Está en la página 1de 8

| |

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR |1 | | |


ORREGO ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA CIVIL

PESO VOLUMETRICO DE SUELOS COHESIVOS


MECÁNICA DE SUELOS I

CURSO: LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS I

INTEGRANTES: - Alvarez Luján Kevin - Carrasco Diaz Carlos


-Justiniano Cabrera Alessandro - Morales Mantilla Yerson - Rabanal
Morillas Erick - Trigoso Cueva Jorge - Vargas Garcia Gerardo

DOCENTE: -ING. Ulloa Santillan, Victor Javier

- ING. Romero Zavala, Juan

TRUJILLO - PERÚ
2023 – 20
PESO VOLUMETRICO DE SUELOS COHESIVOS

I. INTRODUCION:
La práctica es una prueba de servicios para encontrar la unidad de peso del suelo,
basada en el principio de Arquímedes, que indica que el volumen de una muestra
es el mismo que el volumen del agua que mueve mientras se mueve. En el
entrenamiento de contribución volumétrico de suelos cohesivos se realizará
tomando en bolita la NTP 339.139.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

El peso unitario saturado se define como el peso de la masa de suelo saturado por
unidad de volumen, donde los vacíos se llenan con agua. El peso unitario húmedo
se define como el peso de la masa del suelo por unidad de volumen, donde los
vacíos en el suelo contienen tanto agua como aire.

El peso unitario seco se define como el peso másico del suelo seco por unidad de
volumen, donde los vacíos no contienen agua. La determinación de la unidad de
masa de suelo se puede realizar tanto en el laboratorio como en el campo,
existiendo varios métodos para cada una de estas alternativas.

En la presente prueba, se aplica solo a suelos cohesivos sin grietas significativas.


La unidad de peso del suelo, que se utilizará como entrada en cálculos posteriores
para determinar las diversas propiedades del suelo.
Por lo tanto, el peso unitario es la relación entre la masa de la masa del suelo y su
densidad.

( )
Wm g
Y m=
V m c m3

Y m =Peso unitario de masa del suelo ( g ∕ c m )


3

W m =Peso del suelo ( g )


V m =Volumen del suelo ( c m )
3

W m + p=Peso del suelo+ parafina ( c m )


3

V m + p=Volumen del suelo+ parafina ( c m )


3

W p =Peso de la parafina ( g )
V p=Volumen de la parafina ( c m 3 )

V m + p=V F−V I V m=V m+ p−V p


III. MATERIALES Y EQUIPO:

 Muestra de suelo
 Balanza electrónica 0.1g
 Probeta graduada de 1000 ml
 Mechero de ron
 Parafina o cera
 Recipientes
 Pipeta y espátulas
 Cuerda
 Soporte de la cocinita
 Agua destilada

IV. PROCEDIMIENTO

 Tomamos la muestra de nuestro material que sacamos en la calicata.


 El tamaño de la muestra debe ser regar para que entre en la probeta
 Pesamos nuestra muestra.
 Derretimos la parafina o cera.
 Una vez derretida la cera procedimos a cubrir la muestra, para que
impermeabilizara.
 Y así evitar que penetre el agua.
 Después de eso pesamos la muestres cubierta de parafina.
 Llenar la probeta con agua destilada con un volumen de 300ml y así tener el
volumen de inicio.
 Amarramos la muestra con el cordel.
 Introducimos la muestra en la probeta llena de agua destilada
 Una ves sumergida tenemos en volumen final
 Y finamente procedemos a calcular, con los datos obtenidos.
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS

Peso del suelo (g) 51.1


Peso del suelo + parafina (g) 75.0
Peso parafina (g) 23.9

Densidad de la parafina (g/cm3) 0.86

Volumen inicial (cm3) 500

Agua + muestra de suelo cubierta de parafina (ml) 555

Volumen parafilia (cm3) 27.79

Volumen suelo (cm3) 27.21

Suelo 1.88

VI. CONCUCLIO

Los resultados a través de este ensayo son confiables, con precisión determinada por
los equipos, instrumentos usados y la correcta ejecución por parte del personal.

VII. BIBLIOGRAFIA

 Norma Técnica Peruana NTP 339.139


 Tong, José. Laboratorio de Mecánica de Suelos. Universidad Nacional de
Ingeniería. Facultad De Ing. Civil. Lima – Perú.2010.
 Juárez, E. y Rico A. Mecánica de Suelos. 3era. Ed. Limusa. 2001
EVIDENCIAS:
FOTO N°01: Pesando la muestra

FOTO N°02: Probeta con agua destilada

FOTO N°03: Después de derretir la parafilia, lo colocamos sobre la muestra


FOTO N°04: Pesamos la muestra con la capa de parafilia

FOTO N°05: Introducimos la muestra en la probeta y así obtener el volumen


FOTO N°06: Anotamos los datos obtenidos

FOTO N°07: Materiales utilizados


FOTO N°08: Control de ingreso para el uso del laboratorio de Mecánica de
Suelos

También podría gustarte