Está en la página 1de 4

GLOSAS DEL ACTO: DÍA DE LA TRADICIÓN

Introducción

Buenas tardes,

El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los


personajes más representativos del ser nacional, el escritor José Hernández, quién a
través de su popular obra “Martin Fierro” dio a conocer la vida y penurias del gaucho
argentino.

El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los


personajes más representativos del ser nacional, el escritor José Hernández, quien a
través de
su popular obra “Martín Fierro” dio a conocer la vida y penurias del gaucho argentino
El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los
personajes más representativos del ser nacional, el escritor José Hernández, quien a
través de
su popular obra “Martín Fierro” dio a conocer la vida y penurias del gaucho argentino

Entrada a la bandera

“Los hermanos sean unidos, porque es la ley primera, tengan unión verdadera, en
cualquier tiempo que sea…”decía Martín Fierro, y ése es el valor que queremos rescatar
durante la entrada de nuestra Bandera de Ceremonias: la unión y la fraternidad de
nuestro pueblo y de nuestra comunidad educativa.

Con sumo respeto recibimos a la bandera celeste y blanca, representativa de nuestra


identidad nacional.

Entrada de bandera

Himno

Los versos del Himno Nacional Argentino nacieron con los albores de la patria. Palabras
que llegan hasta el fondo de nuestros corazones, como expresión cabal y orgullosa de
nuestra identidad. Entonemos el Himno Nacional Argentino.

Himno Nacional
Palabras alusivas

El 10 de noviembre se celebra en nuestro país el día de la tradición, en homenaje al


escritor, político y periodista argentino José Hernández, nacido el 10 de noviembre de
1834 y reconocido fundamentalmente por ser el autor del Martín Fierro.

Dicho texto resultó crucial en una época en la que se buscaba consolidar nuestra
identidad, definiendo aquello que fuera “el ser nacional argentino”. Como todos sabemos,
el protagonista del extenso poema de Hernández es un gaucho, que con los años se
transformó en un prototipo y, para muchos, en un héroe. Las virtudes que esta figura
representaba fueron vistas –y exageradas tal vez- como típicas del hombre argentino y
dignas de conservación y reproducción: el amor por la tierra y el trabajo, el apego a las
costumbres, la fraternidad y la honestidad; la valentía, el arrojo, el sentido de justicia, y
también el amor a la familia y a su rancho, junto con otros hábitos típicos como tomar
mate cimarrón (amargo) o comer asado con cuero al asador.

Dicho todo esto, es posible ahora reflexionar sobre la pertinencia de la figura del gaucho
como representante genuino del “tipo” argentino; o como figura heroica que condensa las
virtudes más valoradas por nuestro pueblo. Si bien fue, y tal vez siga siendo, un actor
social de importancia, nada permite afirmar hoy en día que en él esté contenida nuestra
esencia nacional. Sí podemos valorar lo que representó, y sobre todo reivindicar a una
figura sumamente explotada por todos los poderes de turno, condenada a vivir
pobremente bajo la pátina romántica de la “vida sencilla”, desposeído por ser pobre y sin
influencias y, por lo mismo, obligado a pelear en la frontera contra otro más marginal e
invisibilizado que él: el indio.

La palabra tradición comprende el conjunto de conocimientos que cada generación


entrega a la siguiente.

Sin embargo, este significado originario ha evolucionado, ya que la transmisión de la


cultura entre las generaciones, se construye a partir de la contemporaneidad. Es decir que
la tradición cobra pleno sentido cuando los contemporáneos la reviven y de este modo se
la apropian.

La tradición renueva el pasado desde el presente y contiene en sí misma las raíces de la


estabilidad y del cambio.
La tradición no consiste en la reproducción exacta de un supuesto patrón original, se trata
más bien de una construcción social y vehículo de memoria, ya que se adapta y recrea.
Por su calidad de permeable y fluida, vincula a la gente con la memoria colectiva. Las
personas vienen y se van, pero la cultura pervive en versiones y variantes. Cada
comunidad construye y recrea su tradición en función de diferentes experiencias históricas
colectivas.

Las raíces que nos unen como argentinos están alimentadas por las tradiciones, por el
pasado común, por los valores, por la historia, por el presente que compartimos y por el
futuro que nos espera y que ya estamos construyendo.

Despedida de bandera

Con un profundo respeto despedimos a la bandera de ceremonia.

Se retira la bandera

Cierre

Tradición quiere decir “DONACIÓN O LEGADO”. Es lo que pertenece a un pueblo, lo


que lo diferencia de los demás. Es algo propio, un conjunto de costumbres que se
trasmiten de padres a hijos.

Cada generación recibe el legado de las que la anteceden y colabora aportando lo suyo
para las futuras. De esta manera, se construye la Identidad Nacional, de su cultura
popular y del gran conjunto de costumbres de cada región. Es la manifestación del alma
del hombre enraizada en su pueblo. En ella caben todas las formas de expresión humana:
la poesía, el canto, la música, las leyendas, los mitos y todo el quehacer diario que pasa
de generación en generación y que perdura en la memoria colectiva de todo un pueblo.

"Los pueblos que olvidan sus tradiciones, pierden la memoria de sus destinos"
Nicolás Avellaneda

Damos por finalizado el acto.

También podría gustarte