Está en la página 1de 58

p.

67

v
módulo p r o g r a m a g e r e n c i a l p a r a o r g a n i z a c i o n e s c o m u n i t a r i a s

II

vi
iv
iii
social
Gestión

comunitaria
II
f u n d a c i ó n e m p r e s a s p o l a r m ó d u l o i i
Presentación

c o m u n i t a r i a s
p. 69

Módulo II
Gestión social comunitaria

Este segundo módulo tiene como propósito ayudar a facilitar los


procesos de empoderamiento y transformación social para desarrollar
un proceso de gestión comunitaria eficaz, especialmente en lo
o r g a n i z a c i o n e s

concerniente a la formulación, planeación, ejecución y evaluación de


proyectos en el marco de la gestión comunitaria, como aspecto
fundamental para el desarrollo de la comunidad.
Estimulando el espíritu emprendedor de la comunidad, sumando
fuerzas, compartiendo y multiplicando colectivamente los poderes indi-
viduales, se crean las condiciones necesarias para un aprendizaje
colectivo, continuo y abierto, destinado al diseño y ejecución de progra-
mas y proyectos.
p a r a
g e r e n c i a l

Objetivo Objetivos
p r o g r a m a

general específicos
Comprender y de- • Adquirir conoci- • Desarrollar capaci- • Generar capacida-
sarrollar las bases teó- mientos y habilidades dades para evaluar los des para evaluar avan-
ricas y metodológi- para formular y eje- avances y resultados ces y resultados con
cas del diseño de pro- cutar proyectos de de- de un proyecto, con el el fin de propiciar el
yectos, con la fina- sarrollo comuni- fin de propiciar el control social.
i lidad de facilitar los tario desde la pers- control de gestión en
procesos de empo- pectiva de políticas las comunidades.
deramiento y trans- públicas. • Desarrollar actitu-
II formación social des y valores favora-
para desarrollar una bles a la honesti-
gestión eficaz y dad, la transparencia
iii procurar comunida- de gestión asocia-
des de progreso y dos a la rendición de
bienestar. cuentas como ele-
iv mento fundamental
de la gestión social
comunitaria.
v

vi

CA PA CI DA DES
módulo
Unidades temáticas

i
i
o
POLÍTICAS
1
Gestión social comunitaria y
PÚBLICAS
políticas públicas
• Gestión social comunitaria y su articulación

l
con las políticas públicas.
• Los gestores/líderes sociales comunitarios.
• Proyecto personal y proyecto social.
• El proyecto social comunitario.

u
2
El proyecto comunitario y su formulación.

d
PROYECTOS

Diagnóstico
• La importancia del método.
• Etapas en el desarrollo de un proyecto.
• La formulación del proyecto comunitario.

ó
Fase de diagnóstico.
• Análisis del problema.

m
PASOS 3
1 El proyecto comunitario y su formulación.
2

r
Programación
3

a
4 • Diseño de objetivos, metas e indicadores.

l
• Plan de actividades. Cronograma.

o
• Estimación del presupuesto.
• Presentación del proyecto. p
s
a
s
e

PASOS 4
r

1 Ejecución y evaluación del proyecto.


p

2
La rendición de cuentas
m

3
4 • Ejecución del proyecto.
e

• Organización y dirección; seguimiento y


n

evaluación; conclusión y cierre.


ó

• La rendición de cuentas.
i
c
a
d
n
u
f
1
Unidad temática Nº 1

c o m u n i t a r i a s
Gestión social comunitaria y políticas públicas
p. 71

Objetivos instruccionales
o r g a n i z a c i o n e s

• Afianzar las nociones de gestión social comunitaria.


• Favorecer la comprensión de la articulación que debe darse en los
procesos de desarrollo comunitario entre los diversos actores sociales,
económicos, políticos e institucionales, públicos y privados, que
hacen vida en la comunidad.
• Reforzar los valores de democracia, aceptación del otro, solidaridad y
convivencia que le den viabilidad a los proyectos comunitarios.
p a r a

Subtemas
• Gestión social comunitaria y su articulación con las políticas públicas.
g e r e n c i a l

• Los gestores/líderes sociales comunitarios.


• Proyecto personal y proyecto social.
• El proyecto social comunitario.
p r o g r a m a

Actividad Nº 1
Reflexión de inicio

Intercambiemos visiones acerca de los conocimientos que tenemos sobre el tema


y cuáles son las expectativas:
i
¿Qué sabemos de la gestión social comunitaria?
¿Qué esperamos aprender?
II

iii
Anotaciones

iv

vi
módulo
¿Qué es la gestion social comunitaria?

1
º
n
Es un proceso de construcción de espacios para la interacción social

a
que se lleva a cabo en una determinada localidad.

c
Está dirigida a:

i
t
á
m
e
t
d
a
1 2 4

d
Facilitar procesos Crear condiciones Sustentar valores
de empoderamiento, para un aprendizaje de horizontalidad,

i
de cambio y trans- colectivo, continuo equidad, hones-

n
formación social esti- y abierto que facilite el tidad, cooperación,
mulando en las diseño y la ejecución solidaridad, respeto,

u
personas y en las co- de proyectos sociales sinergia, igualdad,
munidades un es- que contribuyan justicia social, respon-

r
píritu emprendedor. al logro de objetivos sabilidad, compro-

a
de desarrollo. miso, participación y

l
transparencia.

o
3
Sumar fuerzas, p
s

compartiendo y mul-
a

tiplicando colecti-
s

vamente los poderes


e

individuales y cons-
r

truyendo espacios pa-


p

ra la interacción
m

social.
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Relación entre gestión social comunitaria,

c o m u n i t a r i a s
p. 73

políticas públicas y desarrollo social

POLÍTICA Acciones de gobierno relacionadas con áreas


de interés de la sociedad enmarcadas en la Consti- VISIÓN
o r g a n i z a c i o n e s

tución y las leyes.

PLANES Formas de ordenamiento superior. Conforma-


dos por diferentes programas que comparten
los mismos objetivos. Son generalmente formula-
dos a largo plazo.
p a r a

PROGRAMAS Conjuntos coordinados de proyectos orien-


g e r e n c i a l

tados a realizar los objetivos del plan. Se diseñan


a mediano o corto plazo.
p r o g r a m a

PROYECTOS Unidad básica de intervención y del proceso


de planificación. Se diseñan a corto plazo y se aso-
cian directamente a la gestión social.

II
Las políticas públicas tocan todos los ámbitos de la vida en sociedad y se reflejan en los planes,
iii programas y proyectos que desarrollan los distintos niveles de gobierno (nacional, regional,
municipal) de acuerdo con la Constitución y las leyes. Ejemplos de políticas públicas son la política
educativa, deportiva o de salud, del gobierno nacional o de un municipio.
iv
Por su parte, la gestión social comunitaria se encarga de planificar programas y proyectos
de desarrollo social en función de las necesidades de las comunidades.
v Es importante entonces tener en cuenta que la visión que tienen actores gubernamentales y
actores comunitarios sobre las necesidades sociales que deben ser satisfechas no siempre es coin-
cidente. Para que las políticas públicas tengan una repercusión realmente positiva se requiere
vi de la construcción de consensos entre los distintos actores institucionales y comunitarios para
concertar sus visiones y hacer más eficiente la toma de decisiones. Un intenso proceso de
interacción social, el cual debe darse de abajo hacia arriba, entre la comunidad, la administra-
ción local y el sector privado, propiciando relaciones de tipo horizontal, constituye la mayor
módulo

garantía de éxito y suma de esfuerzo.


En relación con las políticas públicas es importante recordar que tal como se planteó en
el módulo I, en el 2015 a nivel mundial los países asumieron un compromiso para el logro de los

1
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030. El éxito dependerá entonces de

º
las políticas, planes y programas de desarrollo sostenible de los propios países, y en este sentido los

n
ODS serán útiles para ajustar los planes nacionales en función de las estrategias de desa-
rrollo sostenible que cada país se haya planteado. En el caso de Venezuela, ello correspondería
al Plan Nacional Simón Bolívar 2013-2019.

a
c
i
Ejemplo: Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género

t
á
m
POLÍTICA Prevenir el embarazo temprano y adolescente.

e
t
d
PLANES Plan Nacional por los Derechos Sexuales y

a
Reproductivos de las Mujeres.

d
i
n
PROGRAMAS Programa escolar “La salud va a la escuela”.

u
r
a
l
PROYECTOS Campaña de jóvenes para jóvenes “De la sexua-

o
lidad sí se habla”.
p
Operativo escolar “Formación de docentes en el
s

tema de la sexualidad y derechos reproductivos”.


a
s
e
r
p

Este ejemplo permite ilustrar de manera concreta los diferentes niveles de planificación de
m

políticas públicas y las posibilidades de vincularla con la gestión social comunitaria.


e

El gobierno bolivariano, a través del Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de
n

Género, ha impulsado como política pública la prevención del embarazo temprano y adolescente,
ó

de la cual se deriva el Plan Nacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres
i
c

(2013), dirigido principalmente a la población femenina en situación de pobreza, y el cual tiene


a

entre sus principales líneas de acción la feminización del Sida y otras infecciones de trans-
d

misión sexual y la prevención de embarazos en adolescentes.


n
u
f
En concordancia con estas líneas de acción, el Ministerio de Salud implementa el programa

c o m u n i t a r i a s
“La salud va a la escuela”, con la meta de llegar a cuatro mil instituciones para 2015, y el cual contem-
p. 75

pla dentro de sus propósitos la prevención del embarazo temprano.


Este programa prevé el desarrollo de dos proyectos fundamentales:
1. La formación de jóvenes para capacitar a sus pares, el cual tiene como misión llegar a un uni-
verso de 227.000 jóvenes con una estrategia de formación bajo el lema de la campaña “De la sexua-
lidad sí se habla”, y
2. Operativo escolar “Formación de docentes en el tema de la sexualidad y derechos reproductivos”.
o r g a n i z a c i o n e s

En este caso, los proyectos planteados están enmarcados en una política promovida desde una
institución gubernamental, por lo que existe la posibilidad real de conseguir el apoyo requerido
en cuanto a recursos y logística para una ejecución exitosa de dichos proyectos. Igualmente se
podrían gestionar proyectos comunitarios que estén alineados con esta política pública.
p a r a

¿Hacia dónde se orienta la gestión social comunitaria?


g e r e n c i a l

Su efectividad y viabilidad pasa por la conjunción de:

1 2 3 4
p r o g r a m a

La presencia de una El trabajo en alianza La capacidad de ne- La presencia activa


comunidad cons- con sectores públicos gociación y fuerza su- de organizaciones so-
ciente de su poder, de y privados, pues el ficiente para poder ciales de base con
sus derechos y debe- logro de los objetivos incidir en la formula- capacidad de movili-
res ciudadanos, comunitarios requie- ción de las políticas zación y de generar
que asume un papel re del trabajo con- públicas y ejercer in- compromiso y respon-
i protagónico en junto del sector pú- fluencia ante los sabilidad por parte
la conducción de su blico y el privado. órganos del poder de los ciudadanos y de
destino. público sobre las de- la comunidad.
II cisiones que los
afectan, y para canali-
zar sus demandas.
iii

Es importante destacar que la gestión social comunitaria abarca y va más allá de la formula-
iv ción y ejecución de proyectos específicos. Supone la intervención en muy variados aspectos de
la vida comunitaria que, en el caso venezolano, de acuerdo al ordenamiento jurídico vigente,
incluye actividades de justicia de paz, de promoción de ciudadanía y de civilidad y convivencia
v para la consolidación de valores y la atención y colaboración con la ejecución de políticas
públicas educativas de protección a la salud, de combate a las drogas, al embarazo precoz, y mu-
chas otras donde la corresponsabilidad ciudadana constituye un soporte insustituible.
vi
módulo
Actividad Nº 2

1
Analizando una experiencia exitosa

º
n
a
1 2

c
Reflexionemos Caso de estudio:

i
sobre los factores Programa de desarro-

t
clave de una llo artístico comu-
experiencia exitosa. nitario en el sector

á
Terrazas del Oeste,

m
municipio Maturín,
estado Monagas.

e
t
Anotaciones

d
a
d
i
n
u
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
¿Quiénes son los gestores o líderes comunitarios?

c o m u n i t a r i a s
p. 77

Son gestores comunitarios los miembros de los consejos comunales, emprendedores sociales,
organizaciones vecinales y de base que hacen vida en una comunidad.
Los gestores interactúan en sus comunidades en el marco de las políticas públicas con la finalidad
de promover la participación ciudadana: “más democracia, más espacios para la inclusión
o r g a n i z a c i o n e s

de los ciudadanos en los asuntos públicos”, según la Ley Orgánica de los Consejos Comunales
(2006-2010).

¿Qué hacen?

Sistematizan una Transforman Toman decisiones


visión de las necesida- esa visión de futuro democráticas para
p a r a

des y del desarrollo en programas y contribuir a lograr


social comunitario y proyectos. propósitos comunes.
local construido
g e r e n c i a l

colectivamente. ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS
DE BASE
EMPRENDEDORES
SOCIALES
CONSEJOS
COMUNALES
p r o g r a m a

¿Qué es un proyecto?
II

Idea anticipada de lo que queremos hacer.


iii
Conjunto de acciones interrelacionadas y diri-
gidas a lograr resultados.
iv Herramienta para alcanzar un fin.
Aplicable a cualquier área o disciplina del
v conocimiento.

Existen diferentes proyectos dependiendo del área y los objetivos que se persigan:
vi proyectos políticos para ganar electores, proyectos productivos para la producción de bienes
de consumo, proyectos de infraestructura para impulsar desarrollo en construcción de vías,
acueductos, etc.
módulo

En esta oportunidad nos compete hablar sobre proyectos sociales comunitarios que están
orientados a satisfacer o solucionar problemas de la comunidad, generando bienestar y mejora-
miento de la calidad de vida de sus habitantes.
Proyecto personal

1
º
n
a
c
IMAGEN Y
SUEÑOS, PASIONES,

i
VISIÓN PERSONAL
EXPECTATIVAS, INTERESES, DEL LOGRO

t
ASPIRACIONES,
CREENCIAS, VALORES
Deseos

á
PERSONALES Formación
Entorno

m
Información
Objetivos

e
Propósitos

t
Acciones
Metas

d
Logros

a
d
i
n
u
Entre los diferentes tipos de proyectos que existen tenemos el pro-
yecto personal o proyecto de vida; el ser humano tiene una idea clara,

r
precisa y firme de lo que desea conseguir o llegar a ser en su vida.

a
Todos tenemos sueños que transformamos en proyectos persona-

l
o
les. Construimos una visión personal del logro de acuerdo con nuestras
percepciones, formación familiar, entorno y otra serie de elementos p
y circunstancias para finalmente escoger el camino a seguir con la fina-
s

lidad de alcanzar los resultados esperados en el futuro, es decir, un


a

proyecto de vida.
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Proyecto social. Confluencia de proyectos personales

c o m u n i t a r i a s
p. 79

o r g a n i z a c i o n e s

CONSTRUCCIÓN DE
SUEÑOS, PASIONES, IMAGEN Y VISIÓN COLECTIVA
EXPECTATIVAS, INTERESES,
DEL LOGRO
ASPIRACIONES,
CREENCIAS, VALORES Participación democrática
PERSONALES Inclusión
Negociación de intereses (ganar-ganar)
Aspiraciones en común
Expectativas
p a r a

Ideas
g e r e n c i a l
p r o g r a m a

Para hacer viable un proyecto social, en este deben confluir los proyec-
tos personales. Lo individual no es opuesto a lo colectivo. Una sociedad
i
armónica es aquella que hace posible establecer el encuentro indis-
pensable entre ambos tipos de intereses: los personales y los colectivos,
cuidando de hacer cada vez más amplio ese punto de convergencia.
II
Un proyecto social se construye y se fundamente con y en la suma
de los sueños y aspiraciones individuales apuntando a un beneficio
iii común. Esto implica la presencia de una forma de participación
democrática en la construcción de los proyectos sociales, de inclusión y
negociación en la que todos los involucrados salen ganando.
iv
Todo proyecto social, para ser duradero y tener éxito, debe entonces
asentarse en acuerdos mínimos. Sin ellos no hay posibilidad de construc-
ción colectiva compartida. Por lo tanto, un gestor comunitario está
v
llamado a desarrollar competencias personales de escucha, de comuni-
cación y tolerancia para poder hacer que converjan intereses diversos
en un propósito común.
vi
módulo
Ejercicio Nº 1

1
Construyendo una aspiración compartida

º
n
Identifique sus deseos personales.
Comparemos semejanzas y diferencias.

a
Practiquemos la construcción de pequeños acuerdos para seleccionar

c
una aspiración colectiva.

i
t
Anotaciones

á
m
e
t
d
a
d
i
n
u
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Proyecto social comunitario. Vía para el mejoramiento

c o m u n i t a r i a s
p. 81

o r g a n i z a c i o n e s

POLÍTICAS
PÚBLICAS

ÁMBITO DE LO
PÚBLICO
p a r a

PERSONAL COMUNIDAD SOCIEDAD


g e r e n c i a l

Establece un puente Acciones para el


entre lo personal, desarrollo, construi-
lo comunitario y lo social. das colectivamente
p r o g r a m a

para transitar de una


situación inicial a
una situación deseada.

i
El proyecto comunitario es una vía para el mejoramiento de la comunidad donde se conju-
gan expectativas y aspiraciones de un grupo humano que convive en un espacio territorial y un
contexto determinados.
II
El proyecto comunitario es un proyecto social que debe ser entendido como una iniciativa que
formula colectivamente una comunidad organizada que aspira transformar su realidad en favor
iii del bien común. Al ser un proyecto social se encuentra vinculado con las tradiciones, cultura
y maneras de vivir de la comunidad, así como estrechamente relacionado con el desarrollo local y
con la visión que se tiene de bienestar y calidad de vida. Es un proyecto resultado de las ideas
iv del colectivo que plantea y escoge alternativas para alcanzar un objetivo compartido por todos.
El desarrollo de un proyecto comunitario constituye también una vía para recomponer las
relaciones comunitarias, fortalecer el movimiento asociativo, promover el capital social, generar
v
participativamente la definición de las necesidades, problemas y posibles soluciones dentro
de un territorio concreto y con la participación del mayor número posible de agentes sociales:
instituciones, movimiento social y asociativo, y bases sociales afectadas.
vi
Es el punto de partida desde la base de la sociedad para establecer el puente necesario entre
lo personal, lo comunitario y lo social. Es claro pues que todo proyecto comunitario concierne al
ámbito de lo público y, por lo tanto, está íntimamente relacionado con las políticas públicas,
módulo

con las actuaciones del Estado y sus órganos ejecutivos.


¿Por qué diseñamos proyectos comunitarios?

1
º
n
• Existe una situación en común que

a
Porque se orientan denota inconveniencia o insatisfacción
a resolver problemas de la comunidad.

c
reconocidos como
• Está presente una necesidad que se origina

i
sociales.
en un problema social.

t
• Existen obstáculos que impiden lograr

á
los deseos comunes.

m
• Son asuntos de carácter público.
PROYECTOS

e
t
d
Diseñamos proyectos sociales, esencialmente, por un cambio de paradigma según el cual

a
nadie puede hacerse cargo de nuestros asuntos mejor que uno mismo. Por lo tanto, la participa-
ción se transforma en el eje impulsor de la transformación social democrática, construyendo

d
acuerdos y consensos desde la base de la sociedad.

i
n
u
Actividad Nº 3
Reflexión de cierre

r
a
¿Qué te parece lo más relevante de lo visto en esta unidad temática?

l
o
¿De qué manera lo pondrías en práctica en tu comunidad?
p
s
a
s

Anotaciones
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
2
Unidad temática Nº 2

c o m u n i t a r i a s
El proyecto comunitario y su formulación. Diagnóstico
p. 83

Objetivos instruccionales
o r g a n i z a c i o n e s

• Incentivar el interés por el método en las ciencias sociales.


• Obtener y manejar conocimientos y herramientas de uso común en el
desarrollo de proyectos comunitarios, haciendo especial énfasis
en la etapa de formulación.

Subtemas
• La importancia del método.
• Etapas en el desarrollo de un proyecto.
p a r a

• La formulación del proyecto comunitario. Fase de diagnóstico.


PROYECTOS • Análisis del problema.
g e r e n c i a l

Actividad Nº 1
Reflexión de inicio
p r o g r a m a

¿QUÉ QUEREMOS
EXPRESAR CUANDO
DECIMOS QUE
¿QUÉ ES UN ALGUNA PERSONA
i MÉTODO? ES METÓDICA?

II

iii

iv Anotaciones

vi
módulo
¿Qué es un método?

2
º
n
a
c
• Modo ordenado y sistemático para conse-
guir un fin.

i
• Depende del objeto de la investigación y de su

t
complejidad.

á
• En las ciencias sociales un método se en-

m
tiende como el conjunto de técnicas que se utili-
zan para el tratamiento y análisis de datos

e
procedentes de la “observación sistemática”
de una población.

t
d
a
Todo proyecto exige el manejo de información, así como de métodos y técnicas diversas para
recopilar y analizar esa información a fin de extraer conclusiones.

d
La palabra método proviene del término griego methodos (camino o vía) y se refiere al medio

i
utilizado para llegar a un fin. Su significado original es señalar el camino que conduce a un lugar.

n
Por lo tanto es un modo ordenado y sistemático de proceder para conseguir un propósito.

u
Para llegar a un conocimiento primario antes que nada usamos el sentido común, pero si
deseamos ahondar en algo, comprenderlo en profundidad, buscamos otro tipo de conocimientos
a través de una serie de técnicas, las cuales no son más que las acciones precisas que confor-

r
man un método.

a
Cualquier cosa que hagamos con destreza y habilidad implica el manejo de un método y

l
o
hay métodos diversos para todo. Así, por ejemplo, los métodos que usan las ciencias de la salud,
las ciencias naturales y las ciencias exactas (química, física, matemáticas) son distintos. A su p
vez estos difieren en estrategias y herramientas técnicas, de acuerdo con el objeto de la investiga-
s

ción y de su complejidad. Para aplicar bien un método es necesario poseer un conocimiento


a

previo sobre el área de trabajo en cuestión.


s
e

Las ciencias sociales se valen de algunos métodos específicos. En sentido estricto, el método
r

en las ciencias sociales se entiende como el conjunto de técnicas que se utilizan para el tratamiento
p

y análisis de datos procedentes de la “observación sistemática” de una población. Entre las téc-
m

nicas más utilizadas en las ciencias sociales encontramos las siguientes: entrevista, cuestionario,
e

test, recopilación documental, escalas de mediciones de actitudes y opiniones, análisis de


n

contenido, historia de vida, grupos focales, entre otras.


ó
i

Para acometer un proyecto es fundamental contar con el auxilio que brinda el conocimiento
c

sistematizado, sea este científico o del saber popular, y para alcanzar este conocimiento sistema-
a

tizado es necesario un método.


d
n
u
f
Algunas técnicas y herramientas de la gerencia social

c o m u n i t a r i a s
p. 85

encuestas, entrevistas, Facilitan la comunicación directa. Permiten captar


consultas información sobre aspectos de interés.

diagramas, mapas o modelos Ofrecen información en imágenes o gráficos para hacer


o r g a n i z a c i o n e s

análisis. Favorecen el diálogo y estimulan la reflexión.

matriz foda Permite analizar situaciones específicas para identificar


fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas.

estudios o investigaciones Permiten conocer historial, resultados anteriores y


documentales detectar tendencias. Son útiles para hacer comparaciones
entre un año y otro.
p a r a
g e r e n c i a l

Dependiendo del tipo de información que necesitemos, estas técnicas pueden ser utilizadas de
manera combinada o individual y en los distintos momentos del desarrollo de un proyecto.

El ciclo de un proyecto comunitario


p r o g r a m a

Formulación
y diseño

i Evaluación Presentación
de cierre

II

iii
Ejecución, Negociación y
administración, financiamiento
seguimiento,
iv
evaluación y control

Una vez constatada la necesidad de desarrollo de un proyecto, comienza el proceso cíclico:


vi
formulamos, diseñamos, presentamos el proyecto a otros actores o aliados, negociamos o nos
ponemos definitivamente de acuerdo acerca del proyecto, aseguramos el financiamiento
y, una vez concluida esas etapas, procedemos con la ejecución, el seguimiento y la evaluación.
módulo

Todo proyecto es dinámico y sufre ajustes; como suele suceder con toda idea de una acción
anticipada, al momento de ponerla en práctica siempre surgen elementos que seguramente no
consideramos o a los que les atribuimos más o menos importancia de la que van a tener.
Las etapas de un proyecto son:

2
º
n
1 2 3
FORMULACIÓN EJECUCIÓN EVALUACIÓN

a
Se fundamenta en el Se concretan las ac- Se verifica el logro

c
diseño y se antici- ciones contenidas en de los objetivos y
pan los pasos poste- el plan del proyecto. de los resultados es-

i
riores. Contiene Se pone a prueba el di- perados, se rinde

t
el plan de desarrollo seño confrontándolo cuentas sobre el cum-
del proyecto. con la realidad. plimiento de las

á
actividades según los

m
tiempos estimados
para su ejecución.

e
t
La formulación constituye la primera etapa de un proyecto, en la que se fundamenta el diseño y

d
se anticipan los pasos. Contiene el plan de desarrollo en todos sus detalles y, una vez aprobado por las

a
partes interesadas, sirve de instrumento básico para adelantar la ejecución y la evaluación de
acuerdo con las pautas establecidas en el diseño.

d
Una vez concluida la etapa de formulación del proyecto y que este sea aprobado por la comunidad

i
y las instancias que aseguran su financiamiento, se da inicio a su ejecución, esta etapa comprende la

n
realización de todas aquellas acciones que hay que llevar a cabo para que lo diseñado se pueda
concretar en la práctica.

u
La etapa de evaluación consiste en verificar el logro de los objetivos y de los resultados esperados. Se rin-
de cuentas sobre el cumplimiento de las actividades según los tiempos estimados para su ejecución.

r
a
l
Actividad Nº 2
o
¿Qué es un diagnóstico? p
s

¿Qué le sugiere esta palabra?


a
s

¿Con qué cosas lo relaciona?


e
r

Anotaciones
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Diagnóstico. Alcances

c o m u n i t a r i a s
p. 87

Es el proceso básico a través del cual adquirimos el conocimiento necesario para describir
diferentes características y rasgos de una comunidad y formular proyectos.
Un buen diagnóstico:
o r g a n i z a c i o n e s

1 3 4 6
Informa sobre proble- Identifica recursos y Determina priorida- Da cuenta de los fac-
mas y necesidades. medios para actuar. des de intervención. tores que aumentan
la factibilidad.
2 5
Responde al porqué Establece estrategias
de los problemas. para actuar.
p a r a

El diagnóstico es el primer paso de la etapa de formulación de un proyecto. Es el proceso


g e r e n c i a l

básico a través del cual adquirimos el conocimiento necesario para describir diferentes caracte-
rísticas y rasgos de una comunidad y formular proyectos. Con el diagnóstico establecemos
la línea base, el punto de partida del proyecto. El término proviene del griego y significa “conocer
a través de” o “por medio de”.
La elaboración del diagnóstico avanza sobre la exploración de la comunidad y profundiza en
p r o g r a m a

múltiples factores que nos permiten identificar el problema y sus relaciones.

Diagnóstico. Conocer la comunidad

i
Preguntas ¿Cómo vivimos? Aspectos Infraestructura
a realizar ¿Qué hacemos? a analizar comunitaria
¿Qué tenemos? Aspectos económicos
II
¿Qué nos falta? Aspecto sociales
Aspecto institucional
iii
La primera actividad del diagnóstico es conocer la comunidad y sus problemas. Una buena
guía para realizar un autodiagnóstico comunitario es plantearnos las siguientes preguntas:
iv
¿cómo vivimos?, ¿qué hacemos?, ¿qué tenemos?, ¿qué nos falta? Tomando como referencia
los siguientes aspectos:
• Infraestructura comunitaria. ¿Qué servicios (agua, luz, gas, vereda) hay en la comunidad?,
v
¿cuáles faltan?, ¿cuáles hay que mejorar?
• Aspectos económicos. ¿Cuáles son las formas de subsistencia y los distintos tipos de trabajo?;
si hay desocupados, ¿cuáles son las fuentes de trabajo que existen en la comunidad?
vi
• Aspecto social. ¿Cómo son nuestras familias, los niños, los jóvenes?, ¿cuál es el estado de escolari-
dad, salud y formas de esparcimiento?, ¿qué problemas sociales son los más graves?
• Aspecto institucional. ¿Qué instituciones trabajan en la comunidad, qué hacen, qué necesi-
módulo

dades atienden?, ¿son públicas o privadas?


Hablemos también de las organizaciones de base: ¿cómo trabajan?, ¿qué problemas tienen?,
¿cómo se pueden hacer alianzas?
Diagnóstico. Identificar el problema

2
º
n
PROBLEMA

a
c
i
Los miembros

t
de la comunidad

á
reconocen los
problemas que

m
los afectan

e
t
d
a
d
i
A través de pro- 1 3
cesos de reflexión Establecen un orden Proceden a carac-

n
colectiva: de prioridades. terizar los componen-

u
tes del problema.
2
Elaboran una lista

r
de los problemas

a
y acuerdan criterios.

l
o
p
s
a

La segunda actividad del diagnóstico es la identificación de los problemas de la comunidad.


s
e

Para realizar un diagnóstico con profundidad es preciso que los miembros de la comunidad reco-
r

nozcan cuáles son los problemas que los afectan y sientan la necesidad de hacer algo a fin de
p

cambiar esa situación.


m

Una vez identificados los problemas, se debe hacer una lista con ellos para establecer un orden
e

de prioridades basado en ciertos criterios acordados.


n
ó

De esta manera se seleccionarán aquel o aquellos de mayor relevancia según la importancia


i

que la comunidad les haya atribuido. Finalmente, es necesario proceder a caracterizar sus compo-
c

nentes: causas, localización, manifestaciones, afectados y su magnitud o gravedad.


a
d
n
u
f
Técnica Diagnóstico Rápido Participativo (DRP)

c o m u n i t a r i a s
p. 89

Es un proceso de reflexión y análisis que realiza una comunidad para recopilar y analizar
información producida por diferentes grupos poblacionales, en un tiempo razonablemente
corto comparado con otros métodos.
Algunas de las bondades de esta técnica son:
o r g a n i z a c i o n e s

1 2 4 5
Describe y analiza Asume el conoci- Permite un apren- Incorpora las visio-
la situación real miento que tiene la dizaje rápido, progre- nes de todos los
de la comunidad y su población como sivo e interactivo. grupos de interés de
contexto. punto de partida. la comunidad.
3
Identifica los proble-
p a r a

mas y sus potenciales


soluciones.
g e r e n c i a l

La técnica DRP nace como una propuesta de planeación participativa y de levantamiento de


información colectiva rápida. Se aplica con muy buenos resultados en comunidades pequeñas,
medios semi rurales y rurales. Los DRP permiten que la gente local se exprese, realice, compar-
ta y analice sus conocimientos de vida y de condiciones para planear y actuar.
p r o g r a m a

Es una actividad que se realiza sobre el terreno, enfocada a obtener información sobre la coti-
dianidad de un grupo poblacional de forma rápida y eficiente. Es un medio para estimular y apoyar
a los miembros de un grupo en la exploración, análisis y evaluación de sus limitaciones y
potencialidades de desarrollo, en un plazo razonable, para tomar decisiones argumentadas
y oportunas en relación con sus proyectos.
i

Ejercicio Nº 1
II Identificación de problemas

iii lista de problemas


enunciando matriz resumen del grupo sector
1
iv
2
3
v resultado esperado
Lista de problemas de la comunidad agrupada por sector.

vi
Anotaciones
módulo
2
º
Dada la utilidad de esta técnica para identificar problemas en la
comunidad, a continuación se presentan las instrucciones para su

n
eventual puesta en práctica.

a
Una vez conformados los equipos de trabajo, se llevan a cabo los
siguientes pasos:

c
• Cada miembro del equipo de trabajo identifica los que a su juicio son

i
los tres problemas que más le preocupan de su comunidad y señala
el sector de actividad en el que puede ser ubicado: infraestructura, salud

t
pública, educación, convivencia, cultura, etc.

á
• Con el apoyo y acuerdo del equipo, un coordinador intentará agrupar
los problemas que resulten similares para reunirlos bajo determinados

m
enunciados que se irán colocando en la matriz resumen. Así deberán
obtener una primera gama de los tres problemas compartidos por todos.

e
• Es importante que los participantes del grupo estén de acuerdo con

t
la escogencia de esos primeros tres problemas.
• Concluida la primera agrupación, se anotarán los problemas en la

d
columna “Lista de problemas. Enunciado matriz resumen del grupo” y se
indicará en la columna “Sector” aquel que corresponda de acuerdo

a
con el problema enunciado. Es importante conocer el sector porque este
relaciona el problema con las instituciones gubernamentales que

d
tienen que ver con él. Por ejemplo, si es un problema escolar, es el Minis-

i
terio de Educación o la zona educativa; si es un problema de dengue,
es el Ministerio de Salud, y así correspondientemente.

n
u
Diagnóstico. Jerarquizar los problemas

r
Para elegir un problema, nos tenemos que hacer las siguientes preguntas:

a
l
• ¿A cuántos vecinos beneficia la solución de este problema?

o
• ¿Cuál está más a nuestro alcance resolver actualmente?
• p
¿Cómo podemos conseguir los recursos? s

• ¿Por dónde convendría empezar primero?


a

• ¿Qué se puede postergar y qué es urgente?


s

• ¿Cuál generaría más participación?


e
r

La tercera actividad del diagnóstico se llama “jerarquización de problemas”. Elegir los problemas
p

significa “tomar decisiones”, es decir, elegir una opción. Esto se podría resolver por votación, y
m

¡que gane la mayoría! Pero, ¿qué pasa con los que votaron por otra cosa?, ¿cómo se sienten?, ¿estamos
e

respetándolos? Debemos escuchar su forma de pensar, aunque sea distinta a la mayoría, para
n

definir cuáles son los problemas principales de la comunidad.


ó

Hay que priorizar, y ¿qué significa esto? Tomando en cuenta los recursos que tenemos en la
i
c

comunidad, las necesidades, a quiénes daríamos solución, elegimos el problema más importante
a

y luego el más urgente.


d

Sin embargo, la mayoría de las veces es difícil decidirse por un problema. En conjunto con los
n

actores involucrados, es necesario dar prioridades y seleccionar aquel que objetivamente presenta
u

más necesidad de resolverse.


f
Ejercicio Nº 2

c o m u n i t a r i a s
p. 91

Jerarquización de problemas

lista de problemas prioridad


matriz resumen del grupo criterios de evaluación
impacto urgencia autonomía total
1
o r g a n i z a c i o n e s

2
3
El problema seleccionado es aquel que obtiene la mayor cantidad de puntos.

Anotaciones
p a r a
g e r e n c i a l
p r o g r a m a

II

iii

iv

vi
módulo
2
º
Este ejercicio ayuda a jerarquizar los problemas, establecer un orden
de prioridades para el conjunto de los problemas identificados.

n
Para ello se utilizan algunos criterios que permiten asignar puntos y
determinar la importancia de cada problema, con el fin de selec-

a
cionar aquel que agrupa la mayor importancia y la mayor posibilidad

c
de ser resuelto.

i
Los criterios que se aplicarán en el marco de este curso son los siguientes:
Impacto. Se refiere a la cantidad de personas afectadas por el problema.

t
Urgencia. Se refiere a la necesidad de resolverlo por el daño que causa

á
y porque genera otros problemas.
Autonomía. Se refiere a la posibilidad de la comunidad para resolver el pro-

m
blema con sus propios recursos y fortalezas, de manera independiente.

e
Es importante aclarar que para la jerarquización de problemas se
pueden escoger estos u otros criterios, tales como costos (posibilidad de

t
acceso a recursos), sinergia (alianzas potenciales), etc.

d
Instrucciones para la puesta en práctica de la técnica
de jerarquización de problemas

a
• Luego de la escogencia por consenso de los tres problemas principales,

d
ahora corresponde establecer prioridades entre ellos a fin de seleccionar
el más importante para todo el grupo.

i
• Primero, individualmente, copia en la “Lista de problemas” los proble-

n
mas seleccionados y el sector al que corresponden, y luego, en la columna
“Prioridad”, de acuerdo con los criterios de evaluación, asigna puntos

u
a cada uno según la escala siguiente:
impacto urgencia autonomía

r
Alto = 3 puntos Alto = 3 puntos Alto = 3 puntos

a
Medio = 2 puntos Medio = 2 puntos Medio = 2 puntos

l
Bajo = 1 punto Bajo = 1 punto Bajo = 1 punto
• Una vez asignadas las puntuaciones se suma el total de los puntos o
p
s

para obtener un primer orden personal de problemas. Se debe tomar en


a

consideración la combinación de todos los criterios, siendo el pro-


s

blema con mayor prioridad el que obtiene la mayor cantidad de puntos.


e

• Concluida esta etapa individual, un coordinador de grupo, junto a su


r

equipo, rellena la “Matriz resumen del grupo” con los tres problemas que
p

obtuvieron mayor puntuación para luego seleccionar uno.


m

• Posteriormente, se hace una reflexión en grupo para estar seguros que


e

la selección hecha es la que más conviene.


n

• Es importante tener presente que los resultados pueden ser diferentes


ó

cuando se aplican criterios distintos para jerarquizar un problema.


i
c
a
d
n
u
f
Diagnóstico. Analizar el problema. Causas y efectos

c o m u n i t a r i a s
p. 93

Técnica Árbol de Problemas


o r g a n i z a c i o n e s

Efectos Efectos

Efectos Efectos

PROBLEMA PRINCIPAL

Causas Causas

Causas Causas
p a r a

Causas
g e r e n c i a l

Un proyecto planificado adecuadamente permite satisfacer las necesidades de los beneficia-


rios, y por lo tanto se basa en un análisis completo y correcto de la situación existente. Para esto se
deben tomar en cuenta los diferentes puntos de vista de las partes interesadas, incluyendo sus
necesidades, intereses y actividades.
El proceso de analizar la situación puede realizarse mediante la técnica llamada Árbol de
p r o g r a m a

Problemas, que pertenece al grupo de técnicas participativas de planificación. Esta metodología


incentiva a que todas las partes interesadas, como beneficiarios, organizaciones sociales y go-
biernos locales, se involucren en el proceso de identificar y analizar de una forma conjunta sus ne-
cesidades. De esta manera es más fácil aceptar los planes establecidos y lograr el compromiso
de implementarlos, aspectos esenciales para el desarrollo de un proyecto.
i Con esta herramienta es posible visualizar el problema en forma de diagrama, lo cual aporta
al análisis y clarifica las relaciones entre causas y efectos. El Árbol de Problemas, como su nombre
lo indica, es un árbol que tiene tres partes: tronco, raíces y hojas: el tronco es el problema prin-
II cipal, las raíces son sus causas y las hojas representan sus efectos.
Al problema seleccionado se le considerará como el “problema central” (el tronco del árbol).
Posteriormente, se jerarquizan las causas y efectos, de la siguiente manera:
iii
• A partir del problema central hacia abajo, se sigue la pista de todas las causas que pueden originar
el problema y se identifican. Es muy importante tratar de determinar el encadenamiento que
tienen estas causas; en particular, tratar de llegar a las causales primarias e independientes entre sí
iv
que se piensa están originando el problema. Cabe destacar que con cada una de las “causas”
seleccionadas se relaciona directamente un efecto, el cual debe reflejarse en una de las ramas en la
parte superior del árbol. Mientras más raíces o causas se puedan detectar en el árbol, más cerca
v
se estará de las posibles soluciones.
• A partir del problema central hacia arriba, se deben definir los efectos más importantes del proble-
ma en cuestión. Se trata de tener una idea del orden y gravedad de las consecuencias del problema.
vi
Una vez finalizado el Árbol de Problemas, se podrá observar que es una representación gráfica
resumida de la situación negativa existente que puede ser entendida por cualquier persona. Este
proceso es un método útil para identificar las razones de una determinada situación, así como
módulo

para reconocer las posibilidades de la comunidad de incidir sobre la situación-problema detec-


tada. Es una manera de abordar los alcances y la viabilidad para resolverla. El uso de este
método puede ser un importante paso cuando se intenta buscar apoyo para cualquier tipo de
intervención.
Árbol de Problemas

2
Ejemplo

º
n
Elevado índice de morbilidad y Elevado índice de mortalidad de
mortalidad infantil madres adolescentes

a
Precaria salud de niños nacidos Alto índice de embarazos

c
de madres adolescentes no deseados

i
Alto índice de embarazos (20%) en las adolescentes

t
estudiantes de la 1ra. etapa de diversificada de la UE Rafael Guerra Méndez, EFECTOS
sector Santa Rosa, municipio Valencia

á
m
Alto grado de desconocimiento Creencias limitantes de la joven
sobre el tema de salud sexual adolescente sobre la maternidad como
y reproductiva en los adolescentes alternativa viable para mejorar

e
de 13 a 17 años su nivel de vida

t
CAUSAS Programas educativos Desconocimiento de planes
insuficientes sobre el tema de salud de estudio y programas

d
sexual y reproductiva de formación para el trabajo
independiente y productivo

a
Deficiente comunicación

d
y relación de confianza entre
padres e hijos

i
n
Como ejemplo para conocer la manera en que opera la técnica del

u
Árbol de Problemas para el análisis requerido, se muestra a nivel
del tronco el problema principal que dice: “Alto índice de embarazos
(20%) en las adolescentes estudiantes de la 1ra. etapa de diversifi-

r
cada de la UE Rafael Guerra Méndez, sector Santa Rosa, municipio

a
Valencia”.

l
o
Siguiendo la técnica del Árbol de Problemas, se comienza con la
identificación de las causas del problema principal. Aunque pueden p

identificarse una gran cantidad de causas del embarazo en adoles-


s
a

centes, para efectos didácticos y en virtud del tiempo, se han seleccio-


s

nado solo algunas, a fin de que sea posible visualizar la utilidad


e

de la herramienta en su totalidad.
r
p
m

Causas
• Alto grado de desconocimiento en el tema de salud sexual y reproductiva en los adolescentes
e

de 13 a 17 años: los adolescentes manejan información mínima y la mayoría de las veces defor-
n

mada sobre el tema de la salud sexual y reproductiva.


ó
i

Para seguir desarrollando el análisis de causas hágase la siguiente pregunta: ¿a qué se atribuye
c

la escasa información que maneja el adolescente sobre el tema?


a

• Al desconocimiento de los padres sobre el tema de la salud sexual y reproductiva de sus hijos.
d

Los adolescentes tienen curiosidad, pero temen preguntarle a sus padres y estos a su vez no saben
n

cómo afrontar las preguntas de sus hijos. El desconocimiento del tema origina a su vez una
u

deficiente comunicación y mínima confianza entre padres e hijos.


f
c o m u n i t a r i a s
• Los programas educativos escolares son insuficientes para la gravedad de la problemática
p. 95

del embarazo adolescente. La poca “educación” sexual que se imparte actualmente en las institu-
ciones educativas pone énfasis solo en el aspecto físico-biológico de la sexualidad, sin hacer
mención de los valores morales que contribuyen a entender la sexualidad como un vehículo de
comunicación, placer y expresión de amor que reafirman al joven como un verdadero
“ser humano”.
Otra causa identificada en un primer nivel de causas del problema es la siguiente:
o r g a n i z a c i o n e s

• Creencias limitantes de la joven adolescente sobre la maternidad como alternativa viable para
mejorar su nivel de vida. Existe un porcentaje de adolescentes que se embarazan bajo la creencia
de que teniendo un hijo se logra mayor atención y apoyo social, o piensan que es una manera
de asegurar una pareja o que es una forma de independizarse de sus padres. Sabemos, sin embar-
go, que en la realidad sucede todo lo contrario.
Para seguir determinando las causas hágase la siguiente pregunta: ¿a qué se atribuye que
existan estas creencias en las jóvenes?
p a r a

• Los embarazos tempranos son más probables en adolescentes que no tienen acceso a informa-
ción sobre cómo manejar su salud sexual y reproductiva, ni tampoco conocen las ofertas de
planes de estudio y aprendizaje de oficios que les permitan desarrollarse como personas de bien,
g e r e n c i a l

independientes y productivas.
Luego de concluir el análisis de causas, se procede a realizar el análisis de efectos. El punto de
partida para ello es preguntar: ¿cuáles son las consecuencias del problema principal? En este caso:
¿cuáles son las consecuencias de los embarazos en las adolescentes de la UE Rafael Guerra
p r o g r a m a

Méndez? Así, de manera similar al análisis de causas, se determina un primer nivel de efectos
que luego se continúa desagregando hacia arriba.
El análisis de los efectos se hace partiendo del problema general, pero tomando causa por causa
y estableciendo efecto por efecto. Uno a uno.
En el proceso de elaboración del árbol, se colocan, en la primera línea contigua al problema, las
i causas más cercanas encontradas, e igualmente se procede con los efectos. Los efectos más inme-
diatos detectados son los de mayores posibilidades de ser solucionados por parte de quien o quienes
lo formulan. Así, a medida que nos alejamos en las raíces o las ramas de causas y efectos, la solu-
ción se hace más lejana y difícil de alcanzar por parte de los interesados. Otra utilidad del árbol es que
II
nos sirve para definir el objetivo general y los específicos al convertir los efectos en objetivos a través
de simples cambios de redacción. De la misma manera, las causas se convierten en metas.
iii
Efectos
• Es conocido que los niños de madres adolescentes, en la mayoría de los casos, suelen presen-
iv tar bajo peso o ser prematuros, con el consiguiente riesgo de efectos a largo plazo. Los índices
de morbilidad y mortalidad infantil son muy altos en neonatos. Cuanto más joven sea la madre,
mayor el riesgo para el bebé.
v • Muchas jóvenes a muy temprana edad no desean realmente embarazarse. En verdad, no están
preparadas para ser madres ni psicológica ni físicamente. Una madre adolescente corre serios
riesgos de salud al momento del parto, pues en muchos casos el embarazo se mantiene en secreto
vi y las mamás no cumplen con el debido control durante el embarazo ni reciben atención médica
oportuna. Las adolescentes suelen tardar en identificar el embarazo; entonces pueden recurrir a
métodos inseguros para evitarlo poniéndose en manos de personas inescrupulosas no califica-
das en ambientes inapropiados, o demorar la búsqueda de atención médica hasta el momento en
módulo

que presentan complicaciones, lo que deriva en problemas graves de salud y muerte.


Ejercicio Nº 3

2
Desarrollemos nuestra capacidad de análisis

º
n
Con la misma conformación de equipos del
ejercicio anterior, vamos a analizar el problema

a
que hemos escogido como principal.

c
Determinemos sus causas y efectos mediante

i
la técnica del Árbol de Problemas.

t
á
Anotaciones

m
e
t
d
a
d
i
n
Actividad Nº 3

u
Reflexión de cierre

r
a
¿Qué te parece lo más relevante de lo visto

l
en esta unidad temática?
¿De qué manera lo pondrías en práctica en tu o
p
comunidad?
s
a
s
e
r
p
m

Anotaciones
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
3
Unidad temática Nº 3

c o m u n i t a r i a s
El proyecto comunitario y su formulación. Programación
p. 97

Objetivo instruccional
o r g a n i z a c i o n e s

Generar la comprensión del proceso de formulación de proyectos y


de las herramientas para realizarlo, asegurando la relación de continui-
dad que existe entre las fases de diagnóstico y programación.

Subtemas
• Diseño de objetivos, metas e indicadores.
• Plan de actividades. Cronograma.
• Estimación del presupuesto.
p a r a

• Presentación del proyecto.


g e r e n c i a l

Actividad Nº 1
Reflexión de inicio

¿Qué le sugiere la palabra programación?


p r o g r a m a

¿Con qué cosas la relaciona?

Anotaciones
i

II

iii

iv

vi
módulo
Programación del proyecto

3
º
Es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear

n
y ordenar las acciones necesarias a fin de llevar a cabo el proyecto.
Responde a las preguntas:

a
c
¿Por qué se quiere hacer? Objetivos y propósitos

i
t
¿Cuánto se quiere hacer? Metas

á
¿Cómo se va a hacer? Actividades y tareas

m
¿Cuándo se va a hacer? Cronograma

e
¿Quiénes lo van a hacer? Recursos humanos

t
¿Con qué se va a hacer, Recursos materiales y financieros

d
a costear?

a
d
La programación es la segunda fase de la etapa de formulación
del proyecto y presenta las siguientes ventajas:

i
• Permite prever diferentes tipos de situaciones o escenarios.

n
• Define formas de actuar.
• Optimiza el uso de recursos.

u
• Evita mantener recursos ociosos.
• Minimiza costos de operación.

r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Programación. Definir el objetivo general

c o m u n i t a r i a s
p. 99

Objetivo general
ejemplo:
Punto central de
referencia del proyec- Disminuir en un 50% los embarazos de
o r g a n i z a c i o n e s

to. Responde a la adolescentes, a través de iniciativas de forma-


pregunta “¿por qué ción e información sobre la salud sexual y
se quiere hacer?”, reproductiva, en las estudiantes de la 1ra. etapa
es decir: la situación de diversificada de la UE Rafael Guerra
deseada. Pero ade- Méndez, sector Santa Rosa, municipio Valen-
más debe precisar sus cia, estado Carabobo.
alcances: cómo, dón-
de, cuánto.
p a r a
g e r e n c i a l

El objetivo general es uno solo y se formula de manera global reflejando el propósito que se
desea alcanzar en cuanto a sus expectativas más amplias. Responde a la pregunta “¿por qué se
quiere hacer?”, es decir: explicita la situación deseada. Pero no solo se trata de definir ese
p r o g r a m a

propósito, sino también de precisar sus alcances. Por lo tanto, debe contemplar asimismo el
cómo se va a hacer (a través de qué cosa se va a alcanzar el propósito), dónde y cuánto.
A partir del enunciado de un objetivo general podemos darnos una idea clara, aunque a grandes
rasgos, de la intención o finalidad de un proyecto. Es el faro orientador de un proyecto.

i Programación. Definir los objetivos específicos

Son los logros intermedios (productos o resultados), alcanzados en etapas con secuencia lógica,
II que ayudan a conseguir el objetivo general del proyecto.
Estos deben ser:
iii
específicos medibles temporales factibles
Que ayuden a evi- Que permitan Que tengan estable- Que sean realizables
iv tar diferentes inter- su seguimiento y cidoun tiempo para y con sentido.
pretaciones. evaluación. alcanzarlos.
apropiados
v Que se correspondan
con el problema gene-
ral y las estrategias.
vi

Es recomendable que se expresen en términos de resultados y que para cada objetivo específico
se establezcan actividades que contribuyan a cumplir el objetivo general.
módulo

Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir cuántas personas resultarán beneficiadas
por el proyecto. Esto se llama “población destinataria”, por eso hay que identificar a quiénes y a
cuántos se beneficia con el logro de los objetivos del proyecto.
Programación. Definir los objetivos

3
º
Técnica Árbol de Objetivos

n
a
c
Fines Fines

i
Fines Fines

t
á
PROBLEMA PRINCIPAL

m
Medios Medios

e
t
Medios Medios

d
Medios

a
d
El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas.

i
Para elaborarlo se parte de la versión final del Árbol de Problemas que se haya realizado.

n
Es necesario revisar cada problema (negativo) y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y
deseable. Así, las causas se convierten en medios y los efectos en fines. Los pasos a seguir son

u
los siguientes:
De negativo a positivo. Hay que traducir el problema principal del Árbol de Problemas

r
en el objetivo general del proyecto (un estado positivo al que se desea acceder). La conversión de

a
problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad para ser alcanzado.

l
• Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en estados
o
positivos (medios y fines). Esta actividad supone analizar cada uno de los bloques de causas
p
y de efectos. Esta estrecha relación es relevante por cuanto al intervenir sobre el efecto se debe
s

reflejar el resultado en la disminución de la causa que lo genera. .


a

• El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de Problemas. Cambia
s

el contenido de los bloques, pero no su cantidad ni la forma en que se relacionan. Si en este proceso
e

surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe revisar el Árbol de Problemas para
r

luego proseguir con el de objetivos.


p

• Convertir los efectos del Árbol de Problemas en fines, al igual como se hizo con las causas, por
m

cada efecto se debe considerar solo un fin.


e
n

Verificar y modificar. Se verifica si existen redundancias, semejanzas o inconsistencias en


ó

el árbol. Se examina la estructura y se realizan las modificaciones que sean necesarias en ambos
i

árboles.
c

Ajustar. Lo que se busca con este paso es hacer el método flexible. Si ya se ha transformado el
a

Árbol de Problemas en uno de objetivos, se analiza una vez más y se formula la pregunta: ¿le falta
d

algo? Si la respuesta es positiva, se coloca.


n
u
f
Árbol de Objetivos

c o m u n i t a r i a s
p. 101

Ejemplo

o r g a n i z a c i o n e s

Bajo índice de morbilidad y Bajo índice de mortalidad de


mortalidad infantil madres adolescentes

Alto índice de niños recién nacidos Bajo índice de embarazos


sanos de madres adolescentes no deseados

Reducir en 50% el índice de embarazos en las adolescentes


estudiantes de la 1ra. etapa de diversificada de la UE Rafael Guerra Méndez, FINES
p a r a

sector Santa Rosa, municipio Valencia

Elevado nivel de conocimiento Creencias potenciadoras de


g e r e n c i a l

sobre el tema de salud sexual las adolescentes sobre la existencia


y reproductiva en adolescentes de diferentes alternativas
de 13 a 17 años para mejorar su nivel de vida

MEDIOS Programas educativos suficientes Conocimiento de planes de


sobre el tema de salud sexual estudio y programas de formación
p r o g r a m a

y reproductiva para el trabajo independiente


y productivo

Adecuada comunicación
y relación de confianza entre
padres e hijos

i
Con el Árbol de Objetivos pasamos de lo negativo a lo positivo, siendo lo positivo la situación
adonde queremos llegar. A la hora de redactar los objetivos ya tenemos el objetivo general en el
II tronco y los objetivos específicos serían la primera línea de medios.

iii

iv

vi
módulo
Productos esperados en términos de metas

3
º
n
Cuantificación ejemplos:

a
de objetivos y herra-
Certificar el conocimiento en el tema de salud

c
mientas para la
sexual y reproductiva del 100% de los pro-
evaluación.

i
fesores y alumnos de la 1ra. etapa de diversifi-
Una meta debe ser cada en el 1er. trimestre del año escolar.

t
alcanzable dentro del
Incrementar en 40% la participación de

á
horizonte tempo-
padres y representantes en los talleres de la
ral del proyecto, por

m
escuela para padres relacionados con
lo tanto es necesa-
el tema de comunicación efectiva y educa-

e
rio contrastar los re-
ción sexual, al cierre del año escolar.
cursos con los que

t
se cuenta con el tiem-
po y otras condicio-

d
nes preestablecidas.

a
d
i
n
u
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r

En un proyecto social es fundamental formular las metas correctamente, pues ellas no solo
p

sirven para cuantificar los objetivos, sino también como herramienta para la evaluación de la
m

gestión del proyecto. Es decir, las metas permiten saber si se está logrando lo que se quiere.
e

Son de importancia crucial para la fase de ejecución del proyecto.


n

La meta se puede entender como la expresión de un objetivo en términos cuantitativos y cua-


ó

litativos. Todo objetivo está compuesto por una serie de metas, que unidas y alcanzadas confor-
i

man el objetivo.
c
a

Una meta define el producto esperado para un objetivo y sirve de referencia para comparar
d

el rendimiento de las actividades con respecto a lo previsto.


n
u
f
Ejercicio Nº 1

c o m u n i t a r i a s
p. 103

Definiendo los objetivos y metas de un proyecto

Con la misma conformación de equipos del ejercicio anterior, vamos a


definir los objetivos y las metas de nuestros proyectos.
o r g a n i z a c i o n e s

Definamos los objetivos mediante la técnica del Árbol de Objetivos.

Anotaciones
p a r a
g e r e n c i a l
p r o g r a m a

Indicadores. Su importancia y características


i

Un buen indicador debe reunir


II las siguientes características:

iii 1 • Preciso
Es una medida específica, características • Medible
verificable, que busca básicas • Relevante
iv dar cuenta de los cambios
producidos por el proyec- 2 • Fácil de interpretar
to y que nos permiten decir características • Fiable
v cuáles son los resultados adicionales • Oportuno y puntual
obtenidos.
3 • Económico
vi características • Accesible
prácticas • Comparable
módulo
3
º
Un indicador es la cuantificación de una variable, y será el medio a través del cual se medirá el

n
grado de alcance de las metas. El objetivo de los indicadores es establecer un sistema de instrumen-
tos que permitan comparar los resultados alcanzados con las metas programadas, además
de permitir el control sobre estos resultados, facilitando la identificación de fallas de manera opor-

a
tuna para corregirlas a tiempo. Los indicadores son el punto de referencia para guiar las activi-

c
dades de gestión, monitoreo y evaluación del proyecto.

i
Antes de comenzar la elaboración de los indicadores se deben tener identificados los objetivos y las
metas. Los requisitos para la elaboración de un buen indicador se orientan a que su enunciado sea

t
fácil de entender, que el indicador sea verificable, que guarde directa relación con los resultados es-

á
perados, que exista la información necesaria para calcularlo y que sea actualizable.

m
Se debe tener en consideración que un indicador permitirá evaluar el estado de avance real de un
factor observado frente a lo esperado (meta u objetivos), por lo tanto, un indicador involucra la me-

e
dición de los resultados inmediatos, del tiempo de ejecución de las actividades, de los gastos, de la
ejecución presupuestaria.

t
d
Indicadores. Algunos ejemplos

a
d
indicadores cuantitativos indicadores cualitativos

i
De proceso Participación solidaria de los padres y
Número de profesores certificados en representantes.

n
el tema de salud sexual y reproductiva al inicio
Motivación de los alumnos.

u
del año escolar.
Mejores relaciones entre padres e hijos
De producto
de la comunidad educativa.
Cantidad de talleres dictados en la escuela

r
de padres sobre comunicación efectiva y rela-

a
ciones de confianza con los hijos.

l
o
De resultados
p
Disminución de la tasa de morbilidad infantil. s
a
s
e

De manera general, los indicadores pueden ser cuantitativos (de proceso, de producto y de
r

resultados) y cualitativos. Sin embargo, existen diferentes clasificaciones de indicadores depen-


p

diendo lo que se quiera evaluar y medir. Así tenemos:


m

• Según su ámbito de evaluación, existen indicadores de proceso, de producto y de resultado


e

• Según la dimensión que se evalúa, existen indicadores de eficiencia, de eficacia, de economía


n

y de calidad.
ó

Indicadores de proceso. Son las actividades relacionadas con la ejecución y manera de efectuarlas
i
c

para producir un producto. Estos indicadores permiten observar el cómo se están realizando las
a

actividades.
d

Indicadores de producto. Se refieren a los servicios o productos generados y entregados.


n
u

Indicadores de resultados. Son los logros a nivel de cumplimiento del objetivo general de un proyecto
f

e implican un mejoramiento en la población objetivo.


Actividad Nº 2

c o m u n i t a r i a s
p. 105

Construyendo indicadores

¿Cuáles serían algunos de los indicadores de los proyectos


trabajados en su grupo?
o r g a n i z a c i o n e s

Mencione algunos indicadores cuantitativos y otros cualitativos

Anotaciones
p a r a
g e r e n c i a l
p r o g r a m a

Programación. Plan de actividades


i
PASOS PASOS
1 PROYECTO 1
II 2 2
3 3
4 4
iii
Árbol de Acciones Cronograma Herramientas
Identificar acciones Programar activi- Llevar control de las
iv y tareas para cumplir dades y tareas en el actividades y tareas.
objetivos. tiempo. Diagrama de Gantt.

v
El plan de actividades tiene por objeto identificar las acciones y tareas esenciales que se
deben desarrollar para cumplir con los objetivos de un proyecto y programar el tiempo que
vi durará cada una de ellas (semanas, días, meses o años).
La planificación debe hacerse a partir de cada objetivo específico, y para ello existen diversas
herramientas destinadas a planificar actividades y tareas de una manera realista, considerando
módulo

en detalle todo aquello que debemos realizar para conseguir las metas; entre ellas se encuen-
tra el Diagrama de Gantt.
Primero se identifican las acciones y tareas y luego se hace el cronograma de actividades.
Árbol de Acciones

3
º
n
Adecuada comunicación Programas educativos Conocimiento de planes de estudio

a
y relación de confianza entre suficientes sobre el tema de salud y programas de formación para el trabajo
padres e hijos. sexual y reproductiva. independiente y productivo.

c
i
Campaña “Soy un padre Jornadas de sensibilización Operativos de información con Ejecución del taller

t
responsable”, para promover en el tema de salud sexual visitas a instituciones “Proyecto de vida” en todas la
mejores relaciones entre y reproductiva, dirigidas a padres sobre los diferentes oficios y etapas de educación
padres e hijos. y profesores. profesiones. básica y diversificada.

á
m
e
t
El Árbol de Acciones se deriva del Árbol de Objetivos (fines y medios).
Es un proceso analítico que tiene la finalidad de buscar de manera crea-
tiva acciones que en la práctica materialicen el medio.

d
Los medios que deben trabajarse son los que están en la parte inferior

a
del Árbol de Objetivos; es decir, aquellos que no tienen otro medio que los

d
genere y se encuentran en correspondencia con las causas indepen-
dientes que están en la parte más baja del Árbol de Problemas.

i
Existen distintas formas de operacionalizar un medio. Esto implica

n
que para cada medio existen diversas acciones posibles. La identificación

u
de estas acciones depende de la creatividad y experiencia de quienes
analizan el problema. Es recomendable contar con un buen número de
acciones para cada medio.

r
Es importante también verificar la coherencia entre causa–medio-

a
acción, ya que existe una relación lógica entre estos tres elementos. La

l
o
existencia de un problema se explica por la existencia de una causa
que lo provoca, para solucionarlo es necesario recurrir a unos medios que p
eliminen la causa y para hacer efectivos esos medios se deben iden-
s

tificar una o varias acciones que lo concreten. Si se esquematiza resulta


a
s

lo siguiente:
e
r
p

acción medio causa problema


m
e
n
ó

Si atendemos a este esquema, leyendo de izquierda a derecha pode-


i

mos decir que la acción que se propone permite obtener unos medios que
c

eliminan la causa que genera el problema. Por lo tanto es necesario


a

revisar la coherencia entre estos elementos para no caer en inconsisten-


d

cias que afectan el análisis.


n
u
f
Programación. Cronograma de actividades

c o m u n i t a r i a s
p. 107

Fechas de
Actividades Responsables inicio y fin
o r g a n i z a c i o n e s

Diseño de la campaña “Soy un padre José Arquilla 17/01/2017 al


responsable”. 27/02/2017

Puesta en práctica de la campaña Laura Castellanos/ 01/03/2017 al


“Soy un padre responsable”. Sociedad de Padres 01/06/2017

Conferencias en aula sobre oficios y María Rojas/ Padres y 15/01/2017 al


profesiones para estudiantes de básica representantes 30/06/2017
p a r a

y diversificada.
g e r e n c i a l

Ejecución del taller “Proyecto de vida”. Josefa Solórzano/ 01/02/2017 al


Sociedad de Padres 01/06/2017

Jornadas de sensibilización para padres y Josefa Solórzano/ 01/02/2017 al


profesores “Salud sexual y reproductiva Sociedad de Padres 01/06/2017
a tu alcance”.
p r o g r a m a

El cronograma sirve para controlar y hacer seguimiento a las distin-


i
tas actividades del proyecto según alguna unidad de medición de tiempo
(días, semanas, meses).

II Partiendo del Árbol de Acciones, se hace una lista de las actividades


necesarias, considerando en detalle todo aquello que debemos realizar
para conseguir las metas, y se le asigna tiempo y responsable a cada
iii acción establecida.
Existen distintas herramientas para elaborar cronogramas, desde
una sencilla hoja de Excel hasta el conocido Diagrama de Gantt, que es
iv
uno de los instrumentos de programación más populares.

vi
módulo
Estimación del presupuesto

3
º
n
Actividad / Tipo de recurso Cantidad Precio unitario (Bs.) Precio total (Bs.)

a
Jornadas de sensibilización para padres y maestros “Salud sexual y reproductiva a tu alcance”

c
(16 talleres, uno semanal)

i
materiales

t
Carpetas y copias de láminas 320 800 256.000
Refrigerios 16 10.000 160.000

á
m
humanos
Orientadores (2 por taller) 32 2.500 80.000

e
t
institucionales
Supervisión Min. Educación 16 2.500 40.000

d
costo de la actividad 536.000

a
d
i
Para finalizar la etapa de programación debemos estimar los costos del proyecto y elaborar
un presupuesto.

n
Los costos deben estimarse con criterio de realidad para asegurar la viabilidad del proyecto.

u
Un proyecto que no tiene bien asegurados sus recursos tiene muy pocas posibilidades de ser
ejecutado en el tiempo estimado y con los resultados deseados.

r
El presupuesto es una variable determinante en un proyecto. Si no se dispone de todos los

a
recursos financieros y humanos necesarios, es recomendable ajustar objetivos y metas para

l
asegurar la obtención de resultados.
El resultado de este proceso suele presentarse en una tabla de estimación presupuestaria o
p
en la que se describen detalladamente cada una de las actividades y sus costos asociados. Puede
s

ilustrar la elaboración del presupuesto valiéndose del detalle de estimación presupuestaria


a
s

como ejemplo.
e

Es muy común dejar en manos de otros el tema presupuestario (organismos públicos, finan-
r

cistas, etc.); no obstante, el gerente o líder comunitario debe estar en conocimiento de los recursos
p

que le son asignados e informar oportunamente a la comunidad de las restricciones, si las


m

hubiere. Ello evita generar falsas expectativas y decepciones que terminan por desalentar y afectar
e

la confianza y la credibilidad en lo que se hace.


n
ó

Entre los pasos que deben seguirse para elaborar el presupuesto se encuentran:
i

• Estimar los recursos materiales, de personal e institucionales en términos financieros.


c

• Establecer los costos unitarios de cada actividad tomando en cuenta la inflación.


a

• Elaborar el flujo presupuestario (cuándo van a ocurrir los pagos).


d

• Identificar las fuentes de financiamiento.


n

• Elaborar un presupuesto total que incluya la sumatoria de gastos de todas las actividades.
u
f
Cuadro consolidado de la estimación presupuestaria

c o m u n i t a r i a s
p. 109

Fuente de financiamiento
Aliado
Recursos Costo (Bs.) Propia Cooperante institucional
o r g a n i z a c i o n e s

Materiales y equipos 2.000.000 500.000 500.000 1.000.000

Personal 1.000.000 0 0 1.000.000

Institucionales 500.000 0 0 500.000

Administración y 750.000 50.000 150.000 550.000


p a r a

logística
g e r e n c i a l

total del proyecto 4.250.000 550.000 650.000 3.050.000


p r o g r a m a

Una vez calculado el presupuesto en detalle, se debe presentar en


forma consolidada, señalando los montos globales de cada rubro e indi-
cando la procedencia de los recursos financieros. Por ejemplo, los
recursos “propios” que aporte la organización responsable de la ejecu-
ción o promotora del proyecto, los recursos que aporte una organi-
zación “cooperante”, cuya participación se limite a financiar parte del
proyecto, y los recursos que aporte un “aliado institucional”, que
i
pudiera ser una organización que además de cofinanciar el proyecto,
se involucre en la ejecución del mismo.

II Es importante tener en cuenta que todos los rubros deben reflejar


un costo, incluso aquellos que no impliquen un desembolso directo, tales
como las donaciones, el trabajo voluntario, los bienes y servicios
iii de capital fijo que se utilicen, así no hayan sido adquiridos con recur-
sos del proyecto.

iv

vi
módulo
Presentación del proyecto

3
º
El informe del proyecto debe contener:

n
a
1 2 4 5

c
La ubicación geo- Las característi- El objetivo princi- El cronograma de
gráfica de la comuni- cas e historia de la pal y los objeti- actividades.

i
dad donde se desa- comunidad. vos específicos del

t
rrollará el proyecto. proyecto. 6
3 El presupues-

á
La fundamenta- to estimado del

m
ción de la idea de pro- proyecto.
yecto: ¿por qué

e
se quiere hacer?

t
Una vez que se ha formulado el proyecto es necesario hacer una presentación a los invo-

d
lucrados para su aprobación y también a las personas o instituciones a las que vamos a solicitar

a
aportes.

d
La presentación es muy importante porque es la puerta de entrada al apoyo solicitado. Es
recomendable ser lo más creativo posible en cuanto a la forma, pero sin dejar de dar informa-

i
ción relevante para el público al que está dirigido.

n
Es fundamental transmitir el entusiasmo y la necesidad real de ejecutarlo.

u
Actividad Nº 3
Reflexión de cierre

r
a
Realice un inventario de los temas tratados

l
hasta el momento:
¿Qué te parece lo más relevante de lo visto o
p
en esta unidad temática?
s
a

¿De qué manera lo pondrías en práctica en tu


s

comunidad?
e
r
p
m

Anotaciones
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
4
Unidad temática Nº 4

c o m u n i t a r i a s
p. 111

Ejecución y evaluación. La rendición de cuentas

Objetivos instruccionales
• Generar conocimientos sobre la etapa de ejecución de un proyecto,
sus procesos y las herramientas básicas para realizarlo.
o r g a n i z a c i o n e s

• Hacer comprender la relación de continuidad que existe entre el diseño,


la ejecución y la evaluación.
• Crear conciencia sobre la importancia de una buena administración
y la transparencia de la gestión en la ejecución de un proyecto.

Subtemas
• Ejecución del proyecto.
p a r a

• Organización y dirección; seguimiento y evaluación; conclusión y cierre.


• La rendición de cuentas.
g e r e n c i a l

Actividad Nº 1
Reflexión de inicio
Intercambiemos visiones acerca de los conocimientos que tenemos sobre el tema
p r o g r a m a

y las expectativas:
¿Qué nos sugiere el término “ejecución”?
¿Cuál es nuestra experiencia al respecto?
¿Qué es la ejecución de un proyecto?
i

II Anotaciones

iii

iv

vi
módulo
Ejecución

4
º
n
El término “ejecutar” tiene varias acepciones o significados, pero cuan-
do hablamos de desarrollo de proyectos lo entendemos como la acción de

a
realizar una cosa o dar cumplimiento a un plan, encargo u orden.

c
Una vez concluido el diseño y que este sea aprobado por la comuni-

i
dad y las instancias que aseguran su financiamiento, se da inicio a la eje-
cución del proyecto, la cual comprende la realización de todas

t
aquellas acciones que hay que llevar a cabo para que lo diseñado se pueda

á
concretar en la práctica.

m
Es importante llamar la atención sobre el hecho de que es la etapa del
proyecto inevitablemente más propensa a conflictos, incertidumbres y

e
ambigüedades, pues al entrar en acción no siempre todo opera al rit-

t
mo que deseamos, con los recursos y actividades que estimamos con
anterioridad, ni necesariamente bajo las condiciones del entorno
que creíamos estables y seguras. Es decir, es la etapa en la que se pone a

d
prueba el diseño confrontándolo con la realidad, por lo que este está

a
sujeto a cambios, modificaciones y reconducciones.

d
En esta fase se es más exigente con la gestión, ya que de una buena
ejecución depende en gran parte el éxito de un proyecto comunitario. La

i
acción nos permite saber qué olvidamos o qué no consideramos, y es-

n
tos descubrimientos nos obligan a hacer replanteos y ajustes en la pro-
gramación, sin dejar de vigilarla bien para evitar que los costos se

u
nos vayan de las manos y el proyecto no pueda ser realizado.
La ejecución implica la dirección y coordinación de las personas y de

r
los recursos que serán utilizados para llevar a cabo el plan de gestión reali-

a
zando las actividades establecidas en la programación.

l
o
p
s

La clave del éxito


a
s
e

la clave del éxito


r

de la ejecución está dos aspectos relevantes


p

influenciada por: enla ejecución:


m
e

• Oportunidad de disponer de los recursos • Transparencia a lo largo de todo


materiales. el proceso.
n
ó

• Contar con un equipo humano dispuesto • Información oportuna al equipo, a la


i

a llevar a término el proyecto. comunidad y a los aliados.


c
a
d
n
u
f
Momentos en la ejecución de un proyecto

c o m u n i t a r i a s
p. 113

organización supervisión, conclusión


y dirección control y y cierre
evaluación
o r g a n i z a c i o n e s

Organización y dirección

Aplicar conocimientos, habilidades y técnicas a las actividades que se deben realizar.


p a r a

Administrar los recursos humanos y materiales disponibles.


g e r e n c i a l

Además, quien dirija el proyecto debe:

1 3 4
p r o g r a m a

Tener claras las Construir los gru- Asignar responsa-


capacidades de los pos de trabajo esta- bles y tareas para cada
miembros de la bleciendo acuer- bloque o área de
comunidad e inte- dos y compromisos, actividad.
grarlos al equipo así como formas
5
de trabajo. de cooperación y
i Definir el plan ope-
participación.
2 rativo o carta del pro-
Fomentar un clima yecto acorde con
de diálogo e intercam- el plan de actividades.
II
bio y manejar tan-
6
to los conflictos como
Definir con el equipo
iii los momentos
los procedimientos
críticos.
y reglas del juego.

iv

v
El buen resultado de un proyecto depende en mucho de la experiencia y competencias
de quienes lo dirigen, tanto como de la capacidad que demuestren para organizarse y distribuir
eficientemente las responsabilidades.
vi
El concepto de organización supone la presencia de dos requisitos indispensables: la división
del trabajo en distintas áreas y su coordinación para encaminarlas conjuntamente hacia la conse-
cución de los objetivos.
módulo
Supervisión y control = Evaluación de cumplimiento

4
º
n
Permite informar a la comunidad y demás actores involucrados sobre
todo lo que se está haciendo.

a
Sus propósitos son:

c
• Vigilar el avance de las actividades, de las tareas y de la aplicación

i
de recursos.
• Detectar cuellos de botella y registrar los cambios de cronograma que

t
afecten la programación.

á
• Efectuar medición de rendimiento y cumplimiento de actividades
y tareas previstas.

m
• Informar y comunicar al equipo coordinador del proyecto los

e
avances, atrasos, contratiempos y riesgos para asegurar oportunamente
la toma de decisiones y la aplicación de correctivos.

t
La supervisión y control se conocen también como “evaluación de
cumplimiento”, y consiste en verificar y asignar los recursos adecuados

d
a cada tarea velando porque su utilización sea la más apropiada con

a
vistas al logro de los propósitos.

d
Las evaluaciones formativas pueden ser evaluaciones ex-ante u ocu-
rrir a lo largo del proceso de ejecución cuando toca dar cuenta de resulta-

i
dos parciales.

n
Si el plan de actividades está correctamente elaborado, realizar el

u
control y el seguimiento será más fácil y también hará más accesible la
información para todos los actores interesados en el proyecto: gesto-
res comunitarios, comunidad, instituciones, órganos financieros y pú-

r
blico en general. Es de hacer notar que la información no solo permite

a
participar los avances y problemas, sino también la posibilidad de conse-

l
guir nuevos apoyos cuando ello sea necesario.

o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Evaluación final o sumativa

c o m u n i t a r i a s
p. 115

Verificar el logro de los objetivos y de los resultados esperados.


Rendir cuentas sobre la aplicación y la ejecución de los recursos utili-
zados y el cumplimiento de las actividades.
o r g a n i z a c i o n e s

Informar a los socios, cooperantes, aliados y miembros de la comu-


nidad sobre los avances y dificultades que se hayan presentado.

La evaluación final o sumativa, también llamada de resultado o de impacto, se realiza al final


de la intervención efectuada y se usa para emitir juicios sobre el proyecto y sobre la justificación del
mismo. Tiene como propósito certificar la utilidad del proyecto. Contesta las interrogantes:
p a r a

¿qué resultado se produce, con quién, bajo qué condiciones y a qué costo?
Es el momento en que se verifica el logro de los objetivos generales y específicos confrontándo-
g e r e n c i a l

los con los resultados esperados; se rinde cuentas sobre la aplicación y la ejecución de los recursos
utilizados y sobre el cumplimiento de las actividades según los tiempos estimados para su eje-
cución. Esta evaluación también incluye informar a los socios, cooperantes, aliados y miembros de
la comunidad acerca de los avances y dificultades que se hayan presentado durante la ejecu-
ción. Finalmente, como parte de la evaluación, se exige una reflexión sobre lo realizado con el fin
p r o g r a m a

de aprender de la experiencia.

II

iii

iv

vi
módulo
Conclusión y cierre

4
º
n
Se realiza cuando todas las actividades que fueron programadas
ya han sido ejecutadas.

a
Se apoya en la evaluación de efectos y de impactos.

c
Facilita el proceso de rendición de cuentas.

i
Sirve para:

t
• Documentar todo el proceso de administración de recursos.

á
• Verificar y documentar los productos entregables comparándolos
con nuestras metas.

m
• Reflexionar sobre las lecciones aprendidas.

e
• Presentar y divulgar los resultados a la comunidad.

t
El momento de conclusión y cierre del proyecto se recoge en un infor-
me de cierre que, como su nombre lo indica, se realiza cuando todas las
actividades que fueron programadas ya han sido ejecutadas. Se apo-

d
ya en la evaluación de efectos y de impactos conocida como “evaluación

a
sumativa”, y supone sistematizar y analizar la información que resul-
ta del proceso de ejecución. Facilita el proceso de rendición de cuentas, ya

d
que debe contener un análisis comparativo de los productos con los

i
objetivos y metas, donde se informe de lo que pudo hacerse y lo que no,
de lo que se hizo y no estaba previsto, de los resultados finales obte-

n
nidos, de la manera cómo se hicieron las actividades, de quiénes de la

u
comunidad participaron en el desarrollo del proyecto, y de las leccio-
nes aprendidas. Asimismo, debe incorporar todos los documentos y
soportes del proceso de administración de los recursos.

r
El informe de cierre tiene que ser documental y gráfico, al alcance de

a
todo el que desee tener información sobre el proyecto, y debe ser conser-

l
vado por la organización comunitaria para ir construyendo la memo-
ria institucional de la organización y para disponer de un documento que o
p
sirva de apoyo a futuras experiencias.
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Actividad Nº 2

c o m u n i t a r i a s
p. 117

La rendición de cuentas

o r g a n i z a c i o n e s

¿Qué significa Diversas visiones ¿Por qué es importan-


rendir cuentas? te rendir cuentas?
p a r a
g e r e n c i a l

Anotaciones
p r o g r a m a

II

iii

iv

vi
módulo
Rendición de cuentas

4
º
n
compromiso ético y legal Fortalecimiento
de la democracia,
de la participa-

a
Rendición de cuentas fomenta:
ción ciudadana y

c
del tejido social
comunitario.

i
Corresponsabilidad social

t
á
Transparencia en el uso de los recursos

m
Generación de confianza

e
t
d
a
La rendición de cuentas es un proceso importante e imprescindi-
ble, no solo desde el punto de vista ético y legal, sino también en función

d
del fortalecimiento de la democracia, de la participación ciudadana

i
y del tejido social comunitario.

n
Para rendir cuentas claras es necesario evaluar los avances del pro-
yecto y documentar las actividades. Ello hace posible reducir el margen

u
de apreciaciones individuales al disponer de información objetiva
y concreta.

r
Con este propósito es primordial que quienes dirigen el proyecto

a
lleven un archivo-memoria (comprobantes, recibos, libros, registros

l
contables, documentos, fotografías y cualquier otro registro), el

o
cual, además de servir a los propósitos de cierre del proyecto, hará posi-
p
ble cumplir con los requisitos de ley referidos a la obligación de ren- s

dir cuentas y justificar las actividades ejecutadas con recursos públicos


a

o donaciones cuando sea necesario. La práctica de rendir cuentas


s

hace pública la posibilidad de verificar que los recursos administrados


e

han sido aplicados con apego a los principios de honestidad, trans-


r

parencia y corresponsabilidad. Esto es particularmente importante


p

para los consejos comunales y otras organizaciones de base que


m

realizan sus proyectos con recursos asignados, bien sean estos prove-
e

nientes de los presupuestos participativos de las alcaldías, de funda-


n

ciones del Estado o privadas, o de organismos internacionales que brin-


ó

dan su asistencia técnica y financiera.


i
c

El proceso de rendición de cuentas se articula con los valores que


a

subyacen en los proyectos comunitarios en tanto estos valores consti-


d

tuyen una posibilidad de desarrollar capital social positivo, fomen-


n

tando la confianza en sus líderes y el ejercicio de los derechos y deberes


u

ciudadanos.
f
Actividad Nº 3

c o m u n i t a r i a s
p. 119

Reflexión de cierre
¿Qué te parece lo más relevante de lo visto
en esta unidad temática?
¿De qué manera lo pondrías en práctica en tu
comunidad?
o r g a n i z a c i o n e s

Anotaciones
p a r a
g e r e n c i a l
p r o g r a m a

Conclusiones generales
i
La metodología de gestión de proyectos es útil pues ella asegura
los mejores resultados dentro de ciertos márgenes de incertidumbre.
II Dispone de un instrumento transparente que permite el ejercicio
de la contraloría social de la comunidad al ofrecer la posibilidad de
información continua y confiable.
iii
Para las organizaciones comunitarias organizarse por proyectos
conlleva una serie de ventajas:
iv • Se delega y se asume responsabilidad total sobre un equipo de trabajo.
• Dentro del grupo de trabajo se pueden compartir funciones o intercam-
biar experiencias.
v • Hay capacidad de cubrir funciones entre los miembros del equipo
por eventualidades que pueden ocurrir.
• Hay intercambio de experiencias y mayores posibilidades de promoción
vi al personal destacado.
• Mayor control sobre la ejecución de las metas previstas y cumplimiento
de los plazos establecidos.

módulo

Mayor información y transparencia en los procesos y en la entrega


de resultados.
• Horizontalidad en el manejo de la autoridad y en la toma de decisiones.
Orientación para el aula virtual

i
i
actividades

1. Lectura: Situaciones de la Red Actívate

o
y Construye.
2. Video: Descubramos el problema.
3. Actividad práctica: Armemos el Árbol de
Problemas.

l
4. Actividad práctica: Organicemos el proyecto.
5. Foro - Discusión: Conversemos sobre la
importancia de la evaluación.
6. Test interactivo de evaluación del módulo II.

u
d
ó
m
r
a
l
o
p
s
a
s
e
r
p
m
e
n
ó
i
c
a
d
n
u
f
Referencias bibliográficas

c o m u n i t a r i a s
p. 121

Unidades temáticas
Unidad temática Nº 1 Nº 2 y Nº 3
Aguilar Villanueva, Henríquez Montoya, Savater, Fernando Aguilar Ibáñez,
Luis F., ed.(2007). La Libia Elviray Alberto (2012). El valor de educar. María José y Ezequiel
hechura de las políticas pú- Escobar Pérez(2004). Barcelona: Editorial Ander-Egg (2001).
o r g a n i z a c i o n e s

blicas. México: Miguel “Módulo gestión social”. Ariel. Diagnóstico social. Concep-
Ángel Porrúa. Disponible en http://es. tos y metodología. Buenos
Segura del Pozo, Aires: Lumen Humani-
scribd.com/doc/2059988/
Chocrón, Gustavo Javier (2011). “El enfo- tas. Disponible en
(2012). “Ensayo de ges- Hernández, Josefina que ABCD del desarro- http://carmonje.wikis
tión social”. Disponible (1997). El desarrollo llo comunitario”. Dispo- paces.com/file/view/
en http://www.club social factor clave del muni- nible en http://www. DIAGNOSTICO+SO-
ensayos.com/Aconteci- cipio. Caracas: Funda- madrimasd.org/blogs/s CIAL-+Mar%C3%ADa+
mientos-Sociales/ ción Escuela de Gerencia alud_publica/2011/01/
p a r a

Jos%C3%A9+Aguilar+
Ensayo-De-Gestion- Social. 03/132305 y+Ezequiel+Ander+
Social/767395.html Egg.pdf
Kraft, M. y S. Furlong Thompson Baldiviezo,
g e r e n c i a l

Diéguez, Alberto José (2006). Public Policy: Janneth Mónica(2009) Alcaldía de Medellín
(1998). Promoción social Politics, Analysis and Alter- “¿Qué es un proyecto?”. y GTZ. “Diagnostico
comunitaria. Buenos Aires: natives. Washington, DC: Disponible en http:// rápido participativo”.
Espacio Editorial. CQ Press. todosobreproyectos.blo Disponible en http://
gspot.com/2009/02/que
p r o g r a m a

Diéguez, Alberto José Ley Orgánica para la porunsiglo.files.word


-es-un-proyecto.html press.com/2011/02/
y María de la Paloma Gestión de Competen-
Guardiola Albert. cias del Poder Popular. Triana de Riveros, drp.pdf
“Reflexiones sobre el Servicios y otras atribu- Blanca Isabel, (1999). Bartle, Phil. “Diseño
concepto de comunidad. ciones. Gaceta Oficial La alegría de crear. Bogotá: de proyectos comunita-
De lo comunitario a lo N° 6.079. Extraordinario. Editorial Magisterio. rios”. Disponible en
i local, de lo local a la man- 15 de junio de 2012. http://cec.vcn.bc.ca/mpf
Velásques Gavilanes,
comunidad”. Disponi- c/modules/pd-pds.htm
Ruiz López, Domingo Raúl(2009). “Hacia una
ble en http://www.rober-
y Carlos Eduardo nueva definición del Carucci T., Flavio
texto.com/archivo7/
II Cadenas Ayala. “¿Qué concepto de política pú- (2010). “Reflexiones
comunidad.htm
es una política públi- blica". Revista Desafíos, sobre la planificación y
Estaba, Elena(2010). ca?”. Revista Jurídica (en Bogotá, semestre I. el presupuesto como
iii Bases de la planificación línea). Disponible en herramientas de la ge-
estratégica aplicable a http://www.unla.mx/ rencia municipal”.
la acción popular. Caracas: iusunla18/reflexion/ Disponible en http://
iv Cedisuc. QUEESUNAPOLITICA www.ildis.org.ve/web
P UBLICAweb.htm site/administrador/
Fundación Escuela
de Gerencia Social Sapag Chain, Nassiry uploads/ForoIntGes-
v
(2006). Introducción Reinaldo Sapag Chain PubTransFCa.pdf
a la gestión social comuni- (2008). Preparación y
vi taria. Caracas: Minis- evaluación de proyectos.
terio de Planificación y Bogotá: McGraw Hill.
Desarrollo. Disponible en http://
leerydescargarlibros.
módulo

blogspot.com/2013/04/
preparacion-y-evalua-
cion-de-proyectos.html
s
a
c
i
Cejas, Cintia, Pedro Geilfus, Frans (2009). “El método de obser- Setién, María Luisa

f
Kremer y Pedro 80 Herramientas para vación como instru- y María Ángeles Diez

á
Olaviaga (2008). Ma- el desarrollo participativo. mento de análisis”. Dis- López (2005). “Bases

r
nual para la formulación de Diagnóstico, planifica- ponible en http://www. metodológicas para la

g
proyectos de organizacio- ción, monitoreo y evalua- ugr.es/~rescate/prac- evaluación de proyec-

o
nes comunitarias. Buenos ción. San José (Costa ticum/el_m_todo_de_ tos de inserción social y

i
Aires: Fundación CIP- Rica): Instituto Intera- observaci_n.htm laboral”. Disponible

l
PEC. Disponible en mericano de Coopera- en http://dialnet.unirioja.

b
Ortegón, Edgar, Juan
http://cippec.org/pics/ ción para la Agricultura es/servlet/articulo?
Francisco Pachecoy

i
Manual%20de%20or- (IICA). Disponible en codigo=2119180
Adriana Prieto (2005).

b
ganizaciones%20comu- http://repiica.iica.int/do
“Metodología del Mar- Somarriba Arecha-
nitarias.pdf cs/B0850e/B0850e.pdf

s
co Lógico para la planifi- vala, M. N.(2010). Aproxi-
“Definición de método”. Grupo Social Cen- cación, el seguimiento

a
mación a la medición de la
Disponible http://defi- tro al Servicio de la y la evaluación de proyec- Calidad de Vida Social

i
nicion.de/metodo/#ixzz Acción Popular tos y programas”. San-

c
e Individual en la Europa
2eucNw9ph (CESAP). Unidad de Pla- tiago de Chile: Instituto Comunitaria. Edición

n
nifica-ción, Evaluación Latinoamericano y del electrónica. Disponible

e
“Definición del proble-
y Seguimiento (2000). Caribe de Planificación en www.eumed.net/

r
ma a investigar y de
“La herramienta del en- Económica y Social tesis/2010/mnsa/

e
los objetivos de investi-
foque de Marco Lógico (ILPES). Disponible en
gación”. Disponible Ventosa, Víctor(2001).

f
para la elaboración http://www.cepal.org/
en http://www.angel- Desarrollo y evaluación

e
de proyectos”, Caracas. es/publicaciones/5607-
fire.com/emo/tomaus- de proyectos sociocultura-

r
metodologia-marco-
tin/Met/guiadospro- Jaúregui G., Alejan- les. Madrid: CCS.
logico-la-planificacion-
blema.HTM dro (2001). “Evaluación
seguimiento-la-

r
de proyectos de carác- Unidad temática Nº 4
Estaba, Elena (2012). evaluacion-proyectos

a
ter social. II Etapa de for- “Administración de
Diseño de proyectos co-

l
mulación de proyec- “Relación causa–efecto”. un centro de cómputo”.
munitarios. Caracas: Es-
o
tos”. Disponible en Disponible en http:// Disponible en http://
cuela de ciudadanos. p
www.gestiopolis.com/ parles.upf.edu/llocs/cr/ www.mailxmail.com/ s

canales/economia/ casacd/caucs2.htm curso-administracion-


a

articulos/no8/Evalpr2. centro-computo/
s

htm ventajas-desventajas
e
r

Licha, Isabel (2009). Aramburú, Carlos


p

“Herramientas para la Eduardo (2001). “Diag-


m

formación de políti- nóstico, línea basal


e

cas. El análisis de acto- y población objetivo”.


res”. Disponible en Gerencia social. Diseño,
n

http://www.buenasta- monitoreo y evalua-


ó

reas.com/ensayos/ ción de proyectos socia-


i
c

Herramientas-Para-La- les. Lima: Universi-


a

Formaci%C3%B3n- dad del Pacífico.


d

De-Pol%C3%ADticas/155
n

8690.html
u
f
c o m u n i t a r i a s
p. 123

Armijo, Marianela García, Alexander Pérez Serrano, G. Somarriba Arecha-


(2009). “Lineamientos (2013). “La rendición de (1999). Elaboración de pro- vala, M. N. (2010).
metodológicos para cuentas de los conse- yectos sociales. Casos Aproximación a la medi-
o r g a n i z a c i o n e s

la construcción de indi- jos comunales”. Docu- prácticos. Madrid: Narcea ción de la Calidad de Vida
cadores de desem- mento en diapositivas Ediciones. Social e Individual en
peño”. Disponible en disponible en http:// la Europa Comunitaria.
Roca, Florencia y Jor-
https://www.cepal.org es. slideshare.net/rosil- Edición electrónica.
ge Rojas Arzú (2012).
/ilpes/noticias/pagi- fer/rendicin-de- Disponible en www.
Evaluación de proyectos
nas/0/35060/indicado- cuentas-en-los-conse- eumed.net/tesis/2010/
para emprendedores. Ama-
resdesempenoarmi- jos-comunales. mnsa/
zon Kindle Publishing.
jom.pdf
Ley Orgánica de los Con- Stufflebeam, Daniel
p a r a

Rosales, Carlos (1996).


Baca Urbina, Gabriel sejos Comunales. y Anthony Shinkfield
Evaluar es reflexionar so-
(2001). Evaluación (1987). Evaluación siste-
Loli Pineda, Alejan- bre la enseñanza. Madrid:
g e r e n c i a l

de proyectos. México: mática. Guía teórica y prác-


dro y Ernestina López Narcea Ediciones.
McGraw Hill. tica. Madrid: Paidós
Vega (1999). Participa-
Setién, María Luisa Ibérica.
Banco Interameri- ción comunal en la solución
y María Ángeles Diez
cano de Desarrollo de problemas psicosocia- Urquiola, Adriana.
López (2005). “Bases
(BID) (1997). Evaluación. les. Lima: Universidad “Rendición de cuentas”.
p r o g r a m a

metodológicas para la
Una herramienta de ges- Nacional Mayor de Documento en dia-
evaluación de proyectos
tión para mejorar el desem- San Marcos. positivas disponible en
de inserción social y
peño de los proyectos. http://www.contra-
Maestro, Juan Anto- laboral”. Disponible en
New York: BID. loriaestadolara.gob.ve/
nio y Javier García http://dialnet.unirioja.
documentos/REN-
Bobadilla Díaz, P., L (2009). “Gestión de pro- es/servlet/articulo?
DICION_DE_CUENTA.
i Del Águila Rodríguez yectos tecnológicos”. codigo=2119180
pdf
y M. de la L. Morgan Documento en diaposi-
(1998). Diseño y evaluación tivas disponible en Vásquez, E. y otros
de proyectos de desarrollo. http://www.nebrija.es/ (2001). Gerencia social.
II
Lima: Pact-USAID. ~jmaestro/LS5168/ Diseño, monitoreo y
Slides_Ejecucion.pdf evaluación de proyectos
“Evaluación de proyec-
iii sociales. Lima: Uni-
tos”. Disponible en Medianero Burga, D.
versidad del Pacífico.
http://es.wikipedia.org/ (1998). Sistema de diseño
wiki/Evaluaci%C3% de proyectos de cooperación
iv B3n_de_proyectos#cite técnica. Lima: CEMPRO.
_note-VAFP-2
Pérez Juste, G. (1995).
v Evaluación de programas
educativos, centros
y profesores. Madrid:
vi Universitas.
módulo
Anotaciones

f u n d a c i ó n e m p r e s a s p o l a r m ó d u l o i i

También podría gustarte