Está en la página 1de 152
"2086 Lima, 70 DIC. 2019 VISTOS; los Informes N* 000133-2019/INIVSPIDGSC/DEP y N° 000085-2019- IN_VSP_DGSC_DEP_ZWV, ambos de la Direccion de Diseno y Evaluacion de Politicas de Seguridad Ciudadana de la Direccién General de Seguridad Ciudadana; los Memorandos N° (002448-2019/IN/OGPP y N° 002530-2019/INIOGPP, ambos de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto; y el Informe N° 003010-2019/INIOGAJ de la Oficina General de Asesoria Juridica, vi CONSIDERANDO: Que, mediante Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana se crea el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, en adelante SINASEC, encargado de asegurar el ‘cumplimiento de las politicas publicas que orientan la intervencion del Estado en materia de seguridad ciudadane para garantizar la seguridad, la paz, la tranquildad, el cumplimiento y respeto ce las gerantias individuales y sociales a nivel nacional para lograt una situacion de paz social y proteccién del libre ejercicio de los derechos libertades, en el marco de lo dispuesto en la Ley Organica dei Poder Ejecutivo; Que, conforme al articulo 4 del Decreto Legislativo N° 1266, Ley de Organizacién y Funciones el Ministerio de! Interior, y al erticulo 3-A de la Ley N° 27933, Ley de! Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, el Ministerio del Interior ejerce la rectoria del SINASEC; Que, en ese contexto, como ente rector de! SINASEC, de acuerdo al articulo 9 del Reglamento de la Ley N? 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, aprobado mediante el Decreto Supremo N° 011-2014-IN, en adelante el Regiamento de la Ley N” 27933, el Ministerio del Interior se constituye como la autoridad técnico normativa de alcance nacional encargada de dictar normas, establecer los lineamientos y procedimientos relacionados con el diserio, ia implementacion y evaluacién de las politicas de seguridad ciudadana y coordiner su operacién técnica, esi como las formas de articulacién entre las diversas entidades involucradas; y es responsable del funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado de tas instituciones que conforman el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Que, asimismo, en el literal c) del articulo 9 del Reglamento de la Ley N‘ 27933, se dispone que el Ministerio del Interior tiene por funcién formular y aprobar lineamientos técnicos, directivas € instrumentos para la progremacién, disefio, ejecucién, seguimiento, evaluacion, difusion y promocién de las polticas y planes de seguridad ciucadana, Que, el articulo 35 del Reglemento de la Ley N° 27933, establece que la Direccién General de Seguridad Ciudadana mantiene relacion técnica y funcional con los érganos de ajacucién del SINASEC en el émbito nacional, regional y local, sin afectar la relacion jerérquica o administrative que estos tienen al interior de las entidades a las cuales pertenecen, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las politicas publicas en materia de seguridad ciudacana, y que para tal fin el Ministerio del Interior expide normas de obligatorio cumplimiento, asi como recomendaciones dingidas a los organos de ejecucion en los distintos niveles de gobierno; eon Que, por su lado el articulo 46 del Reglamento de la Ley N° 27933, establece que los planes de accion de seguridad ciudadana son los instrumentos de gestion que orientan el quehacer en materia de seguridad cudadena en los ambitos regional, provincial y distrital, los cuales deben ester alineados al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y a sus medidas sectoriales, y articulados con los instruments de! SINAPLAN, precisando ademas que deben elaborarse bajo un enfogue descentralizado, de gestién por resultados, derechos humanos, intercultural y género. Asimismo, s2 reve que estos planes se ajusten timestraimente, de acuerdo al andiisis del proceso de ejecucion de los resuitados obtenides mediante la aplicacién de los respectivos indicadores de desemperio; Que, mediante Decreto Supremo N° 013-2019-IN, Decreto Supremo que aprueba el Pian Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023, en adelante PNSC 2019-2023, se aprobé el mencionado documento de gestion, el que constituye el principal instrumento del Estado peruano para fortalecer la seguridad de la poblacion frente a un conjunto de delitos en el territorio nacional y que incluye medidas que coadyuvarén a reforzar el orden, la paz y la seguridad en el pais; Que, el articulo 124 del Texto Integrado del Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministerio del Interior, aprobado mediante Resolucién Ministerial N° 1520-2079-IN, dispone que la Direccién General de Seguridad Ciudadana es el drgano con autoridad tecnico normative a nivel nacional, encargado de programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar la formulacién, ajacucién y supervision de las politicas publicas en materia de seguridad cudadana. Se encarga de evaluar el cumplimiento de las politices y planes nacionales por las entidades competentes de los tres niveles, de Gobierno EI Ministerio del Interior, a través de la Direccién General de Seguridad Ciudadana, ejerce la rectoria de! SINASEC. A su vez, ejerce la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana - CONASEC; Que, a su vez, el literal b) del articulo 126 del citado Texto Integrado del Regiamento de Organizacion y Funciones, establece que la Direccién General de Seguridad Ciucadana tiene entre sus funciones, "Proponer, formular y aprobar lineemientos técnicos, resoluciones directorales, directivas e instrumenios para el disefio, ejecucién, evaluacién, difusién y promocién de Politicas y Planes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana’, Que. en el marco de sus funciones. la Direccion General de Seguridad Ciudadana, a traves de los Informes N° _ 000133-2019/IN/VSP/DGSCIDEP yy N° 000085-2019- IN_VSP_DGSC_DEP_ZVV, ambos de la Direccién de Disefio y Evaliacién de Politicas de Seguridad Ciudadana de la Direccién General de Seguridad Ciudadana, propone la aprobacién de tres (03) Directivas denominadas: i) Lineamientos técnicos y procedimientos para el disefio, formulacion, aprobacion, implementacion, seguimiento y evaluacin de los Planes de Acci¢n Regional de Seguridad Ciudadane; ii) Lineamientos técnicos y procedimientos pare el cisefo, formulacién, aprobacién, implementacién, seguimiento y evaluacion de los Planes de Accion Provincial de Seguridad Ciudadana; y ii) Lineamientos técnicos y procedimientos para el disefio, formulacién, aprobacién, implementacién, seguimiento y evaluacion de los Planes de Accién Distrital Ge Seguridad Ciudadana, respectivamente, los cuales tienen por objeto establecer disposiciones técnicas para que los Comités Regionales, Provinciales y Distritsles de Seguridad Ciudadena, cisefien, formulen, aprueben implementen, realicen seguimiento y evaltien sus respectivos Planes de Accién de Seguridad Ciudadana en el marco de la implementacién del PNSC 2019-2023, y la rrormatividad vigente en la materia, Asimismo, tenen por finalidad garantizar el adecuado disefo, formulacion, aprobacion, implementacion, seguimiento y evaluacién de los mencionados Planes de Accibn, elaborados bajo los enfoques del PNSC 2018-2023: ue, la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, mediante el Informe N° 000248- 2019/INJOGPP/OMD de la Oficina de Modernizacién y Desarrollo Institucional_y el Informe N° (002-20 1S/IN/OGPP/OPE-AJGP de Ia Oficina de Planeamiento y Estadistica, emite opinion técnica favorable en relacién a las Directivas mencionadas en el considerando que antecede; Que, teniendo como sustento las normas referidas y las opiniones técnicas antes citadas, corresponde emir la resolucién correspondiente; Con la visacién de la Direccién General de Seguridad Ciudadana, de la Ofcina General de Planeamiento y Presupuesto y de la Oficina General de Asesoria Juridica del Ministerio del Interior, earaseh De contormidad con lo establecido en la Ley N° 29158, Ley Organica del Poder Ejecutvo, el Decreto Legislativo N* 1265, Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de! Interior y la Resolicion Ministerial N° 1520-2019-IN que aprueba el Texto Integrado del Reglamanto de Organizacion y Funciones del Ministerio del Interior, SE RESUELVE: Articulo 1.~ Aprobar la Directva N° 007 _-2019-IN-DGSC denominada *Lineemientos tecnicos y procedimientos para el disefio, formulacion, eprobacién, implementacién, seguimiento y evaluacién de los Planes de Accién Regional de Seguridad Ciudadana’, la que como Anaxo N° 01 forma parte integrante de la presente Resolucién Articulo 2.- Aprobar la Directiva N° 040 _-2019-IN-DGSC denominada “Lineamientos tecnicos y procedimientos para el disefio, formulacion, eprobacién, implementacién, seguimiento y evaluacién de los Planes de Accién Provincial de Seguridad Ciudadana’, la que como Anexo N° 02 forma parte integrante de la presente Resolucion Articulo 3.- Aprobar la Directva N° O44 -2019-IN-DGSC denominaca “Lineamientos tecnicos y procedimientos para el disefo, formulacién, eprobacién, implementacién, seguimiento y evaluacion de los Planes de Accion Distnital de Seguridad Ciudadana’, la que como Anexo N° 03 forma parte integrante de la presente Resolucisn, Articulo 4.- Disponer la publicacion de la presente Resolucion Ministerial y sus Anexos, en <1 Portal institucional de! Ministerio del Interior (www.gob.pe/mininter) y en el Portal ce! Estado Peruano (www. peru gob.pe), el mismo dia de la publicacicn de le Resolucion Ministerial en el diario oficial El Peruano. Articulo 5.- Encargar a la Ditescidn General de Seguridad Ciudadana la difusion de las Directivas aprobadas mediante ia presente Resolucién, especialmente entre las diversas instancias, y componentes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Registrese, comutiiquese y publiquese. N SOTO" MINISTRO DELINTERIOR” “DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES "ANO DELA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD" ANEXO N° 01 DIRECTIVA N° @07 -2019-IN-DGSC LINEAMIENTOS TECNICOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL DISENO, FORMULACION, APROBACION, IMPLEMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS PLANES DE ACCION REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA” Direccién General de Seguridad Ciudadana ireccién de Diseiio y Evaluacién de Politicas de Seguridad Ciudadana 2019 "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES V HOMBRES: "ANO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPGION Y LA INPUNIDAD” DIRECTIVA N°004, - 2019- IN-DGSC LINEAMIENTOS TECNICOS Y PROCEDIMIENTOS PARA El DISENO, FORMULACION, APROBACION, IMPLEMENTACION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LOS PLANES DE ACCION REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. OBJETO La presente Directiva tiene como objeto establecer las disposiciones técnicas para que los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC) disefien, formulen, aprueben, implementen, realicen seguimiento y evaltien sus respectivos. Planes de Accién Regional de Seguridad Ciudadana en el marco de la implementacién del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 (PNSC. 2019-2023) y la normatividad vigente en la materia. FINALIDAD Garantizar el adecuado disefio, formulacién, aprobacién, implementacién, seguimiento y evaluacién de los Planes de Accién Regional de Seguridad Cludadana, elaborados bajo los enfoques del PNSC 2019-2023: enfoque transversal de salud publica, enfoque transversal de focalizacion, enfoque de focalizacién de fendmenos, enfoque territorial y descentralizado, enfoque transversal de articulacién interinstitucional, enfoque de género, enfoque de interculturalidad, enfoque transversal de presupuesto, seguimiento y evaluacién ALCANCE La presente Directiva tiene alcance nacional y es de cumplimiento obligatorio para la Secretaria Técnica del CONASEC-DGSC, los miembros de los Comités Regionales de Seguridad Ciudadana (CORESEC), Secretaria Técnica del CORESEC y los érganos de ejecucién de Seguridad Ciudadana del ambito regional, en el marco de sus competencias. RESPONSABILIDADES La Direccién General de Seguridad Ciudadana, ST-CONASEC se encarga de supervisar el cumplimiento de lo disposiciones establecidas en el presente documento, BASE LEGAL 5.1, Constitucién Politica del Peri. 5.2, Ley N° 27688, Ley Marco de Modernizacién de la Gestién del Estado Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y sus modificatorias, Ley N° 27783, Ley de Bases de Descentralizacion. Ley N* 27908, Ley de Rondas Campesinas. Ley N* 28158, Ley Organica del Poder Ejecutivo. Ley N* 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales. Ley N° 29611, Ley que modifica la Ley num. 29010, Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer recursos a favor de la Policia Nacional del Peru, y la Ley num. 27867, Ley Organica de Gobiernos Regionales. 5.9, 5.10. 5.11. 5.12. 5.13. 5.14, 5.15. 5.16, 5.17. 5.18. 5.19, 5.20. 5.21. 5.22. “DECEMO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES" "ANODE LA LUCHA CONTRA LA GORRUPCION ¥ LA IMPUNIDAD™ Ley N° 29701, Ley que dispone beneficios a favor de integrantes de las Juntas Vecinales y establece el "Dia de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana’. Decreto Legislativo N* 1267, Ley de la Policia del Peri. Decreto Legislativo N° 1440, Decreto Legislative que regula el Sistema Nacional de Presupuesto Publico. Decreto Supremo N° 002-2013-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29701, Ley que dispone beneficios a favor de los integrantes ce las Juntas Vecinales y establece el "Dia de las Juntas Vecinales de Seguridad ‘Ciudadana". Decrato Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Politica Nacional de Modemizacion de la Gestion Publica Decreto Supremo N° 008-2017-IN, que aprueba la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro. Deereto Supremo N° 029-2018-PCM, que aprueba el Reglamento que regula las Politicas Nacionales Decreto Supremo N° 01 1-2014-IN, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y sus modificatorias. Decreto Supremo N° 013 -2019-IN, que aprueba el “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019- 2023" Resolucién Ministerial N° 007-2019-IN que aprueba la Guia Metodolégica para el Disefio de Sectores y Mapa del Delito en la Jurisdiccion de las Comisarias de la Policia Nacional del Perd. Resolucion Ministerial N° 0115-2015-IN que aprueba la Directiva N° 002- 2018-IN-DGPP, Lineamientos aplicables para la Formulacién, Tramitacién y Aprobacian de Directivas del Ministerio del Interior. Resolucion Ministerial N° 125-2013-PCM, que aprueba el Plan de Implementacion de la Politica Nacional de Modernizacién de la Gestion Publica. Resolucién Ministerial N° 1520-2019-IN que aprueba el Texto Integrado del Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio del Interior Resolucion de Presidencia de Consejo Directivo N° 00047- 2018/CEPLANIPCD, que aprueba la Guia de Politicas Nacionales y sus modificatorias. DISPOSICIONES GENERALES 61. 6.2. 6.3. Mediante la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se crea el SINASEC como un sistema funcional que tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de las politicas publicas en materia de Seguridad Ciudadana y la actuacién del Estado peruano en sus tres nivelas de gobierno EI SINASEC es un conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas © instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Administracién Publica en materia de seguridad, las cuales requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los Organismos Constitucionales y los niveles de Gobierno. EI Ministerio del Interior es el ente rector del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) y consfituye la autoridad técnico normativa de aleance nacional encargada de dictar normas, establecer los lineamientos y procedimientos para el disefio, implementacién evaluacién de las politicas en materia de seguridad ciudadana a nivel nacional. Asimismo, coordina su 3 O-NarUR 64, 66. 67. 68. 6.9. 6.10. 6.41. "DECEMO DE LA (GUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES’ "ANO DE Lt LUCHA CONTRA LA CORRUPCION ¥ LA IMPUNIDAD™ operacién técnica _y es responsable del correcto funcionamiento estructurado, articulado y descentralizado de las instituciones que conforman el SINASEC. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) como maximo organismo del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC) depende de la Presidencia de la Republica. La presidencia del CONASEC. esta a cargo del Presidente del Consejo de Ministros, quien es responsable de convorar, instalar y presidir sus sesiones. EI CONASEC cuenta con autonomia funcional y técnica y es el encargado de la formulacién, conduccién y evaluacion de las politicas de Seguridad Ciudadana La Secretaria Técnica del CONASEC es el 6rgano técnico y de coordinacién, ejercido por la Direccion General de Seguridad Ciudadana dependiente del Viceministerio de Seguridad Publica del Ministerio de! Interior, responsable de programar, dirigir, coordinar, controlar, supervisar y evaluar la formulacién, ejecucién y supervision de las politicas en materia de Seguridad Ciudadana en los tres niveles de Gobierno. La Secretaria Técnica del CONASEC- DGSC presenta en sesién de CONASEC la evaluacién anual del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 sobre la evaluacion e informacién de las acciones de los Planes de Accién Regional de Seguridad Ciudadana La Secretaria Técnica del CONASEC- DGSC supervisa y evalla el cumplimiento e implementacion del PNSC 2019-2023 a nivel regional, asi como la ejecucién de las politicas, normas y acciones en materia de seguridad ciudadana de las entidades que conforman el CORESEC informa al CONASEC sobre los avances de la ejecucién de politicas y planes nacionales y regionales de seguridad cudadana. La Secretaria Técnica del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (CORESEC) supervisa el cumplimiento de los compromisos asumidos por los sectores en el Plan de Accion Regional de Seguridad Ciudadana; dando cuenta a la Secretaria Técnica del CONASEC sobre los resultados de la supervision efectuada. Es responsable de brindar asistencia técnica, supervisar y evaluar, en coordinacién con la DGSC - Secretaria Técnica del CONASEC, a las Secretarias Técnicas de los Comités Provinciales y Distritales, @ fin de fortalecer y garantizar la articulacion entre los niveles tegionales, provinciales y distritales. Los organos y unidades organicas del Ministerio del Interior, en el Ambito de sus competencias, son responsables de articular con el PNSC 2019- 2023 y conforme al marco normativo vigente, entre el Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales y Locales, los organismos piiblicos y privados y la sociedad civil organizada Para efectos de la debida representacion de toda entidad publica o privada ante el CORESEC, estas designan, por escrito, a uno o mas representantes. En dichas comunicaciones se incluye el otorgamiento de las facultades suficientes a los representantes de cada entidad, y estas se comprometerdn a asumir las obligaciones en el marco de lo dispuesto en la Ley N° 27933, 4 6.12, 6.13. ‘DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES" “ANO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD” Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su reglamento. De no mediar carta de designacién de representantes se tomaré como inasistencia de la entidad. Asimismo, con el voto aprobatorio de la mayoria de los miembros, el CORESEC puede incorporar @ representantes de otras entidades publicas 0 privadas, asi como representantes de las organizaciones sociales que considere pertinentes. De acuerdo ala realidad particular de cada circunscripcién territorial, pueden integrarse los/as Tepresentantes de las siguientes instituciones: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Instituto Nacional Penitenciario Comisién Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas - DEVIDA Ministerio de Transportes y Comunicaciones Ministerio de Trabajo y Promocién del Empleo Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Ministerio de Desarrollo e Inclusion Social Universidades, instituciones privadas y organizaciones de sociedad civil de la regién -sereaece 6.11.1. A las reuniones que convoque el Presidente (del comité regional de seguridad ciudadana) por intermedio de su Secretaria Técnica, concurren y participan los miembros del comité regional de seguridad ciudadana que fueron nombrados con la respectiva Resolucién. En caso de concurir otras personas, en representacién de algtin miembro designado, tendran que acrecitar SU represantacién, la misma que se entiende para todos los efectos conforme a ley. 6.11.2. En el caso de los miembros o representantes en el Comité Regional de Seguridad Ciudadana que no asistan a mas de dos (02) reuniones, el Presidente de! CORESEC informa al titular del organo o entidad a la que representa, para que esta adopte las acciones correctivas que correspondan, ademds de informar a la ST del CONASEC. El CORESEC estudia y analiza la problematica de seguridad ciudadana en su jurisdiccién en coordinacién con los Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana, El CORESEC disefia y formula el Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana de su respectiva jurisdiccién, para tal efecto, elabora un diagnéstico participativo con los miembros del CORESEC sobre /a situacion de la Seguridad Ciudadana en la region. Para ello, todos los miembros cel CORESEC proporcionan informacién televante de su institucién vinculada ala seguridad ciudadana Para el cumplimiento de sus fines, el CORESEC en el marco de sus competencias, se organiza en grupos de trabajo liderados por un representante de una institucién miembro del CORESEC y constituidos por profesionales de acuerdo a las necesidades de la materia, teniendo en 6.15. 6.16. 6.17. 6.18. 6.19. 6.20. 6.21. 6.22. "DECENO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” ‘ANO DE LALUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD™ cuenta los componentes del PNSC 2019-2023. Con la finalidad de ejecutar las actividades de forma articulada, EI Presidente del CORESEC informa trimestralmente sobre el cumplimiento, e implementaci6n del Plan de Acci6n Regional de Seguridad Ciudadana de las acciones estratégicas establecidas en el PNSC 2019-2023, asi como de las politicas regionales que se determinen de acuerdo a la realidad de cada region, Asimismo, realiza el seguimiento y supervision del cumplimiento de los compromisos sectoriales en materia de seguridad ciudadana, promoviendo la articulacién interinstitucional a nivel regional y dando cuenta trimestralmente a la Secretaria Técnica del CONASEC. El CORESEC promueve la articulacin de la Secretaria Técnica del COPROSEG para que coadyuven con los objetivos y metas del PNSC 2019- 2023 con la finalidad de fortalecer la seguridad ciudadana en el Ambito de la jurisdiccién regional La Secretaria Técnica del CORESEC es el érgano técnico, ejecutivo y de coordinacién, encargado de brindar soporte técnico y dar funcionalidad al CORESEC, que es asumido por la Gerencia de Seguridad Ciudadana del Gobierno Regional, en caso no exista, el Gobierno Regional determina que ‘organo funcional asume las funciones de la Secretaria Técnica del CORESEC con arregio a su presupuesto institucional. El personal de la Secretaria Técnica esta conformado por profesionales y técnicos con especializacién y experiencia en materia de Seguridad Ciudadana y/o Gestién Publica y/o Planeamiento Estratégico. El Gobierno Regional elabora los perfiles de los profesionales que conforman la Secretaria Técnica del CORESEC de acuerdo los lineamientos que brinda la Direccién General de Seguridad Ciudadana. EI Presidente del CORESEC comunica a la DGSC -ST del CONASEC respecto del érgano que asume las funciones de la Secretaria Técnica y la conformacién de los profesionales que le integran, La Secretaria Técnica del CORESEC brinda asistencia técnica a la Secretaria Técnica de los COPROSEC de su respectiva jurisdiccién para el correcto disefio y formulacién, implementacién, seguimiento y evaluacién de los Planes de Accion Provincial de Seguridad Ciudadana. La Secretaria Técnica del CORESEC remite ala DGSC -ST CONASEC el cuadro resumen respecto a la presentacién de los Planes de Accién Provinciales de Seguridad Ciudadana conforme al anexo 11. La Secretaria Técnica del CORESEC remite a la DGSC -ST CONASEC el cuadro resumen que consolida la presentacién de los informes de ‘cumplimiento de los Planes de Accién de Seguridad Ciudadana Provincial y Distrital hasta los quince dias habiles siguientes a la culminacién del trimestre conforme al anexo 12. "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES" “ANIO DE LA LUCHA CONTRA LA GORRUPCION Y LA IMPUNIDAD™ VIL. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 7.4. Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana 74141. El Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana es el instrumento de gestion en materia de Seguridad Ciudadana que orienta el quehacer de las instituciones publices y privades, la sociedad civil organizada y la comunidad bajo los enfoques establecidos y componentes en el PNSC 2019-2023 a nivel regional, teniendo un horizonte temporal de un (01) afo. 7.4.2, El Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana se disefia y formula durante el mes de abril del afo anterior a su implementacién; bajo la asistencia técnica de DGSC (ST- CONASEC). 7.1.3. La DGSC (ST-CONASEC) brinda asistencia técnica a la Secretaria Técnica del CORESEC y las acompafia durante el proceso del disefio, formulacién, implementacién, seguimiento y evaluacién del Pian de Accién Regional de Seguridad Ciudadana; a través de la plataforma de informacién para el SINASEC. 7.4.4. La Secretaria Técnica del CORESEC considera las siguientes tapas para la elaboracion dei PARSC: + Etapa de Disefio: conformada por diagnéstico, definicion del problema pUiplico en materia de seguridad ciudadana, determinacién de la situacion futura deseada ‘* Etapa de Formulacién: conformada por el marco estratégico del Plan de Accion Regional de Seguridad Ciudadana, De acuerdo a la estructura que sefiala el anexo 03, 7.1.5. La Secretaria Técnica del CORESEC es responsable de elaborar la propuesta cel Pian de Accién Regional de Seguridad Ciudadana, bajo metodologia participative (talleres, reuniones 0 mesas de trabajo) de los miembros del CORESEC paral diserio del PPARSC. 7.1.6. La Secretaria Técnica del CORESEC orienta a la Secretaria Técnica del COPROSEC para que la formulacién de los Planes de Accion Provincial de Seguridad Ciudadana esté alineada al Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana, Se 7.2. Disefio del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana 7.2.1. El disefio del PARSC se inicia con la convocatoria a los miembros del CORESEC para la elaboracién del diagnéstico, delimitacién del problema publico de la jurisdiccién y determinacién de la situacion futura durante la primera semana de abril. Trabajo que se evidencia en actas de acuerdo y listas de asistencia de los talleres 0 mesas de trabajo registrados en el “Libro de Actas” "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES" "ANO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD" 7.2.2. La Secretaria Técnica del CORESEC, solicita informacién de fuentes secundarias y primarias a los miembros del CORESEC para la elaboracién del diagnéstico de seguridad ciudadana que responde a la realidad y contexto social, econémico, geogréfico y cultural de la regién; y posterior delimitacién dal problema publico en materia de seguridad ciudadana en su region 7.2.3, El problema publico definido en materia de seguridad ciudadana es realista a fin que pueda ser resuelto dentro del tiempo establecido considerando los recursos humanos y logisticos disponibles, asi como las causas, variables y efectos del mismo para la formulacion de alternativas de solucién a la problemdtica en seguridad ciudadana, teniendo en consideracién los fenémenos priorizados, objetivos estratégicos, indicadores y componentes del PNSC 2019- 2023 7.2.4, El problema publico en materia de seguridad ciudadana considera los enfoques del PNSC 2019-2023: enfoque transversal de salud publica, enfoque transversal de focalizacion, enfoque focalizado en fenémenos, enfogue territorial y descentralizado, enfoque transversal de articulacién interinstitucional, enfoque de género, enfoque de interculturalidad, enfoque transversal de presupuesto, ‘seguimiento y evaluacion. La Secretaria Técnica del CORESEC habiendo identificado el problema pubblico define la situacién futur deseada de la seguridad ciudadana a partir de las aspiraciones, tendencias y escenarios contemplados. 7.3. Formulacién de los Planes de Accién Regional de Seguridad Ciudadana 7.3.1, La etapa de formulacion de! PARSC se inicia con la convocatoria a los miembros del CORESEC para elaborar el marco estratégico del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana con el desarrollo de una metodologia participativa entre los miembros del CORESEC empleando herramientas metodolégicas como arbol de problemas y soluciones, diagrama de Ishikawa, entre otros, e! cual se concluye en la segunda semana de abril de cada aio. 7.3.2. El marco estratégico esta conformado por los objetivos, indicadores, actividades, metas y responsables del PARSC que dan solucién al problema identificado, alineados al SINAPLAN de acuerdo al anexo 02. Bs 7.3.3. Las aclividades del PARSC estan alineadas a los planes operativos interinstitucionales y considera la incorporacién de las actividades que correspondan a entidades puiblicas representadas por los miembros que integran el CORESEC y otros que atiendan el problema publico identificado con recursos asignados por el Gobierno Nacional conforme al anexo 05, el presupuesto participativo y otros mecanismos de financiamiento en el nivel aaron regional, la cooperacién financiera y técnica no reembolsable y entidades privadas. "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES" “AMO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPGION Y LA IMPUNIDAD: 7.4, Presentacién y Validacién de la propuesta del Plan de Accién Regional de seguridad ciudadana por el CORESEC 7.4.1, La Secretaria Técnica remite la propuesta de| Plan de Accion Regional de Seguridad Ciudadana a los miembros del CORESEC en los diez (10) primeros dias del mes de mayo para su validacién a través de un Acta conforme al anexo 07, otorgando un plazo maximo de cinco (05) dias habiles para el mismo. Para tales efectos la Secretaria Técnica del CORESEC puede hacer uso de recursos tecnolégicos (correo electrénico u otros). 7.4.2. Validada la propuesta del PARSC, la Secretaria Técnica del CORESEC procede a su publicacion en la pagina web del Gobierno Regional, con la finalidad de recabar aportes de la comunidad. 7.5. Revisién de la propuesta del Plan de Accion Regional de Seguridad Ciudadana por la Secretaria Técnica del CONASEC 7.54. El Presidente del CORESEC remite el Acta de Validacion y la PPRASC a la Secretaria Técnica del CONASEC- DGSC hasta la primera semana de junio de cada aho para su revision y evaluacién. 7.8.2. La Secretaria Técnica del CONASEC- DGSC tiene como plazo para la evaluacién del PPRASC hasta los diez (10) dias habiles de ecibido la PPRASC y comunica el resultado de la evaluacion, a través de un informe técnico; en caso de existir observaciones, le otorga un plazo de siete (07) dias habiles a la Secretaria Técnica del CORESEC para el levantamiento de observaciones. Una vez levantadas las observaciones el Presidente del CORESEC remite nuevamente la propuesta de los Planes de Accién Regional de Seguridad Ciudadana. 7.5.3. La Secretaria Técnica del CORESEC actualiza la publicacion del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana ena pagina web del Gobierno Regional una vez que se tenga el informe técnico de “APTA PARA LA IMPLEMENTACION’ por parte de la Direcci6n General de Seguridad Ciudadana. 7.6. Aprobacién del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana por el Consejo Regional ne 7.6.1. _Habiendo sido declarada la propuesta del Plan de Accién Regional eo de Seguridad Ciudadana “APTA PARA LA IMPLEMENTACION® : por parte de la Secretaria Técnica del CONASEC, el Presidente del CORESEC propone al Consejo Regional la aprobacién de! mismo. El Consejo Regional aprueba el Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana (PARSC) mediante Ordenanza Regional; incorporando el PARSC al Plan Operativo institucional y su asignacién presupuestaria institucional, conforme al anexo 07 en lo que corresponde al gobierno regional. DNAPL 77. 7.8. ‘DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES" “ANIO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD™ 7.6.3. La Ordenanza Regional que aprueba ol Plan de Accién Regional Ciudadana es remitida a la DGSC -ST CONASEC, en un plazo no mayor a cinco (05) dias habiles posteriores a su aprobacion. Implementacién de los Planes de Accién Regional de Seguridad Ciudadana 7.7.1. El Presidente del CORESEC es el responsable de convocar a los miembros del CORESEC a sesiones ordinarias o extraordinarias si fuera necesario, con la finalidad de implementar de las actividades del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana Las instituciones publicas que integran el CORESEC deben realizar las gestiones correspondientes para incorporar las actividades del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana en el planeamiento estrategico institucional respectivo. 7.73. Para tales efectos, los miembros del CORESEC utlizan la “Ficha planificacién” de acuerdo al anexo 09, la misma que facilita la ejecucién de estas, pues permite identificar las necesidades, los procedimientos, las articulaciones posibles y las responsabilidades que cada entidad competente asume para la implementacién de cada actividad El cumplimiento de cada actividad del Plan de Accién Regional de ‘Seguridad Ciudadana es reportado por la entidad responsable de la ejecucién de la actividad estratégica a la Secretaria Técnica de! CORESEC de acuerdo a la programacién de las metas. Seguimiento de los Planes de Accién Regional de Seguridad Ciudadana 7 El seguimiento es un proceso a través del cual se recopilan datos en forma sistemdtica de indicadores y avances de metas que brindan Informacion sobre el cumplimiento de los objetivos, acciones estralégicas e indicadores, en el marco del ciclo de planeamiento para la mejora continua. Asimismo, permite identificar las fallas en el disefio y formulacién de los planes, programas y proyectos, y permite comprobar si se esté manteniendo la ruta hacia e! objetivo establecido. Ademas, se estima la posibilidad de alcanzar los objetivos planeados, identifica las debilidades que deben ser atendidas y recomienda ‘oportunamente cambios para proponer soluciones y se efecta de manera permanente durante la implementacién de los Planes de Accién de Seguridad Ciudadana. Asimismo, sirve como insumo para el proceso de evaluacién 7.8.2. El seguimiento es un proceso organizado para verificar que una actividad o una secuencia de actividades transcurren como se habia previsto dentro de un determinado periodo de tiempo. La Secretaria Técnica del CORESEC es responsable de dar seguimiento de forma permanente el cumplimiento oportuno de Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana toda vez que 10 FOMBAIAL "DECEMIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES" “AMlO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD™ estos constituyen compromisos asumidos por las entidades correspondientes. 7.8.4. La Secretaria Técnica del CORESEC informa trimestraimente a la DGSC -ST CONASEC, sobre el cumplimiento e implementacion de las actividades estratégicas establecidas en el Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana, dentro de las cuales se encuentran insertas las actividades de! PNSC 2019-2023 cuya ¢jecucién y monitoreo recae en los Gobiernos Regionales. El responsable de la ejecucién de la actividad estratégica del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana reporta su cumplimiento a través del instrumento de informacion denominado “Ficha de reporte de actividad’ de acuerdo al anexo 10, el cual es remitido a la Secretaria Técnica del CORESEC dentro del quinto dia de ejecutada la actividad EI “Formato de reporte de actividad” puede ser fisico o virtual; en ambos casos debe estar suscrito por el responsable de la ejecucién de la actividad, asi como por el representante del CORESEC. Lo mencionado, debe informarse a la DGSC -ST CONASEC, en los diez (10) dias habiles posteriores al término del trimestre. 7.8.7. El ‘Formato de reporte de actividad” obran en formato fisico o virtual en las instalaciones del Gobierno Regional. 7.9, Evaluaci6n del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana 7.9.1. La evaluacién es un proceso por el cual se determinan los cambios generados por una actividad 0 secuencia de actividades, a partir de la comparacién entre el estado inicial y el estado actual, mediante la utlizacion de herramientas cualitativas y cuantitativas. 7.9.2. La Secretaria Técnica del CORESEC evaltia la implementacién del PARSC y emite el Informe Anual a la Secretaria Tecnica del CONASEG- DGSC, el mismo que sigue la siguiente estructura Descripcién del contenido del informe anual de evaluacién de implementacién contenido) Pale a escripcion Seal Lar eae Resumen Es una breve descripcién de los aspectos mas importantes. ejecutivo de la evaluacién de implementacién realizada a partir de la revision de la aplicacion del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana. Debe comunicar, en pocas palabras, los resultados del andiisis. 1 vil. ‘DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES: "ANO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA (MPUNIDAD™ Implementacién a | Consiste en el andlisis de la implementacién de los objetivos nivel territorial | prioritarios en las provincias segin corresponda. Asimismo, se evalda la implementacion de las medidas adoptadas: asegurando su inclusion en los planes institucionales (PEI y POI) de las instituciones vinculadas y donde corresponda de la seguridad privada. En particular, la evaluacién permitiré el analisis del uso de los recursos asignados. Implementacin a | Consiste en el analisis de la implementacién de los objetivos nivel local prioritarios de los gobiernos locales involucrados. Asimismo, se evalia la implementacion de las medidas adoptadas asegurando su inclusién en los planes institucionales (PEI y PO!) de las instituciones vinculadas. En particular, la evaluacion del POI permite el analisis del uso de los recursos asignados. En caso de tener contribucién privada se debe indicar a que accién estratégica corresponde. Conclusiones_y | En esta seccién, se exponen las principales conclusiones y recomendaciones | recomendaciones para mejorar la implementacion La ST-CONASEC- Direccién General de Seguridad Ciudadana evalua el cumplimiento de objetivos de! Plan de Accién Regional de ‘Seguridad Ciudadana. 7.9.4. La ST-CONASEC- Direccién General de Seguridad Ciudadana emite recomendaciones para perfeccionar el disefio y formulacion de los Planes de Accién de Seguridad Ciudadana, como consecuencia del informe anual que emita la Secretaria Técnica de! CORESEC. EI Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana se ajusta trimestralmente, de acuerdo al anilisis del proceso de implementacién y la evolucién de la seguridad ciudadana en su jurisdiccién, lo que es comunicado a la DGSC -ST CONASEC. dentro de los cinco dias habiles posteriores @ su aproba DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES. a4. 8.2. 8.3. La Direccién General de Seguridad Ciudadana brinda asistencia técnica y capacita a las Secretarias Técnicas de los CORESEC sobre la formulacion, implementacion, seguimiento y evaluacién de los Planes de Accién Regional de Seguridad Ciudadana, asi como sobre temas vinculados a la articulacién interinstitucional e intergubemamental. La Secretaria Técnica del CONASEC - DGSC promueve el gobierno electrénico a través del uso intensivo de las tecnologias de informacion y comunicacién (TIC), en el marco del Objetivo 8 de la Politica Nacional de Modernizacién de la Gestién Publica al 2030 y los dispositivos legales conexos. El representante del Ministerio Piblico integrante del Comité de Seguridad Ciudadana, asume sus funciones y responsabilidades asignadas de acuerdo a la Tercera Disposiciin Transitoria y Final de la Ley N° 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana y su Reglamento 12 “DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES” “AO DE LALUCHA CONTRA LA ORRUPCION Y LA IMPUNAD" IX. DISPOSICION COMPLEMENTARIA TRANSITORIA Para el afio 2020, como Unica excepcién, las propuestas de los Planes de Accién Regional de Seguridad Ciudadana se presentan a su respectiva instancia de coordinacion del SINASEC (ST-CONASEC) hasta el primer dia habil de febrero. X. VIGENCIA La presente Directiva entra en vigencia al dia siguiente de su publicacion en la pagina web del CONASEC. XI. ANEXOS Anexo 01 Definicién de siglas Anoxo 02: Alineamiento de los Planes de Accién de Seguridad Ciudadana Anexo 03: Estructura de! Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana Anexo 04: Territorios de intervencién prioritaria regiones y provincias priorizadas en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023, Anexo 05: Programacién de actividades del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana. Anexo 06: Identificacion de provincias y distritos de mayor incidencia delictiva. Anexo 07: Modelo de Acta de Validacién de la Propuesta del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana ‘Anexo 08: Flujograma de etapas del Plan de Accion Regional de Seguridad Ciudadana Anexo 08: Ficha de planificacién pera la ejecucién de las actividades ‘Anexo 10: Formate de reporte de actividad Anexo 11 Modelo de Cuadro Resumen - Comités Provinciales que presentaron su Plan De Accidn Provincial De Seguridad Ciudadana al CORESEC a ‘Anoxo 12: Modelo de Cuadro Resumen de Informe Consolidado de Cumplimiento de Actividades de los CORESEC Anexo 13: Uso de indicadores (Referencia guias de politicas nacionales y guia de planeamiento institucional de CEPLAN) 13 "DECEMO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES” "ANDO DE Lit LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD” “ANEXO N° 01 DEFINICION DE SIGLAS > SINASEC: Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana > CONASEC: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana > CORESEC: Comité Regional de Seguridad Ciudadana > COPROSEC: Comité Provincial de Seguridad Ciudadana > CODISEC: Comité Distrital de Seguridad Ciudadana » DGSC: Direccion General de Seguridad Ciudadana > ST-CONASEC: Secretaria Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana > PNSC 2019-2023: Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019-2023 > PPARSC: Propuesta del Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana > PARSC: Plan de Accién Regional de Seguridad Ciudadana > SINAPLAN: Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico 14 "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES" “ANO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD™ ANEXO 02_ ALINEAMIENTO DE LOS PLANES DE ACCION DE SEGURIDAD CIUDADANA. Politica Nacioral de Seguridad Ciudadana ‘ Plan Nacional de Seguridad Ciudadane Plande Deserrolo __}, Plan de Desarrollo. Ss Plane Deserrolo Regional Concertado Loca Concertado Local Convertado pescnesnass framing “4 PlandeAccon lan de Acca fan 6 Acoon Distt Regonal de -—!--Provincial de Seguited de Segurdad Seguridad Ciudadana Ciudedana Cudadena PEI-PO PEI-Pol 15 ‘DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES" "ARO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD ANEXO 03 ESTRUCTURA DE PLAN DE ACCION REGIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA. CAPITULO I. DIAGNOSTICO 1) Definicién del problema: Resumen general del problema de seguridad ciudedana que afecta a la regién 2) Enfoques para abordar el problema que afecta la seguridad civdadana: Para la elaboracién del Plan de Accién Regional se debe tomar en cuenta los siguientes enfoques que se encuentran definidos en el PNSC 2019- 2023: Enfoque transversal de salud piblica Enfoque transversal de focalizacion territorial y de fenmenos Enfoque transversal de articulacién interinstitucional Enfoque de género Enfoque de interculturalidad Enfoque transversal de presupuesto, seguimiento y evaluacién Peapce Los enfoques acttian como marco de andlisis y constituyen un aporte a la lectura critica de los hechos. De ser el caso, los CORESEC pueden incorporar enfoques de acuerdo a su problematica identificada. 3). Situacién actual de la Seguridad Ciudadana La informacién comprendida en esta parte sera util para que en base a ella se planifiquen y prioricen las actividades a realizar para prevenir, controlar y reducir los fenémenos criminales en la region 1. Informacién sociodemografica: Se debe consignar el andlisis de la informacién que afecte a la seguridad ciudadana de los ultimos cinco afios sobre los siguientes aspectos: + Poblacion + Empleo * Economia * Educacin + Salud Esta informacion a nivel regional puede encontrarse en el ‘Sistema de Informacin Regional para la toma de decisiones" del INEI, ingresando a la siguiente pagina web: https://vww.inei.gob.pe/sistemas-consulta/ También puede solicitarse esta informacién a las oficinas departamentales del INEI La informacion sobre educacién y salud debe ser proporcionada por los miembros representantes de dichos sectores ante el CORESEC. 2. Indicadores de la seguridad ciudadana en la region: Se consigna el analisis de toda la informacion sobre los siguientes indicadores de criminalidad y seguridad 16 "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES’ “ANNO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD" ciudadana de los ultimos cinco afios; y los posibles factores que incidan en su ‘evolucién: 2.4.Como sitios de consulta sobre indicadores de seguridad ciudadana, se sugiere revisar los siguientes sitios web a) _httos:/iwww.mpfn.gob.pe/observatorio/ b)_https:/observatorioviolencia.pe/ c)_https:/indaqaweb.minjus.gob.pe/ d) https//observatorio.mininter.gob.pe/ ) http://datacrim.inei.gob.pe/ 2.2. Victimizacién: Evidencia el porcentaje de la poblacién de 15 afios a mas que ha sido victima de un delito, asi como las caracteristicas de las victimas. Se mide @ través de la Encuesta Nacional de Programas Presupuestales (ENAPRES) y tiene gran importancia debido a que permite obtener datos mas préximos a la realidad, pues reporta tanto la criminalidad visible como la criminalidad oculta, refiriéndose esta Ultima a aquellos hechos delictivos que no han sido denunciados ante las autoridades competentes. Esta informacién a nivel regional puede encontrarse en el "Sistema Integrado de Estadisticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana’ del INEI, ingresando a la siguiente pagina web: hitps:/Avww.inei.gob.pelsistemas-consuita/ (Ingresar especificamente alos items “victimizacién a hogares datos anuales- victimas- victimas de algiin hecho delictivo). 2.3. Victimizacién con arma de fuego: Evidencia el porcentaje de hechos delictivos que fueron ejecutados con el uso de un arma de fuego. Esta informacion a nivel regional puede encontrarse en el “Sistema Integrado de Estadisticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana’ del INEI, ingresando a la siguiente pagina web: hitps:!/www.inei.gob.pelsistemas-consulta/ (Ingresar especificamente a los items ‘victimizacion a hogares datos anuales- victimas- victimizacién con arma de fuego), 2.4, Percepcién de inseguridad: Evidencia el porcentaje de la poblacién de 15 y mas afios de edad del rea urbana que cree que en los préximos doce meses seré victima de un dali. Esta informacion a nivel regional puede encontrarse en el “Sistema Integrado de Estadisticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana’ del INEI, ingresando a la siguiente pagina web: https:!/www.inei.gob.pelsistemias-consultal (Ingresar especificamente alos items “victimizacién a hogares datos anuales- percepcién de inseguridad) 2.5.Denuncias de delitos: Evidencia el ntimero de delitos que han sido denunciados ante la Policia Nacional del Perti o ante el Ministerio Publico. 7 26. 27. ‘DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES” “AKO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIGN Y LA IMPUNIDAD” Esta informacién ser solicitada a los representantes de Ia Policia Nacional del Peril y del Ministerio Publico ante el CORESEC. También puede encontrarse esta informacién en el “Sistema Integrado de Estadisticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana’ del INEI, ingresando ala siguiente pagina web: https://www.inei.gob.peisistemas-consultal (Ingresar especificamente al item "delitos") Poblaci6n penitenciaria: Evidencia informacién cualitativa y cuantitativa sobre la poblacién penitenciaria Esta informacion a nivel regional puede encontrarse en el portal oficial del INPE: https:/lwwnw.inpe. gob pe! (Ingresar especificamente al item “estadisticas") Delitos de mayor incidencia en la regién: El Plan de Accién Regional de seguridad ciudadana debe identificar los delitos de mayor incidencia en la region. Esta informacién a nivel regional puede encontrarse en el “Sistema Integrado de Estadisticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana’ del INEI, ingresando a la siguiente pagina web: https://www.inei.gob.pe/sistemas-consulta/ (Ingresar especificamente a los items “delitos- Policia Nacional del Pera — tasa de denuncia de delitos"). Se debe considerar informacion sobre los siguientes fenémenos delictivos que prioriza el PNSC 2019-2023, siempre y cuando afecten a la region: Muertes Violentas a. Homicidio b, Muertes producidas por accidentes de trénsito 2.8.2. Violencia contra mujeres, nifias, nifios, adolescentes y los grupos en situacion de vulnerabilidad a. Feminicidios b. Violencia fami c. Violencia sexual 4d. Trata de personas r 2.8.3. Delitos contra el patrimonio a. Robo de dinero, cartera y celular b. Robo de vehiculos y autopartes. c, Robo a viviendas 18 "‘DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES Y HOMBRES" "ANO DE LA LUCHA GONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD” 2.8.4. Delitos cometidos por bandas criminales Extorsiones Empresas que fueron victimas de algin hecho delictivo Robo a entidades bancarias Secuestros aege Esta informacion sera solicitada a los representantes de la Policia Nacional del Pert y del Ministerio Publico ante el CORESEC. También puede encontrarse la informacién en el “Sistema Integrado de Estadisticas de la Criminalidad y Seguridad Ciudadana” del INEI, ingresando a la siguiente pagina web: hitps:/mmw.inei.gob.pe/sistemas-consultal 2.9. \dentificacion de provincias o ciudades con mayor incidencia delictiva: Esta informaci6n debe ser solicitada a la Policia Nacional del Peru y al Distrito Fiscal correspondiente. Sin periuicio de ello, durante las sesiones de trabajo para la elaboracion del Plan de Accién de seguridad ciudadana, la Secretaria Técnica podra obtener dicha informacién a través del Anexo 02, la cual debera ser completada por los miembros del CORESEC. Esta informacién es util para que e| CORESEC priorice la ejecucién de actividades en dichas zonas de mayor incidencia delictiva. Asimismo, se debe tomar en consideraci6n las provincias y distritos priorizados en el PNSC 2019-2023 (Ver Anexo 03). 2.10. Identificacién de los recursos con los que cuenta el CORESEC para abordar la problematica que afecta la seguridad ciudadana: En esta parte se describe los recursos humanos, logisticos y financieros con los que cuenta cada instituoién integrante del CORESEC para el cumplimiento de las actividades en las que se encuentran involucrados. 4) El Futuro Deseado al 2023, En este acapite se describe el escenario deseado sobre seguridad ciudadana que se espera alcanzar al aflo 2023; asi como las metas anuales para alcanzar progresivamente dicho escenario, El Pian de Accién Regional de Seguridad Ciudadana es anual, no obstente, el futuro deseado al 2023 debe ser planteaco en el primer afio de implementada la presente directiva, y replicado en los siguientes planes anuales regionales de accién de seguridad ciudadana hasta el 2023. ei FUTURO DESEADO AL 2023 EN LA REGION: omen Fenémenos Linea Meta | Meta al |Meta al 2022 |Weta al 2023 delictivos Base al_| 2021 2020* Homicidios* Reducir | Reducir | Reducir | Reducir (...) | Reducir (...) () (..) (...) 19 "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES" "ANO DELA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD" Fallecidos por accidentes de transito™ Violencia contra mujeres, nifias, nifios, adolescentes y los grupos en situacion de vulnerabilidad*** Delitos contra ef patrimonio**** Delitos cometidos por bandas criminales***** Otros fenémenos CAPITULO II. MARCO ESTRATEGICO DEL PLAN DE ACCION REGIONAL 1. Componentes: Se consigna los cuatro componentes del PNSC 2019-2023: a. Prevencién del delito b. Fiscalizacién Administrativa ©. Sistema de Justicia Penal (investigacién y sancién del delito) d. Atencién a victimas 2. Objetivos Estratégicos y Objetivos Especificos: E! Plan de Accién Regional de seguridad ciudadana consigna especificamente los siguientes objetvos estratégicos y especificos del PNSC 2019-2023, siempre y cuando respondan a la problematica identificada en su region: a. Objetivo estratégico 1: Reducir los homicidios a nivel nacional Objetivo estratégico 2: Reducir el nimero fallecidos por accidentes de transito. ¢. Objetivo estratégico 3: Reducir la violencia contra las mujeres, nifias, nifios, adolescentes. d. Objetivo estratégico 4: Promover espacios publicos libres de hurto y robo. e. Objetivo estratégico 5: Reducir la victimizacion cometida por bandas criminales hacia personas naturales y juridicas. De considerar necesario, los CORESEC pueden establecer objetivos estratagicos y especificos de acuerdo a la problematica identificada on la regién. Actividades operativas: Son compromisos que asumen las instituciones miembros de! CORESEC, en el marco de sus responsabilidades y competencias, para fortalecer la seguridad ciudadana. Estas actividades estan enmarcadas en jos cuatro componentes de! PNSC 2019-2023: a) prevencién del delito, b) fiscalizacién administrativa, c) sistema de justicia penal, y d) atencion a victimas. El PNSC 2019-2023 ha establecido acciones estratégicas que deben ser ejecutadas por los Gobiernos Regionales; las mismas que deben traducirse a través de actividades operativas (ver Anexo 04) pueden estar incorporadas en 20 ‘DECENIO DE LA |GUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUIERES ¥ HOMBRES” "ANO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIGN Y LA IMPUNIDAD’ los Planes de Accién Regional de Seguridad Ciudadana, siempre y cuando respondan a la problemética identificada en su regién. Asimismo, se deben incorporar otras actividades que respondan a los fenémenos criminales caracteristicos de la region, conforme a lo identificado en el diagnéstico Indicador: Es una medida que permite apreciar el nivel de logro de un objetivo estratégico, objetivo especifico y actividad para facilitar su seguimiento (Ver Anexo N° 9). Linea base: Se consigna la cantidad y la unidad de medida (niimero, porcentaje, entre otros) de cada actividad, previamente a la implementacin del Plan Regional Meta: Expresa la cantidad programada que se espera alcanzar durante el afio para el cumplimiento de los objetivos y actividades, Cronograma: Es la planificacién mensuel de las actividades a realizarse durante el afio para el cumplimiento de la meta establecida. Entidades responsables de la ejecucién de las actividades regionales: Respecto ala “entidad responsable de la ejecucion” se consigna una 0 mas entidades que planifican y ejecutan cada actividad. En caso que se consigne la participacion de mas de una entidad, se debe establecer la entidad coordinadora que propiciaré la articulacion interinstitucional para la ejecucién de la actividad La responsabilidad de la planificacién, ejecucién y reporte del cumplimiento de las actividades recae en el representante de la institucién ante e| CORESEC. Asimismo, el seguimiento del cumplimiento de las mismas recae en la Secretaria Técnica del CORESEC 2a ‘DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES" "ANO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIGN Y LA IMPUNIDAD” ANEXO 04 TERRITORIOS DE INTERVENCION PRIORITARIA' REGIONES Y PROVINCIAS PRIORIZADAS EN EL PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2019-2023 El PNSC 2019-2025 establece los territorios que requieren intervenci6n prioritaria de los fenémenos delictivos de homicidio, fallecidos por accidentes de trénsito, violencia contra mujeres, nifios, nifias y adolescentes, delitos patrimoniales en espacios pubblicos, y delitos patrimoniales por accién de bandas criminales. Los territorios de intervencién prioritaria se presentan en dos niveles: i) territorios de alta Prioridad y ii) territorios prioritarios. De acuerdo a esta priorizacién, es necesaria la respuesta articulada del Estado y de la sociedad en su conjunto, traducida en la implementacién de actividades y metas contenidas en el presente documento. Los territories de intervencién prioritaria propuestos son producto del estudio técnico de miitiples variables de informacién estadistica correspondiente al afc 2017, de las siguientes fuentes de informacion: 1. 8 de intervencién prioritaria en homicidios DEPARTAMENTO PROVINCIA esis Lima Lima Metropolitana Alta prioridad Madre de Dios ‘Tambopata Alta prioridad ‘Tumbes Zarumilla Alta prioridad Puno San Antonio de Putina Alta prioridad Lima Barranoa Alta prioridad Callao Callao Alta prioridad Huanuco Puerto Inca Alta prioridad [Tumbes |Tumbes Alta prioridad Ucayali Padre Abad Alta prioridad Pasco |Oxapampa_ Alta prioridad Puno Yunguyo Prioritario La Libertad Trujillo Prioritario Tea Nazca Prioritario| Lima Oyén Prioritario| [Cusco Urubamba Prioritario Lima Huaral Prioritario (Madre de Dios (Manu Prioritario Ucayali Coronel Portillo Prioritario [Ayacucho La Mar Prioritario ‘San Martin Rioja Prioritario ennui — [21 |Ayacucho Huanta Prioritario 22 |Junin Jauja Prioritario "El presente anexo es un resumen del docurnenta denorsinado “Metodologi para la formalacién de indicadares para la tariovalizacén del Plan 2079-2023", disponible en la pagina web del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior, htips/ obser vatorio.ininter.gob.pe/documentos/metodolog2C3%.ADa-para-laformulacinC3%b63n-de- indicadores-para.a.territoralizaciC3%83n-de-pl3n-2019, 22 "DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES" “ANO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD’ 23 |La Libertad Ascope Prioritario 24 [Arequipa Arequipa Prioritario 25 La Libertad Vind Prioritario 26 | Puno ‘San Roman Prioritario 27 [Puno Puno Prioritario 28 [ica Pisco Prioritario Piura Prioritario Chureampa Prioritario 34 [Lambayeque Chiclayo Prioritario 32 [Cusco Quispicanchi Prioritario 33 |Huanuco Lauricocha Prioritario 34 Amazonas Bagua Prioritario 35 [Loreto Alto Amazonas Prioritario 36 |San Martin | Moyobamba Prioritario 37 [Junin Satipo Prioritario 38 [Cusco La Convencion Prioritario 39 |Amazonas Utcubamba Prioritario 40 | Lima Huarochiri Prioritario 41 |Cusco ‘Cusco Prioritario 42 [Cajamarca ‘San Miguel Prioritario 43 [Amazonas Chachapoyas Prioritario 44 |Ancash Huaraz Prioritario 45 [Ayacucho Huamanga Prioritario 46 [Ancash Carhuaz Prioritario 47 [Cusco Anta Prioritario 48 [Junin Huancayo Prioritario 48 [Cajamarca Cutervo Prioritario 50 [Ayacucho Viieas Huaman Prioritario Elaboracién: MININTER 2. Territorios de intorvencién prioritaria on fallecidos por accidentos de transito DEPARTAMENTO! peau! iy Madre de Dios “Tambopata Alta prioridad Moquegua Mariscal Nieto Alta prioridad Puno ‘San Roman Alta prioridad Puno. Puno. Prioritario Puno. Lampa Prioritario Puno Yunguyo Prioritario Puno) ‘Azéngaro Prioritario Puno. EI Collao Prioritario Puno. Huancané Prioritario Puno’ Sandia Prioritario Cusco ‘Quispicanchi ‘Alta prioridad Cusco ‘Anta Prioritario Cusco Paruro Prioritario Cusco Calca Prioritario Cusco Paucartambo Prioritario 23 “DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUERES ¥ HOMBRES” "ARO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION ¥ LA INPUNIDAD™ 18 | Lima Lima Metropolitana Ata prioridad 17 [Lima Huaral Ata prioridad 18 [Lima Barranca Prioritario 19 [Lima Cafete Prioritario 20 | Lima Huzrochirt Prioritario 21 [Arequipa ‘Arequipa Alta prioridad 22 [Arequipa Caylloma Prioritario 23 [Arequioa (Camané 24 [Arequipa Castilla 25 [Arequipa Caraveli 28 [La Libertad Trujillo Alta prioridad 27 [Le Libertad Pacasmayo Prioritay 28 [La Libertad Viru Prioritario 29 [Ica Nazea Alta prioridad 30 [Ica Palpa Prioritario 31__[Apurimac [Antabamba ‘Atta prioridad 32 [Tacna Jorge Basadre Alta prioridad 33 [Ancash Ocros ‘Alta prioridad 34 [Ancash Bolognesi Alta prioridad 35 [Ancash Huarmey’ Prioritar 36 Ancash Recua) Prioritario 37 unin Yauli ‘Rita prioridad 38___| Huancavelica Huaytara Prioritario 39 [Ayacucho Cangallo Prioritario, 40 [Junin Junin’ Prioritario 41 [Cajamarca San Marcos Prioritario 42 [Huancavelica Tayacaja Prioritario 43___[Junin Jauja Prioritario 44 [Junin [Coneapeion Prioritario 45 [Ayacucho La Mar Prioritario 46 [Callao ‘calla Prioritario 47 [Piura Huancabamba Prioritario 48 [Piura Piura Prioritario 49 [Pasco Pasco Prioritario 50 [Huénuco [Ambo Prioritario Elaboracion: MININTER 3. Territorios de intervencién prioritaria en violencia contra mujeres e integrantes del grupo familiar 1 | Apurimac __Alta prioridad 2 [Arequipa Alta prioridad 3 [Cusco Alta prioridad 4__|Huancavelica Alta prioridad 5 [Junin Alta prioridad 6 _|Pasco ‘Alta prioridad 7_[Puno Alta prioridad 8 _|Ancash_ Prioritario [Ayacucho Prioritario 10 [Callao Prioritario 24 ‘DECENIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA MUJERES ¥ HOMBRES” “ANO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION ¥ LA IMPUNIDAD™ 41 [Huanuco Prioritario 12 |Ica Prioritario 13 |Lima Metropolitana Prioritario 14 |Madre de Dios Prioritario 15 [Piura Prioritario Elaboracién: MININTER 4. Territorios de intervencién prioritaria en delitos pat pablicos joniales en espa Nu DEPARTAMENTO, ire 1 [Arequipa Alta prioridad 2 Ayacucho Alta prioridad 3 |Callao Alta prioridad 4 |Cusco Alta prioridad 5 | Junin Alta prioridad 6 |Lima Alta prioridad 7_|Puno Alta prioridad 6 _|Tacna Atta prioridad _[Apurimac Prioritario 10 |Huancavelica Prioritario 11_|La Libertad Prioritario 12 |Lambayeque Prioritario 13 [Madre de Dios Prioritario 14 |Moquegua Prioritario 15 |Loreto Prioritario Elaboracion: MININTER 5. Territorios de intervencién prioritaria de bandas criminales en delitos patrimoniales por accion Panne) CSE Lima Atta Prioridad Callao Aita Prioridad [Lambayeque Alta Prioridad Moquegua Aita Prioridad Cajamarca Aita Prioridad ‘Ayacucho Aita Prioridad Amazonas. ‘Alta Prioridad Ucayali Aita Prioridad Huancavelica Alta Prioridad ‘Ancash Aita Prioridad La libertad Alta Prioridad Loreto Prioritario Piura Prioritario Cusco. Prioritario ‘Arequipa Prioritario Elaboracion: MININTER 25 ot (N 0 111 pepuoud) serouebun ep pnies - uo ugiousty euoyeinquie uo!oueye uoo uewens| zy) L130 ‘nb sopezuojne sope!ouasoyp souejeydsoy soinpow, WS3u39_ tw] 430 “ena, en (owso) Aes eee ces sopejuaua|dw! soveyuntios ap soque’ Id831910 EWAN pnies ep soUED . AVNOIOWN SAIN V SOIGISINOH $07 HIONGA =} ODISSLVELSA OAUSFaO T (oy8 “Se}NSUOD 5 a Jeuolbay ‘9aS3HOO uepepnio pepunBeg a5 oweigo9, lap sauoiseg) ap [euo|Bay sIjUiod ap upnsAg, 83 | ois +2 uoinsaly | PV |G |zZlomb Bee ‘ny fm | e3ueny A epipeyy apaq | 2W |o/SISR BES Bhi] Pp Pepun pepianoy 2 esuodsoy TensuDpy US|EUIEIBOIg sopestpul ‘93S3YOO |e Jod seyuewejcui! e pepinyoe epeo ep enue eeu / jensuew uoizewesBoid 2] ueozaiqe}so euepepnig pepunbeg op jeuoIBoy UpIDDY 9P soUe|q so] ond cUIesecoU se ‘opyues oso UZ “eUEpEp: PepunBas ap jeuojGay uol|99y ep ue}d Jap ODNSOUBeIp ja ue OperynuUap] Oo] e aULOJUOD ‘ugIGai e| La SOANSI|aP SoYyDay So} ep Seoystieyoeze9 se] e uepuodsey anb Sepepinoe SeNO 4e10d409U! agap es ‘OWISIWISY UO\Ga! e| Ue epeoyquEp! EoNEWeIqoid e| & uepuodses opueno f eiduels ‘euepepnig pepunBeg ep [euoibey UpIy ep Seue|Y S0| Ue SepeodsooU! Jes Uegep selend sej ‘se|euo!Sey SOLUEIFOD So} US UDede! CJUDIWINB9s O/A UPONdelo op pepiiqesuodsa: efno SeoIBo}eRSe SoUC|OCe eDeIqEISS £Z0-610Z ISNd IF VNVGVGNIO GYGIENDAS Jd WNOIDSY NOIDDV 3d N¥1d 130 S3QVOIAILOV 3d NOIDVWWY9SOUd $0 OXANV -QVQINAAI ¥7 A NOIDdNACO V7 VeLINOD vHOM v1 30 ONV. -SIGNOH A S3UaINM Veil S3OYOINALHOdO 30 OYCTENS! F130 OINFOIC. i ‘QUSTLUI|U! USD OUSINe Ie prieg - Yo eperen euosieg uusqioe. oonpoisd souoisen| ey | 130 (© @WOJpUIS Uod Seuosied oudjeinque o|eLEeR preg - uo. eperen euosieg usqjoau enb couosisd owioisen| gy | La0 © @uoupuls Uso seuosied ‘sopeyoedes aqepnjes epuaAIAUoD pnieg - wo aaa 2] uanenuioud end epeziuedio tino] Zw | LAO PePSN0S e| Sp seje!00s se10}>y Wsaua9 epeyoedes eueyunuiod jeueus sau ‘euCsiog pnies ep somiies so] uo pepijeo sStaia ugieyoedes ‘ap & onrpaja opepina K uoiouaye ej] 9¥ | 130 fanvea 3p Ueld ued opeyoedeo pnies ep leuosied vena rena vosewewercs sopezvoud| «| Saud ‘ap sewajqoid re /stula '8p jos1Uc0 phjes ap seuie|qoud so| onUoD o/f 130 fanvsa otouenaid e} exed eueyunwioa Augwuanasd faS31510 | oes Ugioueniequ! op sewiesBo1d vssuao iusaiia [2]UaU pnjes ap sajeuoisajosd 430 ie. e pores Bp uo uejUuand anb ugIUs}E su, oD DS om pp jan seibuid jp eopecgrsecse faven cu prjes ap ueeuate op SamPOH| r TERpIAIDU eloueBin { ejouabiewe e| ap pies - YD UODUAY, linow euejeyidsoy esd ugioUe}e U0D a0 a uugjuono anb sovejeydsoy soinpow| cy) -O¥GINNANI ¥7 A NOIDaINwMIOD 7 YELNOD ¥HONT ¥730 ONY. [S3U8VIOH A SRUIMH Valve SIBVAINALYOGO 3D GITHND! V7 34 O1N3O3O, 8c ‘auOdsueIL 0i68U - SOPEDSISP WOS SSHBBEIET oT 35 49 sojund ap sede ap uoigesuouos ap sowen | SY ‘euodsueiy ‘OPEZIEDSY Se | upeoy seuosied ep exjse19; eodsuey | 7V | 730 -4o ] eajseu e=ouDbin X ejpueBioure pnieg - HO. ugiouary uepuuig ingu euererdsoy ey | 730 aud uoiouaye ap Soin )) pnieg - uo Uotouony eroueBun ap upiousye uepuug| zy | 730 euojeinquwe Ug!OUaTe ap soInpoY ‘suodsuel 6p pnieg- Yo opines sod epysise uos serouebin| 'Y | 230 OLISNVUL 3G SSLN3GINOV SO7 NVYANSO SND SOGIOSTIVI 30 OYSWON 13 SIONGSY *% ODIDF1VALSA OALArEO uooualy wg|oueye ce esowiud ep pnies ep ojnpow un us ojua|wieyed uaqioas sepezieraipnt| ©1¥ SejejUeU SoULD}Se4 UOD SEUOSIad wojoueye eiolutid op pnies op ojnpow! epipuae un ua jeposoarsd uorseiqeual eu0sied aqioe: |oyoo|e 2p ownsuod |e opigep ojuetweyoduioa Jap sowioysex, uo seuosiog pnies - ¥D. epeyey} euosIag pries - YD. ZW ugiousye epeziwey eyed 9p pnies ep onpow un ue BUOSI8g ojUsIWE}E Uagioas sajEDOSOaIsd ‘seula|qoud uo seuosiog pries - Yo. biw| La0. ‘OIWSIWEUIO}UI UO OWS IWIEe!, epeziwe) usqi9a1 joyoo|e ap ownsuod BUS |e opigep ojusiweyodwioo Isp olu0yse UOD seyue!ned pnies - xD. olw| 130. LOVING ¥7 A NOIDaN0D V7 VULNOD VHONT YT 3d OMY. .-SEWENOH A S3USIN Ye SFOVTINTLNOSO 30 GYCTWNS! ¥7 30 OINZOIC.

También podría gustarte