otros
problemas de salud.
• Por medio de un sistema codificado por colores.
Dado que muchos niños o niñas tienen más de
Clasificar la una enfermedad, se clasifica dependiendo de si
requiere:
enfermedad:

Tratamiento y referencia urgente al hospital

Tratamiento específico: en casa con antibiótico-


consejería- cuando volver

Consejería y tratamiento en la casa


• Si un niño/a requiere
referencia urgente:
administre el
tratamiento esencial
antes de transferirlo.
• Si necesita
Identificar tratamiento en la
casa, elabore un plan
el integrado de
tratamiento tratamiento y
específico administre la primera
dosis de los
medicamentos en la
consulta.
• Si debe vacunarse,
administre las
vacunas.
Tratar al niño/a:
Enseñar a la madre o la persona a cargo del
niño/a cómo administrar medicamentos Enséñele cómo reconocer signos que indican
orales, alimentar y administrar líquidos que el niño/a debe regresar de inmediato al
durante la enfermedad y tratar infecciones establecimiento de salud.
locales en la casa.
§ Aconsejar a los padres o
cuidadores: Evaluar la
alimentación, incluida la
evaluación de prácticas de
lactancia materna, y ofrecer
consejería para resolver
todo problema de
alimentación identificado.
Luego aconsejar a la madre
sobre su propia salud.
• Proporcionar atención
de seguimiento:
Cuando se lleve
nuevamente a un niño/a
la consulta, según se
solicitó, si fuera
necesario, determinar si
existen problemas
nuevos.
} EVALUAR Y CLASIFICAR AL NIÑO O NIÑA:
• Verificar si hay signos generales de peligro
• Evaluar tos o dificultad respiratoria
• Diarrea
• Fiebre
• Problema de oído
• Desnutrición y anemia
• Evaluar el desarrollo
• Evaluar si es víctima de maltrato
• Valorar los antecedentes de vacunación

} IDENTIFICAR EL TRATAMIENTO Y TRATAR AL NIÑO O NIÑA


} ACONSEJAR A LOS PADRES O CUIDADORES
} VISITA O ATENCIÓN DE SEGUIMIENTO
Evaluar, clasificar y registrar los datos
Determinar tratamiento y registrar los datos
¿Cuándo se lleva a un niño o niña al servicio de salud?
• PERO AHORA VIENE
LA TAREA
TRATAMIENTO DE ACUERDO A
LA ESTRATEGIA AIEPI
BIBLIOGRAFIA
• OPS/OMS. “MANUAL CLINICO PARA EL APRENDIZAJE DE AIEPI
EN ENFERMERIA”. Washington, D,C., 2009.
• OPS/OMS. “MANUAL DE ATENCION INTEGRADA A LAS
ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA”. Washington,
D,C., 2011.
• OPS/OMS. “LA ENSEÑANZA DE LA SALUD INFANTIL EN LAS
ESCUELAS Y FACULTADES DE ENFERMERIA DE AMERICA
LATINA”. Washington, D,C., 2005.

También podría gustarte