Está en la página 1de 14

ANTEPROYECTO DE TITULO

INGENIERÍA EN PREVENCIÓN DE RIESGOS

PROPUESTA DE IMPLEMENTACION DE PROCEDIMIENTO DE


TRABAJO SEGURO PARA SIERRA CIRCULAR, EN EL TALLER
DE CARPINTERIA DEL CENTRO DE CAPACITACION LABORAL
REINO DE BELGICA DEL DAEM ARICA CHILE

Profesor Guía: Paris Díaz Sobarso


Alumno: Catalina Rivera Montaño
ARICA – 2018

Página | 2
INDICE

TEMAS PÁGINAS

1. Título del proyecto 2

2. Descripción del problema a investigar 2

3. Objetivo general y objetivos específicos 3

4. Marco legal y de referencia 4

5. Metodología 5

6. Cronograma tentativo 5

7. Bibliografía y fuentes de información 6

8. Nombre de alumno participante 7

9. Nombre de los profesores guía e informante 7

Página | 1
1. TITULO DEL PROYECTO

“Propuesta de implementación de procedimiento de trabajo seguro para cierra circular,


en el taller de carpintería del centro de capacitación laboral reino de Bélgica del daem
Arica Chile.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

Se ejecuta Práctica profesional en la Unidad de Prevención de Riesgos del


departamento de administración educacional (DAEM) dicha institución tiene como misión
“Asegurar a la comunidad de Arica, una educación de calidad que permita a sus
alumnos tener acceso a la educación superior y/o a la vida laboral para enfrentar los
desafíos presentes en el siglo XXI.
Daem está encargado de
Realizar diversas actividades promoviendo la seguridad, Asesorar al director DAEM,
coordinaciones y establecimientos Educacionales, en la implementación de estrategias
de higiene y seguridad, que permitan minimizar los riesgos de accidentes.
Regular el orden interno de los establecimientos educacionales, proteger la seguridad y
la vida de todos quienes se desempeñan en DAEM.
Velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente y desarrollar y aplicar técnicas
en las áreas de seguridad y prevención en los distintos establecimientos educacionales.
DAEM a nivel local se atiende desde la modalidad pre básico, educación general
básica, educación especial, educación media y educación técnico profesional diurna y
nocturna.
Específicamente tiene a cargo 37 establecimientos educacionales, además 11 jardines
infantiles (pre básica) VTF-JUNJI-DAEM.

Una de las actividades realizadas frecuentemente por la unidad de prevención de


riesgos DAEM realizar inspección de condiciones básicas de seguridad los distintos
establecimientos educacionales bajo su cargo, DS 289 “aprueba reglamento sobre
condiciones básicas sanitarias mínimas de los establecimientos y deroga del decreto
N° 462, de 1983, DS N° 332 2011 determina edades mínimas, Decreto extenso N°
300 “Autorizase la organización y funcionamiento de cursos, talleres básicos de nivel
o etapa de orientación o capacitación laboral………..
lo cual deja en evidencia las accione inseguras condiciones inseguras de algunos
establecimientos seguridad de algunos establecimientos educacionales que entregan
herramientas a personas con capacidades diferentes y la falta de gestión y entrega
de recursos de estos, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el
acceso a una educación de calidad a quienes por motivos naturales o accidentales
requieran ingresar a la educación especial.

Página | 2
Durante el desarrollo de práctica profesional se realizó visita al centro de capacitación
laboral Reino de Bélgica Arica con el objetivo de evaluar condiciones básicas de
seguridad de dicho establecimiento educacional, se pudo establecer las precarias
condiciones de seguridad de taller de carpintería de este, y las elevadas condiciones
de riesgos presentes para los alumnos y docente.

Se deja en evidencia el desorden y exceso de material dispuesto en dicho taller


obstaculizando la ejecución de las actividades de carpintería comprometiendo la
salud e integridad de las personas de dicho taller

Se constató la falta de información y relevancia a disponer de un procedimiento de


trabajo seguro, son normas de seguridad en el trabajo, es decir, instrucciones o
pautas correctas para desarrollar una determinada tarea de forma segura, de manera
que se convierta en un instrumento de ayuda a la promoción de salud y como
prevenir accidentes.

Infraestructura actual del centro de capacitación laboral reino de Bélgica, no cumple


con las condiciones básicas mininas de seguridad adecuadas para los alumnos con
capacidades diferentes.

Falta de gestión recursos, para implementación de mejoras de infraestructuras del


establecimiento educacional

Falta de capacitación para comunidad educativos respecto a las emergencias a los


cuales se ven expuestos

Gestionar un compromiso mayor de parte de DAEM ya que es el organismo más


cercano para así agilizar las mejoras y requerir recursos.

Por otra parte se observa que al interior de taller de carpintería se encuentra la única
salida emergencia del establecimiento educacional, considerando la ubicación y las
condiciones precarias de seguridad de esta un peligro inminente y obstáculo para
una evacuación expedita.

Durante el proceso de práctica profesional se dejó en evidencia, lo vulnerables que


se encuentran el establecimiento educacional centro de capacitación laboral reino de
Bélgica Arica, las condiciones precarias de infraestructura, la falta de señaléticas
por parte del organismos administrador, las ausencia de visitas periódicas al
establecimiento se deja entrever una abandono considerable a este tipo de
establecimiento que imparten las educación especial.

La educación es un proceso permanente, que las personas con capacidad deben


acceder a los beneficios que otorga una sociedad moderna, que es necesario
proporcionar igualdad de oportunidades a las poblaciones con necesidades

Página | 3
educativas especiales, promulgando el desarrollo individual y social de aquellas
personas con capacidades diferentes

3. OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar un procedimiento de trabajo seguro para la cierra circular


utilizada en taller de carpintería siendo esta la herramienta critica, la cual a
generado
Innumerables accidentes para la comunidad educativa del establecimiento
educacional centro de capacitación laboral Reino de Bélgica, adecuando dicho
procedimiento para el fácil entendimiento de los alumnos con capacidades
diferentes.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Reunir información, por medios de visitas para inspeccionar taller de


carpintería registros, entrevistas a los docentes, referentes a todas la
situaciones de emergencias que han ocurrido anteriormente en el
establecimiento educacional centro de capacitación laboral Reino de Bélgica.

Identificar herramienta crítica dentro del taller de carpintería que puedan


conducir a una emergencia.

Reconocer las diferentes amenazas y vulnerabilidades a las que se ve


expuesta la comunidad educativa.

Proporcionar a los alumnos con capacidades diferentes un efectivo ambiente


de seguridad mientras desarrolla su etapa de capacitación laboral.

Desarrollar metodología Directrices tales como Objetivos, alcance,


responsabilidades requisitos y desarrollo y también políticas de lineamiento
descripción de actividades, diagrama de flujo, formato e instructivo.

Página | 4
4. MARCO LEGAL Y DE REFERENCIA

DS 289 “aprueba reglamento sobre condiciones básicas sanitarias mínimas de los


establecimientos y deroga del decreto N° 462, de 1983, DS N° 332 2011 determina
edades mínimas para el ingreso a la educación especial, Decreto extenso N° 300
“Autorizase la organización y funcionamiento de cursos, talleres básicos de nivel o
etapa de orientación o capacitación laboral.

5. METODOLOGIA

Se va utilizar estas directrices generales para poder crear procedimiento de trabajo:

 Analizar las condiciones básicas de seguridad en el taller de carpintería del


centro de capacitación laboral Reino de Bélgica Arica chile. Mediante lista
de chequeo de condiciones básicas de seguridad.

 Obtener lista de herramientas disponibles en taller carpintería

 Evaluar las condiciones de las herramientas utilizadas en taller de


carpintería.

 Evaluar las instalaciones eléctricas disponibles en taller de carpintería.

 Identificar las acciones y condiciones inseguras dispuestas en taller de


carpintería a través de las inspecciones y observaciones.

 Periodicidad de inspecciones y observaciones


a ejecutar.(determinadas, intermitentes, continuas)

 Establecer etapas a ejecutar: ejemplo planificación, inspección, calificación


de la condición o acto inspeccionado

 Realizar análisis integral de taller de trabajo crítico:

Realizar actividades de intervención


Elaboración de procedimiento de trabajo seguro

Página | 5
6. CRONOGRAMA TENTATIVO
Tarea a Ejecutar Especificación de las Tareas a ejecutar
Visita al Presentación de propuesta de proyecto.
establecimiento
educacional centro de
capacitación laboral
reino de Bélgica
Inspecciones Se entiende como inspección planeada el procedimiento
planeadas: mediante el cual los trabajadores desarrollan de manera
 Inspecciones organizada y en forma periódica y minuciosa, revisiones
generales de las instalaciones, equipos, herramientas, mobiliario y
 Inspecciones a comportamientos, con la finalidad de determinar sus
partes criticas condiciones generales de seguridad y salud ocupacional
 Inspecciones durante el desempeño de la actividad laboral.
especiales Los objetivos previstos a alcanzar en la inspección
planeada son los siguientes:
 Identificar problemas potenciales en el puesto o área
de trabajo
 Deficiencia de los equipos y herramientas
 Acciones sub estándar de los alumnos.
 Deficiencia de acciones correctiva y preventivas
 Fortalezas de los alumnos
 Auto evaluación del proceso de Gestión en Salud
Ocupacional

Periodicidad: 1. Se llevan a cabo en períodos predeterminados de


 Determinadas tiempo anual, semestral, trimestral, mensual,
 Intermitentes quincenal o semanal, según un cronograma y un
 continuas plan de acción definido, de acuerdo con las
políticas preventivas de la empresa, la agresividad
de los factores de riesgo y los objetivos.

2. Éstas se realizan a intervalos irregulares de


tiempo, sin un plan ni cronograma específico y sin
reportar a las áreas objeto de la inspección.
Tienen la intención de lograr que los trabajadores
y supervisores de cada dependencia, mantengan
vivo el interés por conservar todas las zonas de
trabajo en las mejores condiciones de salud y
seguridad posibles. Pueden ser efectuadas por
los Comités Paritarios, el departamento de
seguridad, supervisores o trabajadores con
entrenamiento específico. Se orientan a
Página | 6
maquinarias o áreas en general.

3. Estas inspecciones, no planeadas, pueden ser de


dos tipos: o La que hace parte de la rutina de
trabajo de toda persona, y que tiene por objetivo
determinar cualquier condición de peligro que
pueda presentarse durante la labor que realiza.
En estos casos, el trabajador puede de inmediato
corregir la situación o informar la condición sub-
estándar al departamento respectivo. o La que
obedece a un reporte diario de factores de riesgo
o incidentes, con un formato predeterminado.
Todas las personas de la empresa tienen
autorización para reportar cualquier situación
potencial de peligro que inmediatamente se
detecte.
Establecer etapas:  Elaborar un cronograma de las inspecciones a
 Planeación realizar según localizaciones y la periodicidad con
 Inspección que se harán durante un período de tiempo.
 Calificación de la  Construir una actitud positiva, preparándose para
condición o acto reconocer las debilidades y las fortalezas que
inspeccionado encuentre durante la inspección
 Definir el instrumento que va a utilizar,
preferiblemente como lista de chequeo, así como
el puesto o área de trabajo en el cuál lo aplicará.
 Asumir que los instrumentos diseñados para
registrar la inspección son una guía, por lo tanto
pueden ser adicionados o limitados en cuanto a la
información requerida en ellos y la necesaria a
registrar
 Definir los instrumentos de medición y los
elementos de protección.
 Revisar los informes de inspecciones previas,
identificando el enfoque utilizado, los aspectos
críticos señalados y los puestos o áreas de
trabajo que fueron objeto de inspección.

 Se debe hacer la revisión exhaustiva de las


instalaciones, maquinarias, herramientas,
mobiliario y los comportamientos objeto de la
inspección. o Debe realizar una revisión
cuidadosa e integral, poniendo el énfasis en
aquellas cosas o procesos que podrían no ser
observadas en la cotidianidad o La observación
debe contener los aspectos positivos y negativos
para su registro en donde lleva las anotaciones,
sin embargo, en caso que observe actos
inseguros o condiciones inseguras que generen
Página | 7
un riesgo inminente, sin exponer su vida, en
inspector debe adoptar medidas inmediatas,
aunque pueden ser temporales para disminuir el
riesgo identificado, ejemplo: evitar o parar la
realización de la actividad o Se debe identificar los
actos y condiciones sub-estándar, entre los actos
más frecuentes observados:
 Las causas básicas de los actos y condiciones,
están dadas por factores humanos y del trabajo.

 El sistema de cuantificación de los actos y


condiciones sub-estándar para su calificación, la
asignación de la calificación se asignará con las
letras A – M – B y N/A, según el potencial de
pérdida de la misma, a cada letra le corresponde
un período determinado de tiempo para ejecutar
la acción correctiva o preventiva correspondiente
según deba ser: inmediata (A), pronta (M) o
posterior (B).

Inspecciones Se efectúan como parte integral o de la rutina del trabajo


espontaneas de todas las personas de la organización. Sus
características son:
 Se realizan sin un cronograma previo.
 No son sistemáticas.
 No son detalladas.
 Sólo delatan condiciones muy obvias o llamativas.
 Sus resultados dependen de hacia donde se estuvo
mirando mientras se caminó o se inspeccionó.
 Pueden ser realizadas por cualquier persona sin
requerir de un proceso previo de capacitación o
entrenamiento en seguridad.
 Se reportan de inmediato las condiciones sub-estándar
encontradas a Salud Ocupacional
 No usan ningún sistema para clasificación o
priorización del peligro o los riesgos encontrados.
 No requiere un informe especial con los resultados
obtenidos.
Análisis integral de Definición Método mediante el cual se identifican los
taller de trabajo critico pasos de una tarea, se determinan los riesgos existentes
y potenciales y se formulan medidas de prevención y
 Actividades de control tendientes a disminuir su impacto o su
intervención eliminación. Todas las actividades que operan en una
organización deben tener un análisis integral de puestos
de trabajo, aún las actividades no rutinarias o las más
practicadas pueden esconder riesgos desconocidos que
Página | 8
solo tendrán la oportunidad de ser detectados al realizar
un análisis exhaustivo.

Objetivo
 Identificar los factores de riesgo asociados con la
actividad de forma sistemática.
 Proponer soluciones prácticas y efectivas de impacto
para disminuir y controlar los riesgos
 Establecer pautas para elaborar procedimientos
seguros de trabajo
Elaboración e Los resultados de utilizar directrices son excelentes para
implementación de un crear o mejorar procedimientos seguros de trabajo o
procedimiento de estándares de seguridad para la ejecución de una
trabajo seguro actividad, es una de las aplicaciones principales ya que
determina un método para enseñar en forma sistemática
la forma de hacer un trabajo crítico con la eficiencia
máxima. Por lo anterior, los procedimiento de trabajo
seguro deben reflejar todos los puntos clave
identificados en el análisis, su redacción debe ser clara
evitando utilizar expresiones generales, se debe redactar
de manera positiva y tan exacta como sea posible a fin
de evitar interpretaciones erróneas y se deben elaborar
una vez las condiciones o actos sub-estándar se
encuentren controlados.

Página | 9
Tareas a Realizar
Visita al Analizar Inspeccio- Periodicidad: Establecer Análisis Elaboración
estableci- las nes  Determinada etapas: integral de e
miento condicion planeadas: s  Planeación taller de implementaci
educacional es  Intermitentes  Inspección trabajo ón de un
centro de básicas Inspeccion continuas  Calificación critico procedimient
capacitación de es de la o de trabajo
laboral reino seguridad generales condición Actividades seguro
de Bélgica o acto de
Inspeccion inspecciona intervención
es a partes do
criticas

Inspeccion
es
especiales
Tiempo (semanas)
1 2 3 4 5 6 7
X

Página | 10
7. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACIÒN

DS 289 “aprueba reglamento sobre condiciones básicas sanitarias mínimas de los


establecimientos y deroga del decreto N° 462, de 1983,
DS N° 332 2011 determina edades mínimas para el ingreso a la educación especial,
Decreto extenso N° 300 “Autorizase la organización y funcionamiento de cursos,
talleres básicos de nivel o etapa de orientación o capacitación laboral.

Página | 11
8. NOMBRE DEL ALUMNO PARTICIPANTE

8.1. Catalina Alejandra Rivera Montaño

9. NOMBRES DE LOS PROFESORES GUÍA E INFORMANTE

9.1. Profesor Guía : Paris Díaz Sobarso.


9.2. Profesor Informante : Hernán Araya Vega.

Página | 12

También podría gustarte

  • 13 de Junio
    13 de Junio
    Documento10 páginas
    13 de Junio
    Franco Rojas Rosende
    Aún no hay calificaciones
  • Gestión Semanal
    Gestión Semanal
    Documento11 páginas
    Gestión Semanal
    Franco Rojas Rosende
    Aún no hay calificaciones
  • CAT
    CAT
    Documento16 páginas
    CAT
    Franco Rojas Rosende
    Aún no hay calificaciones
  • Cata
    Cata
    Documento15 páginas
    Cata
    Franco Rojas Rosende
    Aún no hay calificaciones
  • IPER Taller Carpinteriaccl
    IPER Taller Carpinteriaccl
    Documento11 páginas
    IPER Taller Carpinteriaccl
    Franco Rojas Rosende
    Aún no hay calificaciones