Está en la página 1de 10
Capiruto IV CARACTERISTICAS DEL DERECHO c OMERCIAL, i panclA DEL TEMA plordenamiento descrito en el capitulo ante; cas que deben destacarse para el mejor je en la disciplina de la vida social, Pos gf fsconstituyen inmejorables elementos en pions que lo constituyen. yarios son los calificativos que, segtin los tratadistas, pueden darse al “Este vasto sedimento consérvase en el fondo de los cédigos de comercio actuales. “Por otra parte, luego de promulgados estos c6digos se ensancha y perfecciona su con- {enido con la continua accién de los usos, formados para satisfacer nuevas necesidades de trfico, y cuyo valor de fuente reconocen aquellos de manera previa y expresa (art 2). Finalmente, dichos uso legan a serrecogidos en las innovaciones legislaivas posteriO- es". Lancte, Derecho mercamtil espaol, t 1, pég. 19. “ Prezim, ob. cit, pg. 1. “Lawes, Derecho mercanilespariol, 1, Barcelona, Bosch Casa Editorial ot Editorial, 1950, CARACTERISTICAS DEL DERECHO COMERCIAL 43 Conscientes de este fenémeno, los legistadores siempre han reconocido ala costumbre su importante misién en la regulacién de la vida mercantil y aunque han reservado a la ley la maxima jerarquéa, no han cerrado las puertas a las manifestaciones consuetudinarias. El Cédigo colombiano, como su precedente, menciona las costumbres locales, generales de la nacién, extranjeras y, ademds, las internacionales, como fuentes formales del derecho comercial y les reconoce un especial valor como recurso in- terpretativo de la ley (C. de Co., arts. 3%, 5°, 72 y 89), 3. TENDENCIA A LA INTERNACIONALIZACION La segunda calidad seftalada al derecho mercantil es también evidente desde el punto de vista hist6rico. Garricues, en su “Ultima leccién como catedritico”, pronunciada el dia 6 de mayo de 1970, dice: “[..] Enla Edad Media, la disgregacién del poder politico subsiguiente ala cafda del Imperio Romano de Occidente, favoreci6 la creacién de usos mercantiles uniformes entre los comerciantes de diversos pafses. Y estos usos, a los que se Ilamé6 Ley (/ex mercatoria), eran usos internacionales, porque internacionales eran también los negocios a que se referian; como ocurrfa con la letra de cambio, nacida en las ferias internacionales como ins- trumento para hacer pagos en el extranjero; como era la commenda; como era la comisi6n, que permitia a los comerciantes extender sus operaciones més alld de las fronteras, nombrando un comisionista en pais extranjero. En aquella época podia hablarse de un derecho mercantil internacional constituido por usos generalizados entre los comerciantes nacionales y extranjeros. Mas he aqui que viene una segunda época que se caracteriza por la nacionalizacién del derecho mercantil. Francia, a través de la or- denanza sobre el comercio, de Luis xiv, y de la Ordenanza de la Marina, de Colbert, en 1681, llega a formular el primer Codigo de Comercio na- cional en el aio de 1807. Espafia, a través de las ordenanzas de ciudades mercantiles importantes, como fueron Sevilla, Burgos y Bilbao, llega al Cédigo de Comercio de 1829, en el cual la influencia francesa aparece moderada por el derecho hist6rico espafiol. Alemania lega a su Cédigo de Comercio general de 1861 a través del Allgemeine Landrecht de 1794, dictado en Prusia. E Inglaterra, finalmente, por obra de Lord Mansfield, incorpora al derecho comtin, es decir, al Common Law, las costumbres de los mercaderes (customs of merchants). El derecho mercantil, que era internacional, se hace entonces nacional y aparecen las diferencias de los sistemas legislativos segtin que se destaque en ellos la persona del comer- $e ee panciPios e destaques Por : , dol sistem” Try que se fica como ‘al sin ‘atender a cia omc? objetiv» ese aa an 000 comerciantes”, como dice acto jcipen ¢ fas persons que em él mt svat "8, : a Fy catigo *rientacidn e” el derecho mercantl de- ‘sin embare est a ole politica que a exigencias del propio pido més @ cin ns s] su tendenci@ 2 Jain ernacionalizacion fenémen0 eulable Noa jag eco mica que seo Ila en el émm- efecto, gran P* jensen entra su disciplina enlas costumbres pito internac jonal, smopoli! a ha exisid a celebracién de internacionales. El comer a Ja mii vanera cada dfa es mayor tratados de onteido juni ‘i pe ‘omunes, para Una normativa uni- iii 2 me bi Mi nue enecen en principio al Ambito a pia ea Pape s, 10 son ae! ‘alos intereses generales del comerci Laconvencién Mi ‘ade Washingtom- el Trata je Derecho Comercial otemacional, que fOr parte de los tratados de Montevideo y Jos trabajos de la ‘Comision de I Naciones Unidas par@ el srecho Mer cantil Internacional (Uncitral), de los fles son recientes manifestaciones sre comercio elect ‘co antes citada, Y 1a 518 de 1 mntratos de compraventa internacion: j6n de la tendencia Ialey uniforme so que ap rncign sobre CO! de merca Meigs ejemplos de la manifestack que venimos CO \derfas, son C! ymentando”. pig. 337. Madrid, Edit. Teenos, 1971 rercial a base de leyes ‘de lego, a una evidente necesidad de medios sino seguridad en las (Paz, ob. cit, pag. 79). vé la derecho mercantil, del derecho meh uesto que es un «objeto>. Pero es cierto que sobre su titular (el empresario) pes ‘muevosdeberes personales y publicas". (LaNate, ob cit. pig. 21) No obstante lo expuesto, la Superintendencia de Sociedades, mediante 065°" 104417 de 6-0809, avin que la no calidad de comerciante noes dice para La legislacién mercant derechos y cargas especitic; general, CUy0S intereses pr el normal funcionamientd El registro mercantil (arty cchos y circunstancias que in Jas funciones que en defens cdmaras de comercio (art § contrarias a la buena fe y a portamientos ilicitos dentro prudencia y diligencia qued ejemplos evidentes del s6iig Por tltimo, pueden agre de las circunstancias de inter vida econémica modema y, ‘mercantil, con miras al bien ¢ estatutos excepcionales que h ‘normas que miran alla segurid cen los mereados, etc. son igu profesional del derecho come zacién social, 5. ORDENAMIENTO ESPECIAL Como en las caracteristica mercial contribuye a demost frente al derecho comiin 0 civ itulo 1 indican cémo el orden: derecho comin dejabaen la dis del fenémeno mercantil El derecho comercial, eon en sus origenes como un com Participe en un contrat de cuentas ¢ Por naturaleza, independientemente Propia Corte Suprema de Istciaen ‘nds, sila operacién que va. realizar: onsecuencia la calidad de comeria ‘cha calidad, no solo se desconocer ‘nueva incapacidad que no tendria bas wv, CARACTENSTICAS DE DERE Coe, = La egistacién mercantil no solo mira ; al profesional eo ‘eon ys atoen dec eng epecias, Sino gue abe RCM suo de Worritad s€ Om ore aye res eR Mediate mamas ade En en docirins que vee sino fncionaniento del comerco sobre bases Nene «eeu cat" Erregisro mercantl (ats. 26 ys.) como medio de Publicidad de os ha in materia de socie ‘hos ycircunstancias que interesan a comey fad de los he- rciantes ya pablico en general, faly 190 de 1995, la fancions que en defensa dels intereses gemiee oe I les se atribuyen alas ‘ereiamtes, un Ti- ara de comercio (art 86), enfin, la tipificasion sc ‘que al especto nraras a la buena fe y la lealtad fen eee fad que comen- portamients ileitos dentro de condiciones més exigent prdenca ydiligencia que debe presidirla vida ordinaiaen teres es eseconiumo | nplsevidents dl slid arc prosodic re profesion de Por tiltimo, pueden agregarse a estas consideraciones las que st a 's de comer- ae as ircunstancias de intervencin y dirigismo que se maniftnne Mleamtede |_siecondica modema y qu sujetan a expels peep fon rofesional | rca, con miras al bien comin yaldesanollode neregingee ‘a calidad estattosexcepcionales que hemos venido mencionando,y.en gener ng “las con- rormas que miran ala seguridad, salubridad, moralidd, live ecneererens ven toda en os mercados,et., son igualmente muestrasclaras de a considera keberes profesional del derecho comercial dentro del marco general de la organ segura zacifn social atajas onl 5. ORDENAMIENTO ESPECIAL ysu ide Como en las caracteristicas anteriores, la propia historia del derecho co- 21 rs i a mercial contribuye a demostrar su posicién de ordenamiento especial a frente al derecho comin o civil. Las circunstancias consignadas en el ca- pptulo u indican cémo el ordenamiento nace para llenarel gran vacfo que el derecho comin dejaba en la disciplina de las nuevas y crecientes relaciones el fenmeno mercantil. El derecho comercial, como ordenamiento profesional, se manifiesta 61 sus origenes como un complemento de! conjunto normativo preexis- ana -tepe en un conurato de cuentas en partcipacién, puesto que el conta neat Praaturaleza, independientemente dela calidad de las partes. As lo ha aot "i Cone prema de Justicia en Sl de Cassin cn stein IDOE. Be "4 sila peracin que va a realizar es un acto de comercio, os mi een stn calidad de comercants. ise anlar conto port ha clidad, no solo se desconocert su real naturalez, sno que s° "Na incapacidad que no tendra base jurtica _—el sancinose DEAECHO COMERCIAL ~ ste Si bien es cierto que, como lo afirma ASCAREL', Surge com, teed caver excepeional como reac ls normas indita com uversas del derecho comin ala vida mera, muy prong te yaa ageeatay Ia adaplabilidad de las nuevas instituciones diy, desarola d os de ondenamiento especial con Sa funcion expec a cu conjunto de stuaciones nuevas y con Matices panicle, bien detnidos. a sustituciOn del sistema subjetivo por el objetivo increment Ia fu, ee et derecho mereatl dentro del género del derecho privy, thes, segin ya lo hemos dicho, dejé de ser fundamentalment el orden ree ie una profesin, para convertirse en el conjunto normativa de tena parte de las actividades econémicas, hasta las cuales no Hepa con la debida precisién el poder disciplinante del derecho civil o comin, Esta calidad notoria en la descripcién histérica es demostrable igual mente desde el punto de vista sistematico. Sin embargo, para mayor Tlaridad, conviene definir el sentido de la especialidad que se predica ‘Mezzera ALvarez distingue entre los calificativos excepcional, auténo- moy especial que pueden aplicarse a un ordenamiento juridico, ents Suientes términos:“[..]Puede decirse que es derecho excepeional aguel ceuyas normas suponen la existencia de otras —de mayor aleance y de mayor jerarquia— a las cuales las primeras introducen derogaciones 0 modificaciones en aspectos parciales. Puede llamarse derecho auténomo el conjunto de normas juridicas que vive por s{ mismo, con sus propios prineipios generales. Puede, en fin, considerarse derecho especial aquel ‘que, sin llegar a esta independencia, encarna la regulacién separada de tuna materia propia, que responde a una cierta individualidad técnica y ‘econ6mica (por ejemplo, la materia comercial, la navegacién maritima, Ja aérea, etc.)". ‘También puede decirse que entre el ordenamiento especial y el comin con el cual se compara, hay las mismas relaciones de especie a géoet aque existen entre los endmenos regulabls por ellos. Ast pues, el olen ‘miento especial se presenta como un conjunto de normas que proclaman l zénero al cual pertenecen y la especie a cuya disciplina se encaminan ea su funcién primordial. De su género, es decir, del derecho civil o com el ordenamiento mercantil participa de los grandes principios reguladores 4el acto jurdico, en particular de los contratos (C.C.,art. 1602, de C2» Introduccién al derecho comercial, cit., pig. 29. "= Rovouro Mezzexa Atane2, Curso de de Fee Medina, 1957, pg. 40, Curso de derecho comercial, . ts Montevides art, 4" y ley 527 de 1999, colombiano invoca en su tos principios que gobien obligaciones, sus efectos, rescindirse, a menos quel do aun idéntico criterio, C.,art. 1505 y C. de Co., ccapacidad (att. 12), para estos prineipios comune ‘mercantil, l derecho cor repeticiones ni conclusi y diferentes que se enco distintos de Tos que cont con ellos el género pré: estas disposiciones, est meno mercantil. Del ( relativas al comercian al registro mercantil, aéreo. Estas normas s Jas modifican nilas de al fenémeno regulabh Al lado de estas » cipios del derecho cit de los deudores, las renovacién del arte! blecimiento de com prescripeiénde lana deramiento (art. 120 embargo, como los calificaral derecho ellas “[..] sélo exis gran cantidad de re Las normas que ¢ demas del Cédigo Resumiendo, ‘un conjunto de ne civil que invoca o "= Pavon, ob. Ai CARACTERISTICAS DEL DERECHO COMERCIAL art. 4° y ley 527 de 1999, art. 14), Bs asf colombiano invoca en su articulo 822 In Jos principios que gobiernan la formaci¢, obligaciones, sus efectos, interpretacién, rescindirse, a menos que la ley mercantil doa.un idéntico criterio, desarrolla lain: art, 1505 y C. de Co., arts. 832 a 8 's normas civiles que traducen in de los actos y contratos y las modos de extinguirse, anularse o disponga otra cosa. Respondien- stitucién de la representacién (C. '34) y recoge los lineamientos de la los ejemplos mas generales. Sobre ¥ Para dar respuesta normativa al fenémeno smercantl el derecho comercial presenta un conjunto de norma quuene son repeticiones ni conclusiones de las del Cédigo Civil, sino norms nuevas y dlfeentes que se encaminan a regular fenémenos igualmente nuevos y distintos de los que contempla el Cédigo Civil y que solo tienen en comin con ellos el género préximo del cual participan. Es grande el nimero de estas disposiciones, establecidas exclusivamente afin de regular el fens. meno mercantil. Del Cédigo colombiano pueden citarse, entre otras, las relativas al comerciante y sus obligaciones, a la contabilidad mercantil, al registro mercantil, a los contratos comerciales, al comercio maritimo y aéreo, Estas normas se apoyan en las comunes del Cédigo Civil, pero ni las modifican ni las derogan: simplemente se acercan con mayor precisi6n al fenémeno regulable. Al lado de estas normas hay algunas que contradicen y derogan prin- cipios del derecho civil, como el articulo 825 que consagra la solidaridad de los deudores, las que regulan el derecho del inquilino empresario a la renovacién del arrendamiento del local en donde se encuentra su esta- blecimiento de comercio (arts. 518 a 524), o disminuyen el término de la prescripcién de la nulidad relativa (art. 900), o admiten la prenda sin desap deramiento (art. 1207 y ss.), oel régimen de los titulos valores. Normas, sin embargo, como Jo sefiala el profesor Jost: GaBiNo PINZON, que no permiten calificar al derecho comercial como un ordenamiento excepcional, porque alls “[..] s6lo existen y operan para facilitar la vigencia y desarrollo de la gran cantidad de reglamentaciones particulares que en él se contienen”"*. Las normas que comentamos tienen cardcter accesorio en favor de las demas del Cédigo. Resumiendo, puede decirse que el derecho n \n Conjunto de normas que, partiendo de princi} “Wil que invoca o desarrolla, se encamina a regul mercantil se presenta como pios comunes del derecho Jar con la debida precisién "Pozo, ob. cit, pag. 75. 1 Ww niet 1 =RECHO COME ae Jar de las relaciones 50 sn particul ifestacion p 0 manifesta émeno mercantil com: el fenémeno das". ‘ial si fe eae te SSRI robes anes 6n de los fenémeng, vil, implica dos ulaci6n de los 1 ecscal netaede Goat ea mal6gica a fendmenos sing aplicacién preferente d icaci6n a ae ibilidad de aplic ’ les, y su pos us textos. es mo ecectnmes contemplados en s lares no iene el derecho Comercig que tie! que deben resaltars de, que tiles may, lara Pues ¢ del de, mercar mercial Esta mercanti ordenarnj encontrad los cédigo Prescribe g Conforme a Ci6n civil”, Esa partic determinados doctrina podn ambos érdenes echo comercia Situaciones priv el derecho civil, ela aplicacién Puede verse a Guzeery SU" €0L0s planes de revs 'Vivayte, Pata ase cal fen Pata CastRLon, “El derecho: come 1983 'n del Cédigo Civil colombiano, BOS aa Ee

También podría gustarte