Está en la página 1de 4

AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANÍA NACIONAL

CONTAMINACIIÓN DEL SUELO EN LA PLAYA DE


LA URBANIZACIÓN LA CALETA DE CHIMBOTE

1. Bocanegra Alegre Naomi


2. Barbaran Dominguez Carlos
Brandon
3. León Diestra Erick Beckam
4.Flores Gutierrez Senovia
Nicolle
5.Linares Dominguez Javier
Enrique
6.Montenegro Villarreal María
Sthefany
7.Perez Ortiz Allinson Naomi
8.Tolentino Ocaña Raysa
9.Vasquez Marcos Vasti
10.Vilcherres Castillo Marcia
Daniela

ASESORES:
Elizabeth Hailen Vásquez
Horna

CHIMBOTE – PERÚ
2022
CONTAMINACIÓN DEL
SUELO PLAYA "LA
CALETA" CHIMBOTE
Las playas son una parte importante de la vida en
Chimbote. Además de la amplia gama de
oportunidades recreativas que ellas ofrecen, las
playas proveen hábitats singulares para una
variedad de plantas y animales. La contaminación
también degrada y destruye hábitats de playa
únicos que son utilizados por animales y plantas.

Sin embargo, la contaminación de la playa puede


resultar en que los nadadores se enfermen o las playas
sean cerradas temporalmente, lo cual afecta
adversamente la economía local. Además, el número
excesivo de visitantes podría perjudicar los hábitats
sensitivos, tales como en las dunas de las playas, así
como generar basura marina.

En el Perú, se ha incrementado gradualmente la


generación de residuos sólidos por habitante reportado
por los municipios (MINAM, 2016), todo ello debido al
aumento de los usos de la zona costera, así como el uso
de plásticos en actividades agrícolas, pesqueras,
transporte marítimo, minería, entre otros, los cuales
representan una gran fuente de generación de residuos
sólidos que afectan el litoral marítimo.

Anual mueren mas de 500 lobos de mar en nuestra


bahía de Chimbote, producto de los plásticos
tóxicos o también por los propios pescadores de
nuestra ciudad.
Es importante precisar que no solo los lobos de mar
son animales que son afectados, están los
pelicanos, los cangrejos y por ultimo las focas.

¿Que desechos se suelen


encontrar?
Según Bazán (2020) es normal ver botellas de
plástico, pedazos de redes, papel, bolsas, cartón,
trozos de madera y aparejos navales en la orilla
de la playa
PROPUESTAS DE
MEJORA
Lleva los residuos que no sepas en qué
contenedor de reciclaje tirar directamente
a un punto limpio o punto verde. De esta
forma evitas que acaben tirados en un
vertedero contaminando el suelo.

Cada vez que queremos visitar la playa debemos


llevar nuestras bolsas biodegradables para así
poder recoger ahí los residuos que ocasionamos. .
Además de ello se podría implementar una ley la
cual exija a los ciudadanos no llevar ninguna clase
de alimentos ni cosas a la playa que causen
contaminación

Para evitar enfermedades a los habitantes al


comer productos marinos, debe ser recomendable
limpiar las basuras que votan en la orilla, haciendo
un estudio de impacto ambiental, asi como
tambien ver que esten en buena condicion los
botes para que no haya un derrame de petroleo

Para evitar que el suelo de la playa se contamine,


medidas como el reciclaje de envases, papel o vidrio,
así como los residuos orgánicos son fundamentales.
También apostar por productos reutilizables, sobre
todo los de plástico. Este material tiene un grado de
incidencia en la contaminación muy grande, porque
pueden pasar siglos hasta que se desintegre.

Establecer un sistema de control con respecto a


los residuos plasticos, orgańicos que se desechan;
ademas tambien teniendo en cuenta de los
desagues que desen bocan en el mar
Referencias
Bazán, E. (2020, December 11). Chimbote: Retiran cinco toneladas de
desechos en playa la caleta. Larepublica.pe.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/12/11/chimbote-retiran-cinco-
toneladas-de-desechos-en-playa-la-caleta-lrnd/

Fernández Pinchi, L. M. (2019). Aplicación de la técnica de reducir,


reciclar y reutilizar (3R´ s) para el desarrollo de los valores de
responsabilidad con el medio ambiente de los pobladores de la Banda de
Shilcayo, 2017.

Purca, S., & Henostroza, A. (2017). Presencia de microplásticos en cuatro


playas arenosas de Perú. Revista peruana de biología, 24(1), 101-106.

Sánchez Rivas, G., Orozco Moreyra, R., & Jacinto Tayco, M. E. (1998).
Estado de la contaminación marina en litoral peruano en 1994 y 1995.

También podría gustarte