Está en la página 1de 1

JERUSALEMA fue un tema musical grabado a finales del 2019 que se hizo popular el 2020 durante los primeros

meses de la pandemia del covid 19 como símbolo de fe y esperanza llegara a ser la más popular en 5 continentes con
millones de reproducciones en las plataformas de internet, se le recuerda cuando médicos y enfermeras realizan
esta danza durante sus descansos en los hospitales abarrotados de pacientes y versionada luego en varios idiomas.

Jerusalema es una canción gospel, afro-house, El autor de la melodía es el DJ sudafricano master KG y la voz de
Nomcebo Zikode, más conocida como Nomcebo. También procedente de Sudáfrica.

La letra de Jerusalema en Idioma venda, habla de Jerusalén como la ciudad soñada en la que estar en comunión con
Dios, es un canto a la vida. Y dice: "Jerusalén es mi casa, sálvame y camina conmigo, no me dejes aquí".

Luego del éxito que tuvieron en su propio país, se pensó que para tener mayor influencia mundial tenía que ser en
inglés, pero ellos quisieron mantener su idioma original

Este tema se llega a viralizar porque tanto los creyentes religiosos o los que buscan un tema alegre bailable
encontraron una melodía que luego dio paso a una coreografía sencilla que unió a las personas en todo el mundo

Debido a la pandemia su medio de difusión fueron las redes sociales, esta melodía estuvo asociada a la coreografía
desarrollada por los Masaka kids niños y jóvenes de un hogar de acogida donde su baile va más a allá del
entretenimiento sino que logran crean sueños de alegría a pesar de las circunstancias, ya que la mayoría de sus
integrantes fueron niños abandonados desde pequeños.

Baile hecho terapia

El baile Jerusalema tiene Ritmos sudafricanos, voz de textura gospel que canta en un idioma exótico, pasos de baile
creados en Angola a la hora del almuerzo, y las redes sociales, especialmente TikTok, han dado forma y contenido a
un insospechado éxito viral que ha conectado y puesto a bailar al mundo en medio de la incertidumbre.

Los beneficios para la salud de la danza son obvios: mejora del tono muscular, mayor resistencia y un corazón más
sano. Otro beneficio también importante, pero que puede que sea menos aparente, es la capacidad de la danza para
trascender las barreras lingüísticas y físicas al mismo tiempo que reúne a las personas, creando una sensación de
comunidad en esta época de distanciamiento físico impuesto por el coronavirus. En los últimos tiempos, nada ha
hecho esto más evidente que la fiebre mundial del baile de «Jerusalema», que ha tomado al mundo por sorpresa.

El vídeo JerusalemaDanceChallenge, ambientado en un patio de algún lugar de Luanda, muestra a un grupo de


amigos bailando mientras sostienen platos de comida. En este tiempo de pandemia, su «vídeo
#JerusalemaDanceChallenge ha resultado ser contagioso»,

Casi de la noche a la mañana, todo el mundo, desde comisarías de policía en África hasta sacerdotes en Europa,
estaba publicando sus propios vídeos del baile de "Jerusalema" que reproducían la coreografía». El poder y la
atracción de las danzas en línea como el reto de baile de «Jerusalema» radican en una coreografía lo
suficientemente sencilla como para hacer que la gente quiera unirse y, al mismo tiempo, lo suficientemente
complicada como para que mantengan el interés. «Las rutinas incluyen movimientos direccionales habilitados por el
cambio de pies, en el que los bailarines giran noventa grados para repetir la coreografía. Los pasos sincopados crean
una tensión divertida y cada vez más personas pueden unirse, ya que la rutina se repite hasta que termina la
canción»,

También podría gustarte