Está en la página 1de 13

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA ZONA HUASTECA DE

LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

ARQUITECTURA

FALTA DE VIVIENDA ADECUADA EN PUEBLOS ORIGINARIOS


(HUASTECA POTOSINA)

TALLER IX

21 DE AGOSTO DEL 2023

EQUIPO
EVARISTO SAN JUAN JUAREZ
KARLA CASTILLO SALDAÑA
MAXIMILIANO RODRIGUEZ
GUSTAVO DE JESÚS GONZÁLEZ ZARATE
RESUMEN
ÍNDICE
PALABRAS CLAVE
Grupo étnico:
Un conjunto de personas que comparten una identidad cultural común, la cual
incluye características como la lengua, la religión, las tradiciones, la historia,
la geografía y otros aspectos culturales. Estos grupos étnicos pueden estar
basados en la ascendencia, la historia compartida o la pertenencia a una
comunidad cultural específica. (INEGI.com)
Cultura:
La cultura se refiere al conjunto de creencias, valores, tradiciones, costumbres,
lenguaje, conocimientos, prácticas sociales y formas de vida compartidas por
un grupo de personas. La cultura es una parte integral de la identidad de una
comunidad o un pueblo y abarca aspectos como la lengua, la religión, la
música, la danza, la alimentación, la artesanía y muchas otras manifestaciones
humanas.
INTRODUCCIÓN
En el corazón de San Luis Potosí, donde las raíces culturales se hunden
profundamente en la tierra ancestral, se encuentran dos enigmáticas culturas
indígenas: los Tenek y los Náhuatl. Estas comunidades, ricas en historia y
tradiciones, han sido guardianes de una herencia que se remonta a siglos atrás.
Su relación con la naturaleza, su profundo respeto por la tierra y sus modos de
vida únicos, han forjado una conexión inquebrantable con su entorno.
Sin embargo, detrás de esta riqueza cultural yace una realidad dolorosa que ha
perdurado a través del tiempo: la carencia de viviendas dignas. A pesar de su
contribución a la diversidad cultural y a la preservación de tradiciones
milenarias, estas comunidades a menudo enfrentan la falta de un hogar seguro
y adecuado. El acceso a un derecho humano fundamental, un techo saludable
y seguro, se ha convertido en una lucha diaria que ha resonado a través de las
generaciones.
En este viaje de exploración arquitectónica, nos adentramos en este
persistente, pero crucial problema: la ausencia de viviendas adecuadas para los
Tenek y los Náhuatl. Mientras que el mundo moderno se expande y se
transforma a un ritmo vertiginoso, estas comunidades, arraigadas en su
patrimonio ancestral, a menudo se quedan atrás, luchando por obtener algo tan
esencial como un refugio seguro.
A través de esta investigación, buscaremos comprender en profundidad el
impacto de la falta de viviendas dignas en estas comunidades originarias. Nos
sumergiremos en sus culturas, tradiciones y la relación intrínseca que
mantienen con la naturaleza. Exploraremos cómo el proceso de globalización
ha afectado sus condiciones de vida y, al mismo tiempo, analizaremos los
desafíos y oportunidades que surgen en la construcción de viviendas
sostenibles y culturalmente respetuosas.
El objetivo final de este estudio es trazar un camino hacia un futuro en el que
las viviendas no solo honren la identidad de las culturas Tenek y Náhuatl, sino
que también aprovechen los materiales naturales de la región y proporcionen
un refugio seguro y cómodo en este entorno desafiante.
PROBLEMÁTICA
En México, un país de riqueza cultural inigualable y una historia arraigada en
diversas tradiciones indígenas, se presenta una problemática alarmante que
afecta no solo a nivel nacional, sino también a las culturas Tenek y Náhuatl en
particular: la falta de viviendas dignas y con servicios básicos.
Según datos de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), alrededor de
14 millones de hogares mexicanos carecen del derecho a una vivienda digna y
con servicios básicos, lo que representa un alarmante 45% del total de
viviendas registradas en el país. Esta cifra revela una brecha significativa en el
acceso a viviendas adecuadas para una gran parte de la población mexicana.
Una de las principales razones detrás de esta problemática es la escasez de
recursos económicos. La falta de ingresos suficientes impide que muchas
familias accedan a viviendas seguras y adecuadas que mejoren su calidad de
vida. Esto afecta negativamente no solo la calidad de vida de las personas,
sino también su desarrollo humano, social y económico.
Si bien esta problemática afecta a nivel nacional, las comunidades rurales,
donde se encuentran algunas de las culturas indígenas más antiguas de
México, enfrentan condiciones especialmente difíciles. Según datos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en las zonas rurales, 8
de cada 10 hogares se encuentran en condiciones lamentables, con espacios
inadecuados y materiales de construcción precarios.
En el contexto de las culturas Tenek y Náhuatl, que han mantenido una
estrecha relación con la naturaleza y han heredado prácticas constructivas
ancestrales, la falta de viviendas dignas representa una amenaza para la
preservación de sus identidades culturales. Estas comunidades se enfrentan a
la difícil tarea de equilibrar la modernización con la preservación de sus
valores y tradiciones.
La urbanización y la globalización también plantean desafíos adicionales en
términos de cómo construir viviendas que sean culturalmente respetuosas y
sostenibles. A medida que estas comunidades se ven afectadas por cambios en
su entorno, es crucial encontrar soluciones que honren sus identidades
culturales, aprovechen los materiales naturales disponibles y proporcionen un
refugio seguro y adecuado en este contexto desafiante.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Nuestro proyecto busca lograr una serie de metas muy importantes, centradas
en el respeto por la cultura, las tradiciones y las necesidades particulares de las
comunidades originarias, sin olvidar nuestra responsabilidad con la naturaleza.
Lo que planeamos hacer es combinar de manera cuidadosa viejas y nuevas
formas de construcción, junto con materiales que se encuentran en la región.
Comprender y Respetar la Cultura y las Costumbres: Nuestra primera
tarea es adentrarnos en la cultura, las creencias y el estilo de vida de las
comunidades originarias. Queremos que cada vivienda sea un reflejo auténtico
de la identidad de las personas que la habitan.
Diseñar Sistemas de Construcción Adecuados: Vamos a buscar sistemas de
construcción que se adapten al clima de la región, considerando factores como
el calor, la humedad y el clima impredecible. Queremos que estas casas sean
cómodas y eficientes energéticamente.
Usar Materiales Regionales Sostenibles: Optaremos por materiales de
construcción que se encuentran localmente y que sean amigables con el medio
ambiente. Esto nos ayudará a reducir la dependencia de materiales importados
y apoyar la economía local.
Diseñar Modelos de Casas Funcionales: Vamos a crear prototipos de
viviendas que sean cómodos y funcionales para las comunidades originarias.
Esto incluye consideraciones importantes como la ventilación, el acceso al
agua potable y la seguridad.
Garantizar Calidad y Seguridad: No escatimaremos esfuerzos en asegurar
que las casas sean de alta calidad y seguras. Esto significa que deben resistir
sismos, inundaciones y otros desastres naturales si eso es relevante para la
zona.
Involucrar a la Comunidad: Queremos que las comunidades tengan voz y voto
en cada etapa del proceso, para asegurarnos de que sus necesidades y deseos
sean tenidos en cuenta.
Brindar Hogares Dignos: En última instancia, nuestro objetivo principal es
ofrecer hogares que no solo cubran necesidades básicas, sino que también
restauren la dignidad de las personas de comunidades originarias. Queremos
darles viviendas seguras y culturalmente apropiadas que reflejen su identidad
y modo de vida.
Estas metas se alinean con nuestra creencia de fortalecer y enriquecer a las
comunidades originarias a través de la construcción de viviendas que mejoren
su calidad de vida y les proporcionen un lugar seguro y acogedor que puedan
llamar hogar.
LOS NAHUATL
Los náhuatl, también conocidos como mexicas, son uno de los grupos
indígenas más conocidos y destacados de Mesoamérica. Su historia se
remonta a varios siglos antes de la llegada de los españoles a América.
El imperio azteca, gobernado por los náhuatl, alcanzó su apogeo en el siglo
XV en lo que ahora es México central. Su capital, Tenochtitlán, se convirtió
en una de las ciudades más grandes del mundo en ese momento.
Desarrollaron una civilización compleja con una economía basada en la
agricultura, un calendario preciso, una escritura jeroglífica y una religión
politeísta con deidades como Huitzilopochtli (dios de la guerra) y Quetzalcóatl
(serpiente emplumada).
La Conquista Española y la Colonia
En 1519, Hernán Cortés y los conquistadores españoles llegaron a México y
comenzaron la conquista del imperio azteca. La caída de Tenochtitlán en 1521
marcó el fin del imperio nahuatl y el inicio de la colonización española.
Los náhuatl fueron sometidos al dominio español y se llevaron a cabo
esfuerzos de evangelización y conversión al cristianismo. Se construyeron
iglesias y se reemplazaron muchas de las antiguas tradiciones religiosas por la
fe católica.

Época Moderna y Contemporánea


A lo largo de la época colonial, los nahuatl continuaron viviendo en México, y
sus comunidades se adaptaron a la influencia española mientras mantenían
elementos de su herencia cultural y lingüística.
Después de la independencia de México en el siglo XIX, se produjo un
renacimiento cultural entre los nahuatl y otros grupos indígenas en todo el
país.
Hoy en día, los nahuatl son una de las poblaciones indígenas más grandes de
México, y su lengua, el náhuatl, sigue hablándose en muchas comunidades.
Sin embargo, también enfrentan desafíos relacionados con la preservación de
su cultura y la lucha por el reconocimiento de sus derechos.
La música, la danza, la gastronomía y la artesanía nahuatl siguen siendo parte
importante de la cultura contemporánea de México y contribuyen a la rica
diversidad cultural del país.
Idioma Náhuatl
En la Huasteca Potosina, muchas comunidades aún conservan el idioma
Náhuatl como parte de su herencia cultural. A pesar de la influencia del
español, el Náhuatl se ha mantenido como una lengua importante en la
comunicación diaria y en la transmisión de tradiciones orales.
Municipios náhuatl
Coxcatlán, Matlapa, Axtla de Terrazas, Tamazunchale, San Martín,
Tampacan, Tanquian de Escobedo y tampamolon corona.
Música y Danza
La música y la danza son elementos esenciales de la cultura náhuatl. La
música tradicional se interpreta con instrumentos como el violín, la guitarra, la
jarana, el arpa y el huapanguero, y se acompaña de voces. Las danzas, como el
"son de la huasteca," se realizan en celebraciones y festivales locales, y a
menudo incorporan elementos folklóricos y trajes tradicionales coloridos.
Por el otro lado las danzas tradicionales que se realizan en festejos religiosos o
rituales como lo son: la danza de las baritas, que se acompañan con un tambor
de cuero y una flauta echa de carrizo.
Artesanía
Los Náhuatl de la Huasteca Potosina son conocidos por su habilidad en la
artesanía. Crean hermosas piezas de cerámica, textiles e instrumentos. Los
tejidos y bordados a mano son especialmente apreciados y a menudo reflejan
patrones y diseños tradicionales.
Fiestas y Celebraciones
Las festividades tradicionales son fundamentales en la vida de las
comunidades náhuatl. Celebran eventos religiosos, como la Semana Santa, con
procesiones y rituales, así como festivales locales que incluyen música, bailes
y comida tradicional.
Gastronomía
La comida juega un papel importante en la cultura Náhuatl en la Huasteca
Potosina. Los platillos suelen incluir ingredientes locales como maíz, frijoles,
chiles, yuca y frutas tropicales. Algunos platos destacados son el zacahuil (un
tamal grande), las enchiladas huastecas, tamales, atole agrio con piloncillo,
tlapanile, soyo y el mole huasteco.
Cosmovisión y Espiritualidad
La cosmovisión Náhuatl se basa en una profunda conexión con la naturaleza y
una espiritualidad arraigada en la tierra y los elementos. Muchos rituales y
ceremonias tradicionales están vinculados a la agricultura, la lluvia y el ciclo
de las estaciones.
Han desarrollado conocimientos sobre medicina tradicional a lo largo de
generaciones. Utilizan hierbas medicinales y prácticas curativas transmitidas
oralmente para tratar diversas enfermedades y dolencias.
Trabajo en la Agricultura
La agricultura sigue siendo una parte importante de la vida de los Náhuatl en
esta región. Cultivan cultivos como maíz, frijoles y chiles utilizando técnicas
tradicionales y conocimientos transmitidos de generación en generación.
EDIFICACIONES ARQUITECTONICAS
Materiales de Construcción Tradicionales: Las casas de las culturas Náhuatl
en la región de la Huasteca Potosina se construyen principalmente con
materiales naturales disponibles localmente. Estos incluyen madera, caña,
bambú, barro, adobe y palma. Estos materiales se han utilizado durante
generaciones debido a su abundancia y adaptación al entorno.
Techos de Palma: Una característica común en estas viviendas es el techo de
palma. Las hojas de palma se entretejen hábilmente para formar techos
inclinados. Esto no solo proporciona sombra, sino que también ayuda a
mantener las viviendas frescas y permite que el agua de lluvia se escurra
fácilmente.
Estructura Elevada: Muchas de estas casas se construyen sobre pilotes o
plataformas elevadas. Esto es una medida inteligente para prevenir
inundaciones durante la temporada de lluvias, ya que la región puede
experimentar fuertes aguaceros.
Distribución Espacial: La distribución de las casas suele incluir un área central
o un patio al aire libre alrededor del cual se encuentran las habitaciones. Este
espacio central desempeña un papel importante en la vida familiar y social de
la comunidad.
Ventilación Natural: Dado el clima cálido y húmedo de la región, las
viviendas están diseñadas con ventanas y puertas grandes que facilitan la
circulación del aire. Esto mantiene el interior fresco y bien ventilado,
mejorando la comodidad.
Diseños Simples y Funcionales: Las casas tradicionales Náhuatl en la
Huasteca Potosina se caracterizan por diseños simples y funcionales. Estas
estructuras se adaptan a las necesidades esenciales de las familias y a las
condiciones climáticas locales, priorizando la funcionalidad sobre la
ostentación.
Comunidades Pequeñas: Las casas suelen agruparse en comunidades
pequeñas, lo que promueve la interacción social y comunitaria. La proximidad
de las viviendas refuerza los lazos familiares y culturales en estas
comunidades.
Adaptación a la Topografía: Dado que la Huasteca Potosina es una región
montañosa, las casas se adaptan a la topografía local. Pueden estar construidas
en terrazas o seguir el contorno del terreno, aprovechando la topografía para
su beneficio.

Sostenibilidad: Las técnicas de construcción tradicionales, como el uso de


materiales naturales y la adaptación al entorno, suelen ser sostenibles y
respetuosas con el medio ambiente. Estas prácticas han sido transmitidas de
generación en generación, contribuyendo a la resiliencia de estas
comunidades.

También podría gustarte