Está en la página 1de 162

PRÁCTICAS INFRAESTRUCTURAS DE

REDES DE DATOS Y SISTEMAS DE


TELEFONÍA LIBRO ALUMNO

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 1


Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 2
Nº Práctica Tema Fecha Firma

1 Construcción de un latiguillo Ethernet directo y


otro cruzado
2 1
Instalación de una tarjeta de red
3 Comprobación del cable de red usando dos
ordenadores adyacentes.
4
Microsoft Visio
a Montaje de una pequeña red local con varios
puestos realizar plano con Microsoft Visio. I
b Montaje de una pequeña red local con varios
puestos realizar plano con Microsoft Visio. II
c Montaje de una pequeña red local con varios
2
puestos realizar plano con escuadra y
cartabón. III
d Montaje de una red local realizar plano con
Microsoft Visio. IV
5 Montaje de una pequeña red local con varios
puestos sobre panel.
6
Packet Tracer Cisco
00
Práctica ejemplo.
a Configuración de varios ordenadores
conectados a un switch
b Configuración de varios ordenadores
conectados a un switch en distinto rango de
dirección IP
3
c Configuración de varios ordenadores
conectados a un switch y un Router mediante
Fast Ethernet
d Configuración de dos redes de ordenadores
conectados a un switch-router
e Configuración de varias redes de ordenadores
conectados a un hub-switch-router y a su vez a
una nube (Frame-Relay)
7 Identificación de un equipo en red y 4
configuración de protocolos con Windows.
8 Instalación y configuración de un punto de
acceso / router para redes WI FI
9
Seguridad en un Punto de Acceso
10 Conexión para Gestión y Configuración básica
de un Router. 5
11 Simulador Router neutro TP-Link TL-WR841N
v11.0
12
Extensión Wifi
13 Monitorización de redes inalámbricas con el
programa XIRRUS o similar.
14 Niveles y frecuencias en la línea telefónica.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 3


15 Medida de niveles y frecuencias en la línea
telefónica
16 Conectorizado en Telefonía. 6

17 Instalaciones interiores básicas de Telefonía


Analógica.
18 Instalaciones flexibles de Telefonía interior.

19 Diagnóstico y solución de averías típicas en 8


una instalación básica de telefonía.
20 Instalación de una centralita IP-PBX
Grandstream
21 Central Asterisk de telefonía VoIP Central 7
Asterisk de telefonía VoIP
22 Panel de Operador AsterSwicthboard

23 Supuestos de Prevención de Riesgos 9


Laborales

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 4


Práctica 1: Construcción de un latiguillo Ethernet directo y
otro cruzado

Objetivo: Construcción de un latiguillo Ethernet con cable de pares trenzados UTP.

Desarrollo:
1. - Cortar un tramo de cable de pares trenzados de longitud igual a: 1 m, 1,5 m, 2 m
(táchese lo que no proceda).
2. - Pasar el manguito aislante por la parte más estrecha hacia el centro del cable.

3. - Utilizando la herramienta de pelado, retira la funda aislante en los extremos del cable.
1,5 cm aprox.

4.- Ordena los cables teniendo en cuenta el código de colores.

5.- Coloca un conector RJ45 en uno de los extremos de los latiguillos.

6.- Crímpalo con la tenaza.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 5


7.- Repite la acción en el otro extremo manteniendo los colores de los hilos con la misma
distribución que en el otro extremo. OJO A LOS COLORES DE LOS CABLES!!!

Para la construcción de un cable cruzado hay hacer el siguiente cambio en el orden de los
hilos:

8.- Por último, con un comprobador de red, testea que el conexionado no tiene errores.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 6


Práctica 2: Instalación de una tarjeta de red

Desarrollo:

1.- Identificar la tarjeta de red.

Esta tarjeta es tipo PCI con interfaz 10 BASE T y 100 BASE TX.

2.- Observe el detalle del conector hembra RJ45 de 8 vías y los LEDs indicadores.

3.- Después de desenchufar el PC y quitar la tapa se puede ver las ranuras PCI donde se
insertará la tarjeta.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 7


4.- Insertar la tarjeta y confirmar que los contactos han entrado perfectamente.

5.- Después atornillar la tarjeta a la carcasa de PC.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 8


6.- Cerrar el equipo y conectarlo (alimentación, periféricos y Ethernet)

7.- Instala los drivers, configura la conexión y comprueba conectando el equipo a red
(realizando un ping a otra IP) que la tarjeta comunica.

En la mayoría de los casos el sistema operativo reconoce la tarjeta en instala de forma


automática los drivers. (Plug and Play)

Ejercicio

Elabora un resumen de los pasos que hay que efectuar para instalar una tarjeta de red.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 9


Práctica 3: Comprobación del cable de red usando dos ordenadores adyacentes.

Para conectar dos ordenadores en red de un área local Ethernet es necesario instalar una
tarjeta de red en cada una de ellos. (Si el equipo no la trae por defecto ya instalada en placa
base), habilitar la configuración correspondiente y realizar la conexión física con un cable
cruzado.
También se pueden conectar a través de un HUB o un SWITCH utilizando un latiguillo
estándar sin cruzar. (directo).

Comprobación:

1.- Estando los dos PCs encendidos y funcionando, si al conectar el cable los dos LEDs de
las tarjetas se encienden, quiere decir que el cable está bien.

Para expertos:
2.- En mis sitios de red, ver conexiones de red, botón derecho propiedades, seleccionamos
TCP-IP y pulsamos en propiedades, elegimos la opción de asignar la IP estática, ejemplo
192.168.10.1 máscara 255.255.255.0 para el primer ordenador y 192.168.10.2 máscara
255.255.255.0 para el segundo ordenador.

3.- En línea de comando del sistema (ejecutar cmd en inicio – ejecutar) vamos a hacer un
ping 192.168.10.2 sobre el primer ordenador y ping 192.168.10.1 sobre el segundo la
repuesta debe ser positiva.
En caso de error hay que comprobar:
- el firewall, en panel de control – firewall y en la pestaña de excepciones comprobamos que
la opción compartir archivos está activada
- que la conexión de área local está activada, mis sitios de red – ver conexiones de red –
botón derecho sobre conexión área local y habilitar.

Comprobación: mis sitios de red – ver equipos, y ahí debe aparecer el otro equipo.
A veces tarda un poco, hay que esperar.
Hacemos click y vemos que recurso tiene el otro equipo.
Si queremos compartir una carpeta, pinchamos con el ratón para seleccionar, botón
derecho – compartir y aceptar.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 10


Práctica 4: Microsoft Visio

Práctica a: Montaje de una pequeña red local con varios puestos realizar plano con
Microsoft Visio. I

Ejemplo:

Concentrador

TEL.

PBX

1.- Dibuja el plano en planta de una oficina con 2 despachos y una sala de reuniones.
2.- Amuéblalo con mobiliario de oficina.
3.- Realiza la instalación eléctrica, datos y telefónica para cumplir las siguientes
especificaciones:
- Puntos de luz conmutados suficientes para una adecuada iluminación de las distintas
estancias.
- 3 enchufes por sala (mínimo)
- 1 toma de teléfono en el despacho pequeño y 2 tomas en cada una de las demás
estancias.
- 1 clavija de datos en el despacho pequeño y 2 clavijas en cada una de las demás
estancias.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 11


Práctica b: Montaje de una pequeña red local con varios puestos realizar plano
con Microsoft Visio. II

Ejemplo:

8U

DESPACHO

LABORATORIO

SECRETARIA

DIRECCIÓN

DESPACHO DESPACHO DESPACHO


ALMACEN

1.- Dibuja el plano en planta de una oficina con 5 despachos, una sala de reuniones y un
almacén.
2.- Amuéblalo con mobiliario de oficina.
3.- Realiza la instalación completa de datos y telefonía acorde a las especificaciones que te
dará tu profesor.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 12


Práctica c: Montaje de una pequeña red local con varios puestos realizar plano con
escuadra y cartabón.

Sobre el plano del ejercicio anterior traza los cables de la red LAN hasta el laboratorio
donde se conectan al Switch y al modem ADSL.

Dibuja aquí con regla el plano resultante.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 13


Práctica d: Montaje de una red local realizar plano con Microsoft Visio. IV

Ejemplo:

1.- Realiza la distribución de los puestos y cableado de la oficina del plano.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 14


Práctica 5: Montaje de una pequeña red local con varios puestos sobre panel

Foto del panel de trabajo del laboratorio.

1.- Sobre el panel del laboratorio realiza el conexionado de la red de área local (LAN)
2.- Utilizando el comprobador de cableado asegura de que todas las conexiones funcionan
correctamente.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 15


3.- Conecta el Patch panel con un switch mediante latiguillos, y efectúa las pruebas en
todas las rosetas instaladas.

4.- Dibuja el esquema de toda la instalación realizada.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 16


Práctica 6: Identificación de un equipo en red con Windows

1.- Realiza el caso práctico 3 descrito en tu libro de teoría, empleando el Sistema Operativo
Windows 10 (página 69)

2.- Anota todos los pasos que vas dando

3.- Realiza el caso práctico 4 descrito en tu libro de teoría, acerca de la configuración de los
protocolos TCP/IP, empleando Windows 10 (página 71 y 72)

4.- Anota todos los pasos que vas dando

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 17


Práctica 7: Packet Tracer de Cisco

1.- REDES CONECTADAS A TRAVÉS DE UN ROUTER CON ENRUTAMIENTO


ESTÁTICO

Doble click sobre el icono en pantalla o Inicio + Todos los programas + Cisco Packet Tracer
+ click en Cisco Packet Tracer.

Aparece la siguiente pantalla

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 18


Ejercicio 00

En el vamos a realizar el siguiente ejercicio:

Dos redes; 192.168.20.0 y 192.168.25.0 en las que se encuentran varios PC’s cada uno
con una IP distinta dentro del rango de la red a la que pertenece. ( 2-254)

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 19


Primer paso:

Click aquí.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 20


2º Paso:

Pinchar y arrastrar el icono de PC al área de trabajo.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 21


3er Paso:

Click sobre el icono de Switches

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 22


Pinchar y arrastrar el icono de PC al área de trabajo.
De igual forma lo hacemos para el switch y el router. (Generic)

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 23


4º paso:

Click sobre el rayo y después sobre el cable negro (Cable de cobre directo – copper straight
through) El icono del ratón cambia de forma.

Comenzamos el cableado de nuestra red. Hacemos click sobre el primer PC y nos


pregunta
RS232 o Fastethernet, hacemos click sobre Fastethernet, arrastramos el cursor hasta el
Switch y damos click sobre é. Ahora de despliega una larga lista de Fastethernet, elegimos
FastEtherne 0/2 para el primer PC Y FastEtherne 0/3 para el segundo dejando la
FastEthernet 0/1 reservada para la conexión al Router.
Igualmente cableamos el Router.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 24


Después de cablear todos los equipos pasamos a configurarlos.
Primero vamos a configurar los PCs con su IP, su máscara y su correspondiente Gateway.
Hacemos click sobre el PC0,

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 25


Hacemos click sobre la pestaña Desktop.

Click sobre IP Configuration

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 26


Introducimos la IP address, la subnet mask y la Gateway, una vez hecho esto cerramos la
ventana. (Sobre la X de la esqina superior derecha)
Y así para todos los PCs. Ojo que cada red tiene distinta Gateway.

Configuración del Router.

Un click sobre el Router:

Click sobre Config.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 27


Click sobre Fastethernet0/0

Click sobre el cuadrito ON para encender este puerto.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 28


En IP address introducimos la dirección Gateway de la red conectada a este puerto y su
máscara.
De igual forma lo hacemos para el puerto Fastethernet1/0 donde está conectada la segunda
red.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 29


Enrutamiento estático:

Click sobre Static,1º Introducimos 0.0.0.0 en Network y 0.0.0.0 en Mask y la red a la que
enrutamos 192.168.25.0 y hacemos click en Add Igualmente para la segunda red. Nos
aparecen los dos enrutamientos en el cuadro de Network Address.
Observar la línea de comandos!!

Ya hemos terminado el ejercicio. Para probarlo hacemos ping desde cualquier PC a la IP de


cualquier otro. (Click sobre el PC desde donde vamos a hacer Ping, nos vamos a Desktop
y elegimos Command Prompt)

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 30


A veces hay time out en la primera petición, pero el resto dan positivo.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 31


Cuestiones:

1.- Cambia la IP del PC3 a 192.168.25.3 y anota aquí que ocurre.

2.- Cambia la IP del PC3 a 192.168.25.255 y anota aquí que ocurre. ¿Por qué da ese
mensaje?

3.- ¿Qué es la Gateway? (Confirma tu respuesta en Internet)

4.- ¿Qué hace el comando ip route?

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 32


Práctica a: Configuración de varios ordenadores conectados a un switch

1.- Conecta tres ordenadores a un switch y configúralos para que puedan compartir
recursos en la red LAN FastEthernet. Inventate su IP address.
2.- Simula en tiempo real el envío de paquetes ICPM entre los PC´s y confirma que se
realiza con éxito.
3.- Haz un PING entre ellos y confirma que la conexión está bien hecha.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 33


Cuestiones:

1.- ¿Qué ocurre si la dirección IP de uno de los equipos no está en el mismo rango?

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 34


Práctica b: Configuración de varios ordenadores conectados a un switch en
distinto rango de dirección IP

1.- Conecta tres ordenadores a un switch y configúralos según la imagen para que puedan
compartir recursos en la red LAN FastEthernet.
2.- Simula el envío de paquetes ICPM entre los PC´s y confirma que se realiza con éxito.
¿Qué ocurre con el PC3?

¿Por qué no llegan los paquetes?


3.- Modifica la configuración del PC3 para que funcione.
4.- ¿Se podría hacer algo diferente para que la red funcione?
5.- Haz un PING entre ellos.
6.- Simula el envío de un paquete entre PC’s en modo simulación (no tiempo real), filtra los
paquetes a visualizar.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 35


ANOTACIONES:

Copia los pasos dados para la configuración.

Detalla el proceso efectuado para construir el esquema

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 36


Práctica c: Configuración de varios ordenadores conectados a un switch y un
Router mediante Fast Ethernet.

1.- Conecta tres ordenadores a un Switch y configúralos para que puedan compartir
recursos en la red LAN FastEthernet. Rango de IP: 192.168.10.2…4 y máscara:
255.255.255.0
2.- Simula el envío de paquetes ICPM entre los PC´s y confirma que se realiza con éxito.
3.- Haz un PING entre ellos y confirma que la conexión está bien hecha.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 37


4.- Simula el envío de un paquete entre PC’s en modo simulación (no tiempo real), filtra los
paquetes a visualizar. ICPM
5.- Cambia la IP del Laptop a 192.168.30.4, máscara 255.255.255.0, simula de nuevo el
envío de paquetes y anota que ocurre.
6.- Configura el router para evitar los errores sin cambiar las direcciones IP.

ANOTACIONES:

Copia los pasos dados para la configuración.

Detalla el proceso efectuado para construir el esquema

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 38


Práctica d: Configuración de dos redes de ordenadores conectados a un switch-
router

Caso A) Configura la conexión de la red dos oficinas a través de sus routers mediante
conexión serie y enrutamiento estático. En tu ejercicio conecta 3 ordenadores y 2 Laptops
por oficia.

La conexión entre los routers es serie tipo DCE

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 39


Caso B) Configura la conexión de la red dos oficinas a través de sus routers mediante
conexión serie y enrutamiento estático. Guíate del circuito de la figura mas abajo.

Copia los pasos dados para la configuración.

Detalla el proceso efectuado para construir el esquema

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 40


Práctica e: Configuración de varias redes de ordenadores conectados a un hub –
switch router y a su vez a una nube (Frame Relay)

1.- Conecta tres ordenadores a un hub - switch y configúralos para que puedan compartir
recursos en la red LAN FastEthernet.
2.- Simula el envío de paquetes ICPM entre los PC´s y confirma que se realiza con éxito.
3.- Haz un PING entre ellos y confirma que la conexión está bien hecha.
4.- Simula el envío de un paquete entre PC’s en modo simulación (no tiempo real), filtra los
paquetes a visualizar. ICPM
5.- Conecta las tres redes a internet a través de una conexión Frame Relay y configúrala
para que todos pueden tener acceso a la WAN.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 41


ANOTACIONES:

1º Coloca todos los elementos genéricos y conéctalos.


2º Configura los PC’s. IP, Gateway.
3º Configura los routers.

Puerto Ethernet

Puerto Serie

Enrutamiento estático:

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 42


Seleccionando el Puerto serie,

Copia los comandos que aparecen debajo.


Router- Serial2/0 – CLI y ponemos: # encapsulation frame-relay

Configuración de la nube.

Comenzamos con los puertos serie.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 43


En DLCI : 100 y nombre A + tecla ADD

En DLCI : 200 y nombre B

En DLCI : 300 y nombre c


En DLCI : 301 y nombre e

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 44


En Frame-relay seleccionamos los cruces Serial0 A con Serial2 c, click en la tecla “ADD”
Y Serial2 e con Serial1 B, clicl en “ADD”.

YA DEBE FUNCIONAR!!!

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 45


INTERNET.
Realiza el esquema de tres redes conectadas a internet a través de la nube.

Copia los pasos dados para la configuración.

Detalla el proceso efectuado para construir el esquema

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 46


Práctica 8: Instalación y configuración de un punto de acceso / router para redes
WI FI

1.- Realiza el caso práctico 1 descrito en tu libro de teoría, (página 89).

2.- Anota todos los pasos de la secuencia que vas dando para realizar el trabajo

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 47


Práctica 9: Seguridad en un Punto de Acceso

1.- Aplicación de seguridad WEP

a) Realiza el caso práctico 2 descrito en tu libro de teoría, (página 90)

b) Anota todos los pasos de la secuencia que vas dando para realizar el trabajo

2.- Aplicación de seguridad WPA

a) Realiza el caso práctico 3 descrito en tu libro de teoría, (página 91)

b) Anota todos los pasos de la secuencia que vas dando para realizar el trabajo

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 48


3.- Aplicación de filtrado MAC al punto de acceso

a) Realiza el caso práctico 4 descrito en tu libro de teoría, (página 92)

b) Anota todos los pasos de la secuencia que vas dando para realizar el trabajo

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 49


Práctica 10: Gestión y Configuración básica de un Router.

OBJETIVO:
Adquirir todas las destrezas necesarias para acceder a la gestión de un Router de los
usados para ADSL o similar.
Asentar conceptos previos que se nombran a continuación.
CONCEPTOS PREVIOS:
• Dirección IP. Dinámica y estática.
• Dirección MAC
• Puertos en las comunicaciones TCP/IP
• Puerta de Enlace
• DHCP

Material para realizar la práctica:


• Router Zyxel P660HW-D1 o similar
• Manual/Guía de Usuario del Router (el alumno lo buscará en Internet).
• Cable Ethernet directo
• PC

DEFINICIONES:
Término/Cuestión Definición breve
Dirección IP Dinámica.

Dirección IP Estática.

Dirección MAC

Puertos en las
comunicaciones TCP/IP

Puerta de Enlace

DHCP

REALIZACIÓN:
1. Configurar el PC
Deberemos poner al PC una dirección IP dinámica.
Cuestión Respuesta

Detalla los pasos para


realizar la configuración de
IP dinámica en el PC

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 50


2. Conectar el Router al PC mediante cable Ethernet directo.
Para realizar la configuración del equipo desde un PC, se conectan mediante un
cable.
Cuestión Respuesta
¿A qué conector del
Router se debe
conectar el cable?
Explica por qué.

3. Averiguar la IP de Gestión del Router

El segundo paso importante es averiguar la IP de Gestión del Router. Solo así


podremos acceder a su gestión (obtener y modificar su configuración).
Generalmente suele usarse la dirección 192.168.1.1, pero no siempre es así. Para
averiguarla procederemos de la siguiente forma:
I. Averiguar si el Router ha servido una dirección IP al PC.
Si ocurriera así, implicaría que el Router tiene activado su Servidor DHCP, y además
le habrá comunicado al PC la dirección IP de la Puerta de Enlace.
Cuestión Respuesta
¿Cómo se averigua en unque
Siempre PC se conecta un PC encendido o se enciende un PC ya conectado, a una red en la
la IP que le ha asignado
que hayaelun Servidor DHCP activo, automáticamente le sirve una dirección IP.
servidor DHCP y la IP de la
Puerta de Enlace?

Si averiguamos por este método la Puerta de Enlace, habremos averiguado la IP de


Gestión del Router, puesto que son la misma. En este caso no habría que hacer el
siguiente paso (Reset duro).
II. Realizar un Reset Duro
Se denomina “Reset Duro” o Reset de vuelta a parámetros de fábrica”, a la
operación que reinicia el equipo borrando toda su configuración actual y
reponiendo la configuración de fábrica, también llamada “por defecto”.
Si el Router no sirve una IP al PC (no tiene el servidor DHCP activado), hay
que borrar la configuración actual del Router y hacerle que se configure a los
“valores de fábrica”, lo que se realiza mediante un “Reset Duro”.
Operaciones de RESET y uso del botón correspondiente en el equipo Zyxel
P660HW-D1:
• RESET Duro: Con el equipo apagado, pulsar el botón y
manteniéndolo, encender el equipo y seguir manteniendo pulsado
al menos 15 segundos. Esperar 2 minutos a que complete el
proceso de arranque.
• RESET Blando: Apagar y encender el equipo. En otros
equipos se realiza por una pulsación breve del botón de RESET.
• WIFI ON/OFF: Con el equipo encendido, pulsar el botón
RESET durante 3 segundos.
Las tres operaciones se encuentran también disponibles “por software”,
mediante la Gestión del Router, tanto por web o telnet.
Se requiere el manual del equipo. En él se explica cómo realizar la vuelta a
“parámetros de fabricante” y la dirección IP de Gestión por defecto (de fábrica)
que en la mayoría de modelos es 192.168.1.1

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 51


Cuestiones Respuesta
IP de Gestión del Router
Puerta de Enlace
Máscara
IP del PC
Tipo de IP del PC:
¿Dinámica o Estática?
¿Está el servidor DHCP del
Router activo?
¿Cómo has averiguado la IP
de Gestión?

Cuestión Respuesta

Imagina que conocemos la IP de Gestión del Router, pero al


conectar no le sirve IP al PC. ¿Qué haremos para salvar esta
situación, sin modificar el Router?

Acceder a la Gestión del Router.

Los equipos tienen aplicaciones que permiten la lectura y modificación de los valores de
configuración del mismo equipo de forma remota, ya que no tiene su propia pantalla y
teclado (como por ejemplo cuando configuramos nuestro teléfono móvil), por lo que se
hace remotamente, mediante un PC que se comunica con el equipo de una de las
formas siguientes:
• Gestor Web. Desde un navegador (Internet Explorer, Firefox, Chrome,...) se
accede a una serie de páginas web residentes en el equipo. Es un método
gráfico (ratón y menús).
Se introduce la dirección IP de Gestión del Router en la barra de direcciones del
navegador.

• Gestor TELNET. Desde una ventana de “Línea de Comandos” del sistema


operativo, y mediante el protocolo Telnet de acceso remoto. No es un método
gráfico, por lo que las órdenes se realizan mediante comandos o menús
seleccionados por teclado. En Windows se ejecuta CMD y desde la ventana de

Cuestiones Respuesta
Usuario/Contraseña por
defecto de Telefónica

Línea de Comandos se introduce la orden “telnet IPGestion” (siendo IPGestion


el valor de la IP de Gestión del Router).
En ambos casos, la conexión se puede realizar tanto por cable Ethernet o mediante
WIFI.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 52


Usuario/Contraseña por
defecto de Jazztel
Usuario/Contraseña por
defecto de Orange
Usuario/Contraseña por
defecto de Vodafone
¿Qué valores de DNS hay
que configurar en el PC para
acceder a gestionar el
Router? ¿Por qué?
¿Qué harías si conoces la IP
del Router, pero no la
contraseña de gestión?
Cuando el Router es desconocido en cuanto a su configuración, difícilmente nos
podremos conectar vía WIFI, por lo que lo normal es que en esta situación se realice
mediante cable.

4. Acceso al Gestor Web

Se introducirá la dirección IP de Gestión del Router en


un navegador.
A continuación nos pedirá usuario y contraseña.

Si no los conocemos, nos veremos forzados a realizar


un “Reset Duro” para que se reconfigure con los valores
por defecto de fábrica, y por tanto el usuario y
contraseña pasen a ser los de fábrica. Dichos valores
están especificados en el manual del equipo.
Una vez introducidos el usuario y contraseña correctos, aparecerá la ventana principal
de configuración del equipo vía Web.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 53


5. Acceso al Gestor Telnet

Ejecutar en Windows CMD


Introducir el comando: Telnet 192.168.1.1
Si la dirección IP de Gestión es 192.168.1.1. Si no, la que esté configurada.
Solicitará contraseña (la misma que para el acceso web).
Una vez que hemos puesto la contraseña, veremos la pantalla principal:

Copyright <c> 1994 - 2004 ZyXEL


Communications Corp. Prestige 660HU-61 Main
Getting Started Menú
1. General Setup 21. Filter Set Configuration
2. UAN Backup Setup Aduanced
2 2 . SNMPManagement
Configuration
3. LAN Setup 23 . System Security
4. Internet Access Setup 24 . System Maintenance
25 . IP Routing Policy Setup
Luanced Applications 26 . Schedule Setup
11. Renote Node Setup
12. Static Routing Setup
14. Dial-in User Setup 99 . Exit
15. NAT Setup
J Telnet 192.168.1.1

Enter Menú Selection Number:

Desde este Menú Principal, se puede configurar el Router de forma más potente que
desde el acceso web.

Modificar el puerto del acceso web


Vamos a realizar un ejemplo de configuración para modificar el puerto de acceso al

http 80 (web
FTP 21 )
TELNET 23
Gestor Web. Por defecto es el puerto 80 y se va a modificar al 8000.
Toda comunicación TCP/IP necesita para realizarse una dirección IP y un Puerto. El
puerto es un número (la IP consta de cuatro números) que viene definido por el
protocolo. Ejemplos de protocolos y sus números asignados:

Como están predefinidos, muchas veces no se especifican (se sobreentiende que es el


predefinido). Por ejemplo, cuando escribimos una dirección web, no ponemos el puerto
y por tanto se usa el 80. Pero se puede especificar uno diferente.
Así, para entrar a la página web de gestión ponemos 192.168.1.1 (se usará el puerto
80). Pero si modificamos en el Router el puerto que use para las comunicaciones con
protocolo web, por ejemplo al 8000, deberemos escribir 192.168.1.1:8000 para que la

Sintaxis: IP:Puerto
comunicación se realice.
Para modificar el puerto del acceso web, entrar a configurar el Router vía Telnet, como
se ha realizado anteriormente.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 54


En el Menú Principal, seleccionar la opción 24 (simplemente escribir “24”) para
seleccionar en este caso “System Maintenance” (Mantenimiento del sistema).

Jl Telnet 192.168.1.1

Menú 24 - System Maintenance


I. System Status
2- System Information and Consolé Port Speed
3. Log and Trace
4. Diagnostic
5. Backup Configuration
6. Restore Configuration
7. Upload Firmware
8. Command Interpreter Mode
9. Cali Control
10. Time and Date Setting
II. Remóte Management

Enter Menú Selection Number:

Seleccionar la opción 11 “Remote management” (gestión remota).


J Telnet 192.168.1.1

Menú 24.11 — Remóte Management Control


TELNET Seroer:
Server Port = £3 Seroer Access = RLL
Secured Client IP = 0.0.0.0
FTP Seroer:
Seroer Port = 21 Seroer Access = LAN only
Secured Client IP = 0.0.0.0
Ueb Seroer:
Seroer Port - 80 Seroer Access “ LAN only
Secured Client IP = 0.0.0.0
Press ENTER to Confirm or ESC to Cancel:

Modificar el valor de “Server Port” de la sección “Web Server” de 80 a 8000. Pulsar ENTER
para validar el nuevo valor.
Acceder vía web escribiendo en la barra de direcciones del navegador los siguientes
valores, explicando lo que ocurre (si se accede o no).

Barra de direcciones Respuesta


192.168.1.1

192.168.1.1:80

192.168.1.1:8000

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 55


Configuración Básica de un Router

OBJETIVO:
Adquirir todas las destrezas necesarias para acceder a la gestión de un Router de los
usados para ADSL o similar.
Asentar conceptos previos que se nombran a continuación.

CONCEPTOS PREVIOS:
Dirección IP. Dinámica y estática. Dirección MAC
Red WAN y LAN
ADSL
Puerta de enlace DHCP
WEP y WPA
WIFI (IEEE 802.11)

Material para realizar la práctica:


Router Zyxel P660HW-D1 o
similar Manual/Guía de Usuario
del Router Cable Ethernet directo
PC
Teléfono móvil
Aplicación Android:
“Wifi
Analyzer” Aplicación
Android:
“Wifi File Transfer”

Término/Cuestión Respuesta/Definición breve


Por qué conector accede el Router a la
red LAN
Por qué conector accede el Router a la
red WAN

Por qué conector entra la señal al


Modem ADSL
El Router ADSL es realmente varios
equipos en uno (uno por cada
funcionalidad). Enumera dichas
funcionalidades (equipos puros).
Para que sirve WEP y WPA. Qué
diferencia fundamental existe entre
ellos

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 56


REALIZACIÓN:

Se va a realizar una configuración básica de un Router. Se seguirán los siguientes pasos:

1. RESET (opcional). Vuelta a parámetros de fábrica.


2. Acceso al Gestor Web.
3. Configuración ADSL: Telefónica + Multipuesto + IP dinámica.
4. Configuración LAN.
5. Configuración DHCP.
6. Configuración WIFI.
7. Ampliación de la LAN mediante un nuevo AP.

1. Reset duro (opcional). Vuelta a parámetros de fábrica.


Se realizaría en caso de no disponer del usuario/contraseña o la dirección IP de
gestión. También puede ser necesario si se tienen dudas de que los valores de
configuración hayan sido modificados inadecuadamente y no se tenga conocimiento
de cuales en concreto.

Cuestión Respuesta
¿Se ha realizado al Router
una vuelta a parámetros de
fábrica? ¿Por qué?

2. Acceso al Gestor Web


Configurar el PC, conectarse al Router y acceder a la aplicación de gestión web.
Especifica los detalles de cómo has realizado el acceso al Gestor Web del Router:

Usuario
Contraseña Conexión
cable o wifi Dirección
IP del Router Puerta de
Enlace Máscara

Puerto del servicio web


Dirección IP del PC
Tipo de IP del PC
¿Servicio DHCP
activo? DNS1
DNS2

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 57


3. Configuración ADSL: Telefónica + Multipuesto + IP dinámica.
La configuración relativa al Modem-ADSL es la relativa s la red WAN. Por ello, en el
menú principal de gestión aparece como WAN.

Main Menu > Advanced Setup > WAN > WAN Setup

Los valores de la configuración dependen de 3 variables:

A. OPERADOR: Telefónica, Jazztel, Orange, …


B. MULTIPUESTO / MONOPUESTO
C. IP DINÁMICA / ESTÁTICA

Así que existe una configuración diferente para cada una de las combinaciones de las 3
variables.

Esta práctica, se realiza para la combinación más habitual en el mercado doméstico:


Telefónica, Multipuesto e IP dinámica. Los valores de cada caso, son suministrados
por el servicio de soporte del operador. Se puede obtener mediante la web del
operador, el servicio de atención telefónica al cliente del operador o por tutoriales de
otros autores en Internet.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 58


Para la opción Telefónica, Multipuesto e IP dinámica, los valores a introducir son:

Configuración WAN/ADLS para: Telefónica, Multipuesto, IP dinámica


Parámetro Valor Comentario
Mode: Routing Activar la función de Router
Encapsulation: PPPoE Protocolo utilizado en la WAN: PPP sobre Ethernet
Multiplex: LLC
VPI 8 Identificador de Ruta Virtual. Parámetro de la red ATM
(WAN)
VCI 32 Identificador de Canal Virtual. Parámetro de la red ATM
(WAN)
ATM QoS Type UBR
User Name adslppp@telefonicanetpa
Password adslppp
IP Address Obtain Automaticaly IP dinámica (IP pública)
Connection Nailed Conectado permanentemente

Validar los cambios haciendo clic en “Apply”

Solo se podrá comprobar si funciona si se dispone de una línea telefónica con ADSL de
Telefónica.
Para verificar, simplemente ejecutar el comando: “ ping google.com” verificar que existe
respuesta.
Se puede también observar en el menú System Status, la dirección IP pública asignada
por el Operador.
Dicha dirección puede cambiar en cualquier momento, cada pocas horas o incluso días.

4. Configuración LAN.
Se configura la IP del Router, siendo la que se usa para su Gestión e
igualmente como Puerta Predeterminada de Enlace en la red LAN.
La modificación de dicha IP implica la pérdida de comunicación con el Router ya que
habrá que cambiar la dirección que estamos usando en el navegador y volver a
introducir usuario y contraseña.

Main Menu > Advanced Setup > LAN > LAN Setup

Configuración LAN
Parámetro Valor Comentario
IP Address 192.168.10.2 Dirección IP privada del Router (LAN)
IP Subnet Mask 255.255.255.0 Mascara de la Red.

5. Configuración DHCP. Configurar el servidor y direcciones IP prefijadas.


Los Routers suelen disponer de un Servidor DHCP (asigna direcciones IP dentro
de la red LAN) a los equipos que lo soliciten (equipos configurados con IP
dinámica).

Se puede activar o desactivar dicho servidor DHCP y determinar el rango de


direcciones IP de la red LAN serán estarán disponibles para ser asignadas.

El rango se determina por la IP de comienzo (por ejemplo 192.168.10.30) y el


tamaño del rango (por ejemplo 70 => el rango es desde 192.168.10.30 hasta
192.168.10.100).

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 59


ORGANIZACIÓN de direcciones IP en la red LAN:
El total de direcciones disponibles se subdivide en dos tipos: las reservadas para
DHCP (dinámicas) y el resto (estáticas). De esta forma podemos distinguir 3 tipos de
configuraciones:
DINÁMICA: Equipo configurado en Automático. Se le asigna en el
momento de arrancar o conectarse a la red una IP no usada en el
momento del rango reservado para DHCP.

ESTÁTICA DHCP: Equipo configurado en Automático. Se le asigna en el


momento de arrancar o conectarse a la red siempre la misma IP dentro del
rango reservado para DHCP. Dicha IP está reservada y aunque el equipo se
encuentre apagado, no será usada por nadie más. Dicha IP debe ser asignada
en el Servidor DHCP a la MAC de dicho equipo.
ESTÁTICA no-DHCP: Equipo configurado con dicha IP. El Servidor DHCP no
tiene conocimiento de ello. La IP no debe pertenecer al rango de IP dinámicas
reservado para el DHCP, ya que podría ser asignada a otro equipo,
produciéndose una duplicidad de IP y por tanto un fallo en la red.

Configurar el SERVIDOR DHCP:

Main Menu > Advanced Setup > LAN > LAN Setup

Configuración LAN
Parámetro Valor Comentario
DHCP Server Dirección IP privada del Router (LAN)
Pool Starting 192.168.10.11 IP primera del rango reservado para DHCP
Size of Pool 89 Tamaño del rango. Cuantas IP tiene el rango.
Primay DNS 80.58.61.250 DNS1 de Telefónica
Secondary DNS 80.58.61.254 DNS2 de Telefónica

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 60


Cuestión Respuesta
Especifica la 1ª y la última
de todas las IP utilizables
en la LAN
Especifica cuáles son las
IP reservadas para su uso
como dinámicas

Especifica cuáles son las


IP reservadas para su uso
como estáticas-no-dhcp
¿Cuál es la dirección IP
del Servidor DHCP?
Escribe las IP de las DNS
de Jazztel

Configurar las IP Estáticas-DHCP:


Del rango reservado para DHCP se pueden asignar de forma estática (fija) las IP
que queramos a los equipos que designemos. Son las llamadas direcciones IP
Estáticas-DHCP.

Main Menu > Advanced Setup > LAN > Static DHCP

1. Toma nota de la IP que tiene el PC antes de realizar los siguientes pasos


2. Introducir la MAC del PC usado para la conexión al Gestor del Router. Poner
en IP Address: 192.168.10.90. Pulsar “Apply”.
3. Configurar el PC para dirección IP dinámica.
4. Conectar el PC al Router

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 61


Cuestión Respuesta
¿Qué dirección IP tiene el
PC al principio?
¿Cómo has configurado el
PC para IP dinámica?
¿Qué dirección IP tiene el
PC al final?
¿Cómo has obtenido la IP
del PC?

6. Configuración WIFI.

Main Menu > Advanced Setup > Wireless LAN

AP Wifi abierto (sin clave de red)

Main Menu > Advanced Setup > Wireless LAN > Wireless

1. Nombre del AP (Punto de Acceso) WIFI: Introduce tu nombre en ESSID.


2. Canal Wifi: Selecciona un canal Wifi en “Channel”

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 62


3. Wifi abierto (sin clave): Poner WEP = Disable
4. Pulsar botón “Apply”
5. Instalar en el teléfono móvil la aplicación “Wifi Analyzer”
6. Verificar que el AP está activo y con el nombre que le hemos
puesto y anota el nivel de la señal en dBm
7. Conectar el móvil al AP
8. Transferir un archivo del móvil (por ejemplo una foto) mediante la
aplicación “Wifi File Transfer”.

Cuestión Respuesta
Nombre puesto al AP

Canal asignado al AP

Nivel de señal del AP


medido en dBm
Resultado de la
transferencia de archivo

AP Wifi seguro

Se va a configurar un AP Wifi con clave red mediante encriptación WPA-PSK (Wifi


Protected Access - Pre-Shared Key).

Main Menu > Advanced Setup > Wireless LAN > 802.1x/WPA

1. Wireless Port Control = “Authentication Required”


2. Key Management Protocol = “WPA-PSK”
3. Clave Wifi: Escribir una clave en el campo “Pre-Shared Key”. Debe ser de una
longitud no inferior a 8 caracteres. Se aconseja combinar mayúsculas,
minúsculas, números, letras y caracteres no alfanuméricos. Cuanto más larga
más segura.
4. Pulsar botón “Apply”
5. Conectar el móvil al AP
6. Transferir un archivo del móvil (por ejemplo una foto) mediante la aplicación
“Wifi File Transfer”.

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 63


Cuestión Respuesta
Clave Wifi
Resultado de la
transferencia de archivo

Infraestructuras de Redes de Datos y Sistemas de Telefonía Pg 64


Parte de ampliación
7. Ampliación de la LAN mediante un nuevo AP.

Se trata de añadir un AP (Punto de Acceso Wifi) a la Red LAN del Instituto,


conectando el Router a uno de los Switches del Taller.

El alumno de debe averiguar cómo conectar y configurar el Router para que un PC


pueda acceder a Internet mediante la red Wifi del Router.

Dibujar un esquema de cómo realizar esta ampliación. Montarlo y probarlo.

Cuestión Respuesta
¿Qué dirección IP has
puesto al Router?
¿Por qué?

¿Cómo has configurado el


servidor DHCP del
Router? ¿Por qué?

¿Cómo has configurado el


PC en cuanto a su IP?

Anota el valor medio del


tiempo de respuesta de un
PING a google.com
Anota otras cuestiones a
resaltar

65
Práctica 11: Simulador Router neutro TP-Link TL-WR841N v11.0

Pasos previos

• Disponer de un ordenador conectado a Internet.


• Cargar en el navegador el emulador del Router TL-WR841N versión de hardware
v11.0 del fabricante TP-Link. Para ello utilizar la dirección del enlace siguiente:

https://emulator.tp-link.com/WR841N_ND(UN)_11.0_Simulator/Index.htm

IMPORTANTE:
Tener en cuenta que el emulador no guarda los cambios de configuración al pulsar el
botón correspondiente para que tome dichos cambios:

Borra los cambios que hayamos escrito en la pantalla correspondiente.


Por ello, se debe realizar los volcados de pantalla antes de pulsar dicho botón.

Cómo realizar las CAPTURAS DE PANTALLA


1º- Seleccionar la ventana que se quiere copiar.
2º- Pulsar las dos teclas Alt + ImprPant.
3º- Pegar en el documento Word

1. Estado
Visualizar la pantalla "Status" y tomar nota de la información que se pide a continuación

Tabla 1
Versión del Firmware
Versión del hardware
Dirección IP privada de fábrica
Dirección MAC del lado LAN
Dirección MAC del lado WAN
Nombre de la red Wifi
Canal Wifi
Dirección MAC del AP
Modo del 802.11

2. IP privada
Cambiar la IP privada del Router a 172.24.n.1 donde "n" es el número de lista de clase del
alumno. Capturar la pantalla correspondiente.

66
Captura de pantalla 2
Configuración de la IP Privada

3. Servidor de direcciones LAN


Posibilitar que la LAN pueda servir direcciones IP a los equipos que se conecten a ella
dentro. Podrá servir hasta un máximo de 49 direcciones IPs, comenzando dicho rango en la
dirección R.R.n.50 (R.R.0.0 es la dirección de red). Las direcciones IP deben prestarse
por un tiempo de 1 día.
Captura de pantalla 3
Servidor de direcciones LAN

4. IP pública dinámica
Poner la IP publica del Router para que sea servida por protocolo DHCP
Captura de pantalla 4
IP pública dinámica

67
5. IP publica estática
Volver a configurar la IP publica del Router como una IP fija de valor 80.121.201.n
Tener en cuenta que el router de cabecera de la central que atiende a este cliente tiene la IP
80.121.201, el servicio es fibra de Jazztel

Captura de pantalla 5
IP publica estática

6.Configuración del Access Point (AP)


Establecer el AP con las siguientes características:
• Nombre: AMGR001
• Modo: 802.11n
• Canal: 6
• Ancho de Banda: 20MHz
• Seguridad: WPA2-Personal
• Encripción: AES
• Clave wifi: Passw0rd

Captura de pantalla 6
Access Point

68
7. Guardar la configuración del Router en un archivo (copia de
seguridad)
Buscar donde se realiza la copia de seguridad de la configuración del Router y capturar la
pantalla correspondiente.
Explicar cómo se realiza la copia de seguridad y como se restaura una copia de seguridad
existente.
Procedimiento para realizar la copia de seguridad:

Procedimiento para restaurar una copia de seguridad:

Captura de pantalla 7
Copia de seguridad

69
Práctica 12: Extensión Wifi

Estudio de forma práctica distintos casos para extender redes Wifi y ampliar LAN con WLAN.

Contenido
1. Pasarela LAN-WLAN en modo modo bridge...................................................................... 126
2. Pasarela LAN-WLAN en modo modo router (router neutro) ............................................ 128
3. Extension de cobertura Cable-Bridge ................................................................................ 130
4. Extension de cobertura PLC-Bridge ................................................................................... 132
5. Extensión PLC-Router (router neutro)............................................................................... 816
6. Extensión ReptetidorRadio configuración sencilla. ............................................................. 84
7. Extensión ReptetidorRadio configuración avanzada........................................................... 85

Fecha
Fecha inicio Firma profesor Comentarios
finalización
1 LAN-WLAN Bridge
2 LAN-WLAN Router
3 Cable-Bridge
4 PLC-Bridge
5 PLC-Router
6 Repetidor sencillo
Repetidor
7
avanzado

70
1. Pasarela LAN-WLAN en modo modo bridge

Se dispone de una LAN en el Taller y se quiere posibilitar la coniexión de dispositivos inalámbricos


mediante una red wifi (WLAN) que sirve direcciones en el mismo rango de la red LAN.

Para ello se requiere un equipo que incluya la función wifi.Como se va realizar en modo Brdige,
no es necesario que el equipo incluya la funcionalidad router. A este equipo lo llamaremos AP
(Access Point).

Montaje en Taller

LAN1 WLAN2
A.B.0.0
AP1

LAN
Switch Equipo wifi

Diagrama de redes
Lado
WAN

Router1

Mini-Switch A.B.(100+n).1

LAN1 WLAN2
A.B.0.0 Lado A.B.0.0
LAN

WLAN2
Pasarela en modo
bridge

71
Realización de la práctica en el Taller.

1.1. Conectar un PC al AP mediante cable para configurarlo


1.2. Configurar el AP, para que la WLAN2 tenga las siguientes caracteristicas:
• Dirección de red: A.B.0.0 (la misma que la LAN)
• Dirección del IP del interfaz LAN del router: A.B.(100+n).1
Donde n = nº de lista del alumno

• Servidor DHCP activo


• Rango de direcciones servidas: A.B.(100+n).30 hasta A.B.(100+n).50
CUESTIONES

Dirección de red de la LAN

Puerta de enlace de la LAN

Dirección de red de la WLAN2

Puerta de enlace de la WLAN2

Dirección IP del lado LAN del AP

Tipo de conector del puerto WAN del AP

¿Dónde hay que conectar el puerto WAN?

Dirección IP del lado WAN del AP

1.3. Conectar el AP al Switch del Taller para darle servicio de Internet.

1.4. Comprobaciones:
A. Desde el PC conectado via cable al AP, hacer ping a la Puerta de Enlace de la LAN y a
google.com.
B. Conectar un clienteWifi a WLAN2 y hacer ping desde el al AP, a la Puerta de Enlace de
la LAN y a google.com.
CUESTIONES

Origen del PING Destino del PING Tiempo medio

PC conectado por Gateway de la LAN


cable al AP
Google.com

Cliente wifi de AP
WLAN2
Gateway de la LAN

Google.com

72
2. Pasarela LAN-WLAN en modo modo router (router neutro)
Se dispone de una LAN en el Taller y se quiere posibilitar la coniexión de dispositivos inalámbricos
mediante una red wifi (WLAN) que sirve direcciones en un rango distinto de la LAN.

Para ello se requiere un router neutro que incluya wifi.

Que es un Router NEUTRO:


Neutro significa que en su lado WAN no tiene modem ADSL ni Fibra Optica.
Lado LAN del router: Como se puede ver en la figura, dicho router tiene las 4
conexiones RJ45 de su lado LAN como cualquier otro. Es un switch que está en la
misma red WLAN (wifi).
Lado WAN del router: Dispone de un conector RJ45 (aparte de los otros 4)

Montaje en Taller

LAN1 WLAN2
A.B.0.0
AP1

LAN WAN
Switch Router neutro

Diagrama de redes
Lado Lado
WAN LAN

LAN1 WLAN2
Internet Router0 Router1
A.B.0.0 192.168.n.0
A.B.(100+n).1 192.168.n.1

73
Realización de la práctica en el Taller.

1.5. Conectar el AP al Switch del Taller para darle servicio de Internet.


1.6. Conectar un PC al Router en su lado LAN mediante cable para configurarlo
1.7. Configurar el Router para que la WLAN2 tenga las siguientes caracteristicas:
• Dirección de red WLAN2: 192.168.n.0
• Dirección del IP del interfaz LAN del router: 192.168.n.1
Donde n = nº de lista del alumno

• Dirección del IP del interfaz WAN del router: A.B.(100+n).1


Donde n = nº de lista del alumno y A.B.0.0 es la dirección de la LAN

• Servidor DHCP del lado LAN del Router activado


• Rango de direcciones servidas: 192.168.n 30 hasta 192.168.n 50
CUESTIONES

Dirección de red de la LAN

Puerta de enlace de la LAN

Dirección de red de la WLAN2

Puerta de enlace de la WLAN2

Dirección IP del lado LAN del Router1

Dirección IP del lado WAN del Router1

Puerta de enlace en el lado WAN del Router1

1.8. Comprobaciones:
A. Desde el PC conectado via cable al AP, hacer ping a la Puerta de Enlace de la LAN y a
google.com.
B. Conectar un clienteWifi a WLAN2 y hacer ping desde el al AP, a la Puerta de Enlace de
la LAN y a google.com.
CUESTIONES

Origen del PING Destino del PING Tiempo medio

PC conectado por Gateway de la LAN


cable al AP
Google.com

Cliente wifi de AP
WLAN2
Gateway de la LAN

Google.com

74
3. Extension de cobertura Cable-Bridge
Extension via cable a un segundo router para 2ª zona de cobertura. Tendremos dos zonas de
cobertura wifi (AP1 y AP2). AP2 da cobertura a la zona que no llega AP1.

Montaje real

Montaje en Taller

LAN WLAN1 WLAN2

Switch AP1 AP2

Realización de la práctica en el Taller.

1.9. Conectar un PC al router-1 para configurarlo


1.10. Configurar el Router-1 para que la WLAN1 tenga las siguientes caracteristicas:
• Dirección de red: A.B.0.0 (la misma que la LAN)
• Dirección del IP del interfaz LAN del router: A.B.(120+n).1
Donde n = nº de lista del alumno

• Servidor DHCP activo


• Rango de direcciones servidas: A.B.(120+n).30 hasta A.B.(120+n).50
CUESTIONES

Dirección de red de la LAN

Puerta de enlace de la LAN

75
Dirección de red de la WLAN1

Puerta de enlace de la WLAN1

Dirección IP del lado LAN del Router1

Tipo de conector del puerto WAN del Router1

¿Dónde hay que conectar el puerto WAN?

Dirección IP del lado WAN del Router1

1.11. Conectar el Router-1 al Switch del Taller para darle servicio de Internet. En un
montaje real en casa del usuario, estaría conectado por su boca WAN a ADSL o Fibra
Óptica.
1.12. Tirar cable desde el Router-1 (el que queremos extender en cobertura), hasta el
otro extremo de la casa u otra planta, donde peor cobertura tenemos. En dicho otro
punto situaremos el segundo router Router-2. La conexión se realiza entre las bocas RJ45
de los switches de los equipos.
1.13. Conectar con cable el Router-2 a un PC para configurarlo teniendo en cuenta:
• Dirección de red: A.B.0.0 (la misma que la LAN)
• Dirección del IP del interfaz LAN del router: A.B.(120+n).2
Donde n = nº de lista del alumno

• Servidor DHCP no activo


CUESTIONES

Dirección de red de la WLAN2

Puerta de enlace de la WLAN2

Dirección IP del lado LAN del Router2

Dirección IP del lado WAN del Router2

1.14. Comprobaciones:
A. Conectar clienteWifi a WLAN1 y hacer ping desde el a AP1, AP2, a la Puerta de Enlace
de la LAN y a google.com.
B. Conectar clienteWifi a WLAN2. Hacer ping desde el cliente2 a AP1, AP2, a la Puerta
de Enlace de la LAN y a google.com.
Tener en cuenta que Windows 10 tiene por defecto deshabilitada la respuesta al ping
mediante el firewall

CUESTIONES

Origen del PING Destino del PING Tiempo medio

Cliente de WLAN1 AP1

AP2

Gateway de la LAN

Google.com

76
Cliente de WLAN2 AP1

AP2

Gateway de la LAN

Google.com

77
4. Extension de cobertura PLC-Bridge
Conexión del Router-1, mediante una pareja de modems PLC (por ejemplo
TP-Link TL-PA411), a un segundo router para 2ª zona de cobertura.
Tendremos dos zonas de cobertura wifi (AP1 y AP2). AP2 da cobertura a la
zona que no llega AP1.

Montaje real
Modem
PLC

Cable
UTP

Modem
PLC

Cable
UTP

Montaje en Taller
WLAN1 WLAN2
LAN

AP2
Switch AP1

78
Realización de la práctica en el Taller.

1.15. Conectar un PC al router-1 para configurarlo


1.16. Configurar el Router-1 para que la WLAN1 tenga las siguientes caracteristicas:
• Dirección de red: A.B.0.0 (la misma que la LAN)
• Dirección del IP del interfaz LAN del router: A.B.(140+n).1
Donde n = nº de lista del alumno

• Servidor DHCP activo


• Rango de direcciones servidas: A.B.(140+n).30 hasta A.B.(140+n).50
CUESTIONES

Dirección de red de la LAN

Puerta de enlace de la LAN

Dirección de red de la WLAN1

Puerta de enlace de la WLAN1

Dirección IP del lado LAN del Router1

Tipo de conector del puerto WAN del Router1

¿Dónde hay que conectar el puerto WAN?

Dirección IP del lado WAN del Router1

1.17. Conectar el Router-1 al Switch del Taller para darle servicio de Internet. En un
montaje real en casa del usuario, estaría conectado por su boca WAN a ADSL o Fibra
Óptica.
1.18. Situar el segundo router (Router-2) en el otro extremo de la casa u otra planta, donde
peor cobertura tenemos.
1.19. Conectar el modem PLC-1 a una toma de corriente cercana al Router-1
1.20. Conectar el modem PLC-2 a una toma de corriente cercana al Router-2
1.21. Pulsar en cada PLC su botón de sincronización, para que esteblezcan su propio enlace
por la red eléctrica.
1.22. Conenctar mediante cable UTP el Router-1 con su modem PLC-1.
1.23. Conenctar mediante cable UTP el Router-2 con su modem PLC-2.
1.24. Conectar con cable el Router-2 a un PC para configurarlo teniendo en cuenta:
• Dirección de red: A.B.0.0 (la misma que la LAN)
• Dirección del IP del interfaz LAN del router: A.B.(140+n).2
Donde n = nº de lista del alumno

• Servidor DHCP no activo


CUESTIONES

Dirección de red de la WLAN2

Puerta de enlace de la WLAN2

Dirección IP del lado LAN del Router2

Dirección IP del lado WAN del Router2

79
1.25. Comprobaciones:
A. Conectar clienteWifi a WLAN1 y hacer ping desde el a AP1, AP2, a la Puerta de Enlace
de la LAN y a google.com.
B. Conectar clienteWifi a WLAN2. Hacer ping desde el cliente2 a AP1, AP2, a la Puerta
de Enlace de la LAN y a google.com.
CUESTIONES

Origen del PING Destino del PING Tiempo medio

Cliente de WLAN1 AP1

AP2

Gateway de la LAN

Google.com

Cliente de WLAN2 AP1

AP2

Gateway de la LAN

Google.com

80
5. Extensión PLC-Router (router neutro)
Conexión del Router-1, mediante una pareja de modems PLC, a un segundo router para 2ª zona
de cobertura. Tendremos dos zonas de cobertura wifi (AP1 y AP2). AP2 da cobertura a la zona que
no llega AP1.

Como se va a implmentar una WLAN-2 con dirección de red distinta a WLAN-1, se requiere que el
segundo router sea neutro.

Router1 en modo Bridge => WLAN1 en la misma red que la LAN


Router2 en modo Router => WLAN2 diferente red que la LAN y WLAN1

Montaje real

Modem
PLC 192.168.n.1

Router
A.B.(160+n).2 Neutro

Cable UTP
Modem
PLC
A.B.(160+n).1

Cable
UTP

Montaje en Taller
A.B.(160+n).1 192.168.n.1
WLAN1 WLAN2
LAN
Router
Neutro

AP2
Switch AP1 A.B.(160+n).2

81
Diagrama de red
Lado
WAN

Router1
Lado Lado
Mini-Switch A.B.(160+n).1
WAN LAN

LAN1 WLAN2
PLC1 PLC2 Router2
A.B.0.0 192.168.n.0
Lado
A.B.(160+n).2 192.168.n.1
LAN
Pasarela en modo
router WLAN2

Realización de la práctica en el Taller.

1.1. Conectar un PC al router-1 para configurarlo


1.2. Configurar el Router-1 para que la WLAN1 tenga las siguientes caracteristicas:
• Dirección de red: A.B.0.0 (la misma que la LAN)
• Dirección del IP del interfaz LAN del router: A.B.(160+n).1
Donde n = nº de lista del alumno

• Servidor DHCP activo


• Rango de direcciones servidas: A.B.(160+n).30 hasta A.B.(160+n).50
CUESTIONES

Dirección de red de la LAN

Puerta de enlace de la LAN

Dirección de red de la WLAN1

Puerta de enlace de la WLAN1

Dirección IP del lado LAN del Router1

Tipo de conector del puerto WAN del Router1

¿Dónde hay que conectar el puerto WAN?

Dirección IP del lado WAN del Router1

1.3. Conectar el Router-1 al Switch del Taller para darle servicio de Internet. En un montaje
real en casa del usuario, estaría conectado por su boca WAN a ADSL o Fibra Óptica.
1.4. Situar el segundo router (Router-2) en el otro extremo de la casa u otra planta, donde
peor cobertura tenemos.
1.5. Conectar el modem PLC-1 a una toma de corriente cercana al Router-1
1.6. Conectar el modem PLC-2 a una toma de corriente cercana al Router-2
1.7. Pulsar en cada PLC su botón de sincronización, para que esteblezcan su propio enlace
por la red eléctrica.
82
1.8. Conenctar mediante cable UTP el Router-1 con su modem PLC-1.
1.9. Conenctar mediante cable UTP el Router-2 con su modem PLC-2.
1.10. Conectar con cable el Router-2 a un PC para configurarlo teniendo en cuenta:
• Dirección de red WLAN2: 192.168.n.0
• Dirección del IP del interfaz LAN del router: 192.168.n.0
Donde n = nº de lista del alumno

• Dirección del IP del interfaz WAN del router: A.B.(160+n).2


Donde n = nº de lista del alumno y A.B.0.0 es la dirección de la LAN

• Servidor DHCP del lado LAN del Router activado


• Rango de direcciones servidas: 192.168.n 30 hasta 192.168.n 50
CUESTIONES

Dirección de red de la WLAN2

Puerta de enlace de la WLAN2

Dirección IP del lado LAN del Router2

Dirección IP del lado WAN del Router2

1.11. Comprobaciones:
A. Conectar clienteWifi a WLAN1 y hacer ping desde el a AP1, AP2, a la Puerta de Enlace
de la LAN y a google.com.
B. Conectar clienteWifi a WLAN2. Hacer ping desde el cliente2 a AP1, AP2, a la Puerta
de Enlace de la LAN y a google.com.
CUESTIONES

Origen del PING Destino del PING Tiempo medio

Cliente de WLAN1 AP1

AP2

Gateway de la LAN

Google.com

Cliente de WLAN2 AP1

AP2

Gateway de la LAN

Google.com

83
6. Extensión ReptetidorRadio configuración sencilla.
Se trata de usar un equipo específico llamado repetidor wifi o extensor wifi en su modalidad más
simple. Esta práctica está diseñada para el repetidor TL-WA850RE de la marca TP-Link, la puesta
en marcha es muy similar para cualquier otro modelo o marca del mismo tipo.

Se puede ver en más detalle en el tutorial: "Configurar un repetidor Wifi v1.docx" que puedes
pedir a tu profesor.

Configurar el repetidor TP-Link TL-WA850RE:

Conecta el repetidor wifi de TP-Link en un enchufe de corriente, debe estar


justo al lado de tu router.

1. Aprieta el botón WPS de tu router.


2. Aprieta el botón “RE button” del repetidor.
3. Espera hasta que el led de luz RE se ponga azul, si no es el caso
entonces deberemos pasar a configurar de forma avanzada
mediante navegador.
4. Desconecta el repetidor y enchúfalo en un punto intermedio, entre
tu router y la zona sin cobertura.
5. Comprueba si la luz led RE está azul, en caso negativo acerca más el
repetidor a tu router, repite hasta encontrar la posición idónea.
6. El repetidor emitirá una nueva wifi exactamente igual que la
original, con el mismo nombre y la mismo clave.

84
7. Extensión ReptetidorRadio configuración avanzada

Se trata de configurar un equipo


específico llamado repetidor wifi o
extensor wifi su modalidad más
avanzada. Esta práctica está diseñada
para el repetidor WN2000RPTv2 de la
marca Netgear, la puesta en marcha y
configuración es bastante similar para
cualquier otro modelo o marca.

Se puede ver en más detalle en el


tutorial: "Configurar un repetidor Wifi
v1.docx" que puedes pedir a tu profesor.

Configurar el repetidor WN2000RPTv2:

1. Situar al repetidor en un sitio intermedio entre la zona más


alejada de la cobertura wifi y el Router.
2. Conectarse por cable al repetidor. Si fuera necesario, modificar la
dirección IP del PC para que esté en la misma red que la IP del
repetidor (dirección de fábrica).
3. Abrir el navegador y poner en la barra de direcciones la IP de
fábrica del repetidor.
4. Cambiar la IP del repetidor (si fuera necesario) para que encaje en nuestra red sin
duplicar su uso.
5. Si fuera necesario, volver a reponer la IP de nuestro PC.
6. Conectar el repetidor como cliente a nuestro AP: Hay que seleccionar nuestra red wifi e
introducir la clave.
7. Configurar el AP del repetidor (implementa la segunda red wifi). Poner un SSID (nombre
de la red wifi), seleccionar la seguridad (normalmente WPA2-PSK modo AES) y poner una
clave de red. No es necesario poner el mismo nombre y clave que el del AP original. La
única diferencia, es que si los ponemos distintos, hay que configurar dicha segunda wifi
en todos los PCs, móviles y dispositivos.

85
Práctica 13: Monitorización de redes inalámbricas con el programa XIRRUS, o Wifi
Analyzer

1.- Realiza un mapa del nivel de dB de señal recibida de tu entorno.


• Anota todos los adaptadores que recibes en el taller, y el nivel de señal recibido
en la siguiente tabla:

DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN NIVEL EN DECIBELIOS DE LA SEÑAL


(nombre del adaptador) RECIBIDA.

2.- Realiza un mapa del nivel de dB de señal recibida de el Punto de Acceso “Ave María”,
con distribución por el edificio del colegio.
• Señala con bolígrafo rojo sobre los planos que aparecen más abajo, que
representan, tanto la planta baja, como, la primera planta del edificio principal del
instituto, 6 puntos de toma de medición.
• Procura que los puntos tomados en planta baja, se correspondan con los tomados
en la primera planta, y así, después comparar los resultados de la cobertura Wifi
de una planta, respecto a la otra.
• Realiza la medición con alguna aplicación de análisis de Wifi, como por ejemplo
“Wifi Analyzer”, o cualquier otra, y rellena la tabla que hay a continuación de los
planos:

86
87
88
Nivel medido en dB:

Punto (localización) Planta baja Primera planta


1-
2-
3-
4-
5-
6-

89
PRÁCTICAS INFRAESTRUCTURAS DE
REDES DE DATOS Y SISTEMAS DE
TELEFONÍA

90
91
Práctica 14: Niveles y frecuencias en la línea telefónica.

En la web de telefónica, www.telefonica.es donde están publicadas los interfaces de


líneas telefónicas, busca el documento ITE-CA-001-V05.pdf que especifica la interfaz de
línea analógica y rellena la siguiente tabla.

NOMBRE DEL DESCRIPCIÓN FRECUENCIA CADENCIA


TONO (Hz) (MS)

OCUPADO

LLAMADA

INVITACIÓN A
MARCAR

LÍNEA MUERTA

CONGESTIÓN

INFORMACIÓN
ESPECIAL

INTRUSIÓN

INDICACIÓN
LLAMADA EN
ESPERA

92
Práctica 15: Medida de niveles y frecuencias en la línea telefónica.

La práctica consiste básicamente en medir la tensión e intensidad en continua en


los terminales telefónicos, y así comprobar de modo práctico lo visto en las clases de
teoría.

Al no tener conexión a una línea telefónica simularemos esta con una centralita
y mediremos las tensiones e intensidades que hay en la línea en diversos estados
como pueden ser:

Teléfono colgado
Teléfono descolgado
Teléfono en conversación
Etc

15.1 Tensiones e Intensidades en continua en la línea telefónica

Realización esquema de la figura

El lugar donde se conecta el prolongador doble, debe estar a su vez conectado a una
línea de teléfono activa.

Centralita Distribuidor IDC


2 2

93
Pasos a seguir:
1. Medir la tensión en una línea telefónica y la intensidad que demanda el teléfono
cuando está colgado, y cuando está descolgado, pero no se ha establecido
comunicación:
a. Icolgado=
b. Idescolgado=
2. Realizar una llamada. Medir la tensión en una línea telefónica y la intensidad que
demanda el teléfono, cuando se está llamando, y cuando se ha establecido
comunicación.
a. Vllamando= Illamando=
b. Vcomunicación= Icomunicación

94
3. Pedir al interlocutor que cuelgue. Medir la tensión en una línea telefónica y la
intensidad que demanda el teléfono.
a. V=
b. I=
4. Colgar nosotros. Medir la tensión en una línea telefónica y la intensidad que demanda
el teléfono.
a. V=
b. I=

15.2 Medida de señales de llamada mediante osciloscopio

Ahora vamos a medir la señal que hay en la línea cuando nos llaman desde otro teléfono.

Realización esquema anteriormente montado, sustituyendo el voltímetro, por el


osciloscopio.

El lugar donde se conecta el prolongador doble, debe estar a su vez conectado a una
línea de teléfono activa.

Con los datos obtenidos en la tabla anterior, usando un osciloscopio, vamos a medir en
paralelo con un teléfono:
- Tono de invitación a marcar.
- Tensión de alimentación en reposo (teléfono sin descolgar).
- Tono de ocupado, llamada entrante, etc.

95
15.3 Conexión básica de dos teléfonos

Vamos a comprobar ahora que para que dos teléfonos funcionen a nivel básico
(permitiendo hablar y escuchar por cada uno de ellos, aunque sin ninguna señalización
como tonos de llamada, etc.) basta aplicarles tensión en cierto rango.

Montaremos el circuito de la figura siguiente:

1. Variar la tensión de alimentación poco a poco hasta que se establezca


comunicación entre ambos teléfonos.

2. Anotar el valor de tensión de la Fuente de Alimentación.

a. V=

3. Medir con el polímetro el valor de la tensión en cada uno de los teléfonos. (Lo
más fácil es abrir la roseta y medir en sus extremos rojo y verde). ¿Cómo son
esos valores en comparación con los obtenidos en la primera parte de la práctica?

96
97
CUESTIONES

1.- Que tensión continua tiene un teléfono en reposo.

2.- Qué nivel de continua tiene un teléfono cuando levantas el auricular para llamar.

3.- Cual es la frecuencia del tono de invitación a marcar.

4.- Que dos tipos de marcación hay, y en qué consiste básicamente cada uno de ellos.

5.- Que dos tonos se generan al pulsar la tecla 7 en un sistema DTMF.

6.- Dibujar aproximadamente la señal de marcación por pulsos generada al pulsar la


secuencia 326.

7.- Que ocurre con la tensión en el teléfono llamante cuando descuelga el llamado.

8.- Que ocurre si deseamos medir la señal telefónica en el osciloscopio. Cómo lo


solucionamos.

9.- Que elementos se necesitan para establecer una comunicación básica entre dos
teléfonos.

10.- Cuál es la intensidad típica de un terminal telefónico cuando está colgado, y


descolgado.

98
Práctica 16: Conectorizado en Telefonía.

Para 8 hilos: gris – naranja – negro – rojo – verde – amarillo – azul - marrón

16.1.- Realización de un Latiguillo para conectar un teléfono convencional a una


roseta

El objetivo es conectar un teléfono a las líneas convencionales RTB (Red de Telefonía


Básica) o RTC (Red Telefónica conmutada). Se caracterizan por ser analógica la señal
transportada.

Necesitamos conectores RJ-11, y los dos cables activos deben ser necesariamente los
dos del centro

Comprobar el latiguillo con a Comprobadora de Cableado.

16.2.- Realización de un latiguillo para conectar un teléfono RDSI a una roseta

Aquí tenemos dos posibilidades:


• La RDSI funciona con los 4 cables de en medio. Se usaría cable de 4 vías,
y se conectan a los 4 contactos centrales de un conector RJ-45.
• En terminales de alto consumo, las 4 vías restantes (no centrales),
suministran alimentaciones adicionales. Por tanto, es necesario
conectarlas

- La realización se hará con cable telefónico de 4 hilos. Poner cuidado en el orden


de los hilos.

- Si utilizamos cable con 8 hilos utilizaremos todos los contactos, respetando los
colores según el código mencionado en la figura anterior.

99
16.3.- Latiguillo para RDSI según normativa de datos T-568 B (A)

Ya realizados al comienzo del curso. Se emplean para redes de Ordenadores de Área


Local (LAN)
Este tipo de cableado, es el conocido como Cableado Estructurado o PDS.

CUESTIONES

1- ¿Dónde suelen utilizarse el cable paralelo bifilar?

2- ¿Se puede utilizar el cable paralelo bifilar en una instalación empotrada?

3- ¿De qué color es el cable paralelo bifilar?

4- ¿Cómo son los conductores del cable paralelo bifilar?

5- ¿Qué forma tiene el cable plano?

6- ¿Para qué se utiliza normalmente el cable plano?

7- ¿De qué color suele ser el cable plano?

8- ¿Qué forma tiene el cable redondo?

9- ¿Por qué se le llama al cable redondo “cable de pares trenzados”

10- ¿Cómo son los hilos de un cable redondo telefónico?

11- ¿Qué son los conectores RJ?

100
12- ¿Cuáles son los conectores RJ más utilizados?

13- ¿Cuántas vías tiene un conector RJ-9?

14- ¿Cuántas vías tiene un conector R-11?

15- ¿Cuántas vías tiene un conector RJ-45?

16- ¿Para que se utiliza habitualmente los conectores RJ-9?

17- ¿Para que se utiliza habitualmente los conectores RJ-11?

18- ¿En qué vías del conector RJ-11 se sitúan los hilos del cable telefónico?

19- ¿Dónde se utiliza el conector RJ-45?

101
Práctica 17: Instalaciones interiores básicas de Telefonía Analógica.

Ya sabemos hacer latiguillos para conectar rosetas a teléfonos, y también tenemos idea
de las tensiones y señales que hay en dichas rosetas, haciendo posible la comunicación
telefónica. El siguiente paso es ir de la roseta hacia atrás. Vamos a ver cómo son las
instalaciones básicas de Telefonía Analógica en el interior de una vivienda.

Datos técnicos

- Cable UTP 5E: El cable de categoría 5 (CAT 5) es un tipo de cable de par


trenzado cuya categoría es uno de los grados de cableado UTP descritos en
el estándar EIA/TIA 568B el cual se utiliza para ejecutar CDDI y puede transmitir
datos a velocidades de hasta 100 Mbps a frecuencias de hasta 100 MHz. La
categoría 5 ha sido sustituida por una nueva especificación, la categoría 5e
(enhanced o mejorada).
Está diseñado para señales de alta integridad. Estos cables pueden ser
blindados o sin blindar. Este tipo de cables se utiliza a menudo
enredes de computadoras como Ethernet, y también se usa para llevar
muchas otras señales como servicios básicos de telefonía, token ring, y ATM.

- Toma telefónica: La roseta o toma telefónica, que también se conoce como


BAT (Base de Acceso de Terminal), es la encargada de recibir los cables de la
línea telefónica desde PTR o el PAU. A ella se enchufa el terminal telefónico
mediante el latiguillo de conexión.
Dependiendo del tipo de terminal, digital o analógico, la roseta dispondrá de una
toma para conector RJ-11 o RJ-45. Las rosetas se pueden instalar en superficie o
empotradas.
o Tomas telefónicas de instalación en superficie Son ideales para
instalaciones de ampliación, o temporales, en las que no se desea
hacer rozas en las paredes. En este tipo de instalaciones, normalmente el
cableado se realiza también en superficie por fijación mediante grapillones.
o Tomas telefónicas de instalación empotrada Con este tipo de tomas, el
cableado se realiza bajo tubo, o canales de superficie, y se instalan en
cajas universales o específicas para estos elementos, de igual manera
que los demás mecanismos (interruptores, conmutadores, etc.) de la
instalación.
- PTR: El punto de terminación de red, más conocido por sus siglas PTR, es un
cajetín de unos 5 x 7 cm que se encuentra en el domicilio del abonado y separa
la
red interna del abonado y el cable exterior. Se considera parte de la red del
operador de telefonía, y es justo a partir de él donde comienza la propiedad del
abonado.
Tiene una tapa que, al abrirla, deja al descubierto un conector RJ11 en el cual se
puede conectar un terminal telefónico, al tiempo que desconecta la instalación
interior. Se utiliza para determinar si una avería de la línea se localiza en la
instalación interior (propiedad del cliente) o en la acometida exterior (propiedad de

102
la compañía telefónica).
Es el sustituto del punto de conexión de red o PCR, y la diferencia notable para
el usuario es que el PTR no da problemas con servicios ADSL puesto que no
lleva el dispositivo de telediagnóstico que provoca los problemas.
- Distribuidor IDC: Con esta regleta podrá realizar rápidamente las conexiones
de una instalación telefónica, gracias a su sistema de inserción LSA–PLUS, y le
permitirá realizar pruebas de las líneas conectadas.
Las principales características de este tipo de regletas
son:
• Conexión rápida del cable por presión en el borne, utilizando la herramienta de
inserción.
• Cada borne permite la conexión de dos
hilos.
• Corte de las líneas, sin necesidad de soltar los cables de los bornes, insertando
una clavija especial de material aislante. Esto es realmente útil para tareas de
mantenimiento y comprobación.
Las tiras de regletas se fabrican con diferentes números de bornes o vías. El uso
de unas u otras dependerá de las necesidades de instalación en el que se
vayan a utilizar.
Cada tira de regletas tiene dos filas de bornes paralelos, unidos eléctricamente uno
a uno en vertical.

Proceso práctico

Empezamos la práctica anclando todas las tomas telefónicas y el PTR a la tabla sobre
la que realizamos el montaje.

A la hora de cablear las tomas usaremos los hilos azul y blanco\azul del que
pondremos en los pines 4 y 5 de las tomas las cuales tienen 8 pines (en caso de
tomas con menos pines usaremos los centrales) y anclaremos con la insertadora el
otro extremo del cable al distribuidor IDC inferior. Haremos el mismo proceso para
conectar el PTR al distribuidor superior y realizaremos los puentes entre ambos
distribuidores para conectar las tomas según se indica en la imagen.

Para comprobar que el montaje está correcto, usaremos el comprobador de


cables el cual conectaremos una de las partes a la entrada de línea del PTR y la otra
usando otro cable, lo iremos conectado a cada una de las tomas para comprobar que
tengan conexión.

103
17.1.- Instalación interior de telefonía analógica con rosetas de superficie.

Necesitamos un PTR y 3 rosetas de superficie, y un tendido hecho con canaleta. Ver


posibilidad de hacerlo sobre tablero, simulando plano de una vivienda.

CUESTIONES

1.- ¿Cuál es el número máximo de terminales telefónicos que pueden tenerse


conectados a la vez en paralelo?

2.- ¿Qué puede ocurrir si se sobrepasa ese número?.

3.- ¿Cuál es la diferencia entre un PTR y un PCR?

4.- ¿Cuáles son las partes de un PTR?

104
5.- ¿Cuáles son las partes de un PCR?

6.- ¿Qué tipos de rosetas telefónicas existen?

7.- ¿Qué tipos de cables interiores de telefonía existen?

8.- En una instalación de una vivienda de nueva construcción, ¿qué tipo de tubos han de
usarse?

9.- ¿Y de canaletas?

10.- ¿Pueden usarse otras canalizaciones, en el caso de pisos de construcción anterior al


RD 401/2003, o en ampliaciones o añadidos?

105
Práctica 18: Instalaciones flexibles de Telefonía interior.

Hasta el momento hemos explicado cómo realizar una instalación básica de Telefonía.
En ella, había un único PTR, que daba línea a un conjunto de rosetas, (no se recomienda
conectar más de tres).
Todos los usuarios pueden escuchar lo que se dice por cualquiera de los aparatos.

Supongamos una empresa que requiere una segunda línea telefónica, con otras dos
rosetas. El instalador conecta un nuevo PTR y otras dos rosetas. Supongamos que
tiempo después, la empresa necesita reconfigurar sus líneas. La que antes era la línea 1
pasa a ser la 2, etc. La única opción es rehacer el cableado y volverlo a tirar,
aprovechando lo que se pueda.

Existe una manera de aprovechar al máximo los tendidos de cableado que se realicen,
de modo que las reconfiguraciones de los mismos sean fáciles y rápidas de hacer. Se
conoce como sistemas de precableado de Telefonía (Instalaciones flexibles).

(Explicación página 63 libro de prácticas de paraninfo).

18.1.- Instalación interior de telefonía con distribuidor IDC. Caso práctico 1.

Realizar la instalación de Telefonía en una empresa, con una única línea telefónica y 3
rosetas, conectadas todas a la misma línea. Las previsiones a medio plazo son de meter
una línea telefónica más, y a largo plazo de disponer de una Centralita Privada (PABX).

Se aconseja la realización de una instalación flexible, con repartidor IDC.

Material: Repartidor IDC, 3 regletas de telefonía de 10 contactos, cable de telefonía

Esquema de montaje

106
Esquema de conexiones en el distribuidor IDC

Montaje terminado

107
18.2.- Instalación interior de telefonía con distribuidor IDC. Caso práctico 2.

La empresa del caso anterior, ha trasladado el despacho del jefe a la habitación donde
se encuentra la roseta 5, y se desea contratar una nueva línea, exclusiva para dicho
despacho.

Se necesita un nuevo PTR.

Esquema de montaje

Esquema de conexiones en el distribuidor IDC

108
PTR Múltiple (10 líneas)

Montaje terminado

109
Comprobando el montaje terminado

18.3.- Instalación interior de telefonía con distribuidor IDC. Caso práctico 2: nueva
ampliación en una empresa.

La empresa anterior, ha crecido, y desea realizar el tendido de una nueva línea que de
servicio a las rosetas 1 y 2.

Necesitamos un PTR más.

110
CUESTIONES:

1.- En qué consiste el sistema de Cableado Flexible de una instalación de Telefonía


básica.

2.- Cuáles son sus ventajas.

3.- Dibujar su esquema general.

4.- Que tipos de distribuidores de telefonía existen

5.- Cuáles son las partes de que consta un Distribuidor por corte e inserción

6.- ¿Por qué proceso se conectorizan los cables de entrada a cada regleta?

7.- Cuantas regletas debe haber en un repartidor IDC

8.- Para qué sirven los puentes que unen las regletas entre sí.

9.- ¿Y los puentes que unen varios puntos de una regleta?

10.- Dibuja los esquemas de conectorización de las prácticas 25.1 y 25.2.

111
Práctica 19: Diagnóstico y solución de averías típicas en una instalación básica
de telefonía.

La práctica consiste en ser capaces de encontrar y reparar averías en


instalaciones telefónicas (para esta práctica usaremos el tablero montado en la práctica
anterior).

Materiales
- 5 metro de cable UTP categoría 5E (4 hilos)
- 3 tomas telefónicas
- 2 PTR
- Distribuidor IDC

Proceso práctico

Para esta práctica usaremos el tablero de la práctica anterior puesto que en esta
práctica trabajaremos sobre una instalación de dos líneas telefónicas.

Tras salir de clase el profesor ha realizado varias averías en la instalación.


Procederemos a comprobar la continuidad de cada línea desde el PTR hasta las
tomas telefónicas con el comprobador de cables y apreciamos que ninguna tiene
señal.

Línea 1: Para resolver la avería empezamos midiendo continuidad de los hilos con
el polímetro entre la entrada y la salida del PTR la cual nos da bien, a
continuación medimos desde la salida del PTR hasta el distribuidor IDC y
notamos que no tenemos continuidad en uno de los hilos. Al revisar los hilos
que uno de los hilos que conectan en la salida del PTR está cortado.
Al pelar y volver a conectar ese hilo comprobamos la línea con el comprobador de
cable en ambas tomas y vemos que la avería se ha solucionado.

Línea 2: Para la avería de la segunda línea hemos seguido el mismo proceso


que en la línea 1 comprobando la continuidad entre la entrada y la salida del PTR
la cual nos da bien, a continuación medimos desde la salida del PTR hasta la
entrada del distribuidor IDC y seguimos teniendo continuidad pero al medir entre la
entrada y la salida del distribuidor nos damos cuenta que se pierde. Deducimos que
la avería está en el mismo distribuidor, al inspeccionarlo nos damos cuenta que
tenía insertado haciendo cortocircuito entre los dos hilos de la línea.
Al extraer el hilo de cobre comprobamos la línea con el comprobador de cable en
la toma y vemos que la avería se ha solucionado.

112
Montaje sobre el que trabajaremos.

Comprobando el montaje terminado.

Avería de la línea 1.

113
Avería de la línea 2.

114
Práctica 20: Instalación de una centralita IP-PBX Grandstream

Telefonía VoIP (I)

Equipos específicos requeridos:


• Centralita VoIP: UCM6102 Grandstream
• Teléfono VoIP 1: GXP2130 Grandstream
• Teléfono VoIP 2: GXV3240 Grandstream

Equipos de apoyo:
• Switch/Conmutador
• Ordenador
• Cables ethernet

Otros recursos necesarios:


• Manual de usuario de la central VoIP UCM6102 de Grandstream
• Manual de usuario del teléfono VoIP GXP2130 de Grandstream
• Manual de usuario del teléfono VoIP GXV3240 de Grandstream

Redes y Telefonía 115 CFGM 1º Telecom


I. INICIALIZAR equipos

Realizar el reset de vuelta a parámetros de fábrica de los equipos:

UCM6102:
Buscar al manual del equipo para averiguar cómo se realiza el restablecimiento de
parámetros de fábrica. Escribir en el cuadro siguiente los pasos a realizar para realizar
esta operación.

GXP2130:
RESTORE FACTORY DEFAULT SETTINGS (extraído del manual del equipo)

• Press MENU button to bring up the keypad configuration menu;


• Select "System" and enter;
• Select "Operations - Factory Reset"

GXV3240:
RESTORE TO FACTORY DEFAULT VIA LCD MENU (extraído del manual del equipo)

There are two methods to restore the GXV3240 to the factory default settings:
• On GXV3240 idle screen, press MENU button on screen MENU->Settings.
• Tap on Advanced Settings->Factory Reset, the following figure will show.
• Tap on Factory Reset, a confirmation message will show. Select "Clear the SD
Card" if you would like to delete all the picture, videos and other files from the
SD card storage on the GXV3240

Redes y Telefonía 116 CFGM 1º Telecom


II. Conectar los equipos y comenzar la gestión de los equipos

1. Conectar a una LAN la central (conector LAN), los teléfonos IP y el ordenador.

2. Encender el UCM6102 y obtener su dirección IP por medio de su display


(buscar en el manual del equipo como hacerlo).
3. Conectar desde un PC con la centralita para realizar su gestión/configuración
mediante un navegador y la dirección IP de la central. Buscar el usuario y
contraseña de fábrica en el manual del equipo.
4. Encender los teléfonos IP y obtener por display sus direcciones IP (buscar en
los manuales de los equipos como hacerlo).
5. Conectar en otra solapa/ventana del navegador con el teléfono 1. Buscar el
usuario y contraseña de fábrica en el manual del equipo.
6. Conectar en otra solapa/ventana del navegador con el teléfono 2. Buscar el
usuario y contraseña de fábrica en el manual del equipo.

A partir de este momento, todo lo que se diga relativo a configurar alguno de los
equipos, se realizará mediante el navegador de un PC, salvo que se indique otra
cosa.

III. Decidir el plan de direcciones IP


7. Decidir que direcciones IP se van a usar y escribirlas en las cajas del siguiente
esquema.

Redes y Telefonía 117 CFGM 1º Telecom


8. Si fuera necesario modificar la dirección IP configurada en alguno de los
equipos para que cumpla con el plan decidido, realizarlo.

IV. Dar de alta una EXTENSIÓN telefónica

Desde el navegador, entrar a gestionar el UCM6102.


Configurar el UCM6102 en modo Switch (conmutador).

1. Crear una cuenta SIP en la central. Los datos mínimos a incluir son:
• Nº de extensión (por ejemplo 1001)
• ID Usuario SIP
• Password SIP

Menú: Central > PBX

Redes y Telefonía 118 CFGM 1º Telecom


Crear nuevo usuario > Crear nueva extensión SIP
Rellenar los siguientes parámetros:
• Extensión
• Número de identificador de llamada
• Contraseña SIP
• Contraseña de correo de voz
• Nombre de usuario

Redes y Telefonía 119 CFGM 1º Telecom


2. Crear una segunda cuenta SIP

Redes y Telefonía 120 CFGM 1º Telecom


Clicar sobre los botones: Salvar/Guadar + Aplicar cambios (Save + Apply )

3. Dar de alta la primera cuenta SIP en uno de los teléfonos IP

Los datos mínimos a incluir son:


• SIP server: (IP de la central)
• SIP user ID: (nº de extensión correspondiente)
• SIP Password: (contraseña correspondiente)

Dichos datos deben corresponderse con los del alta de la cuenta SIP en la central.

Cuentas > Cuenta1 > Configuración General

Redes y Telefonía 121 CFGM 1º Telecom


Redes y Telefonía 122 CFGM 1º Telecom
4. Registrar la primera cuenta SIP en la central

La central debe reconocer en qué teléfono concreto está registrada cada cuenta SIP
en cada momento. Para ello, cada vez que se enciende un teléfono, éste manda a la
central las cuentas SIP que tiene dadas de alta en el mismo, apareciendo en la lista de
Estado de la cuentas SIP de la Central, como cuentas SIP “REGISTRADAS”.
A partir de este momento, tanto la centralita como el teléfono, deben visualizar en su
pantalla de “Estado” la cuenta SIP en color verde “Registrada”.
Observar que aparece la cuenta SIP REGISTRADA en la lista del menú PBX

Observar también en el teléfono que el estado de la cuenta SIP es REGISTRADA


(verde)

Redes y Telefonía 123 CFGM 1º Telecom


V. Dar de alta otra EXTENSIÓN
5. Dar de alta la segunda cuenta SIP en el otro teléfono IP.

Se realizará de forma análoga a como se ha ejecutado para la primera cuenta SIP


6. Registrar la segunda cuenta SIP en la central

Se realizará de forma análoga a como se ha ejecutado para la primera cuenta SIP

VI. Fase de PRUEBAS

Para verificar que todas las configuraciones son correctas, se realizará una llamada de
una cuenta SIP a otra. Para dar el OK, la llamada deberá progresar correctamente,
establecerse y escuchar la señal de voz en ambas direcciones correctamente.
Escribir las pruebas realizadas y resultados obtenidos:

Redes y Telefonía 124 CFGM 1º Telecom


Práctica 21: Central Asterisk de telefonía VoIP

Central ASTERISK de telefonía VoIP


Instalación, configuración y prueba

Emulación de una Central Telefónica IP mediante un Software (llamado Asterisk) que se


ejecuta sobre Linux.

Usaremos AsteriskNow, que es una distribución de Linux que tiene preinstalado un una versión
de Asterisk. Puesto que es un Linux, necesitaremos una máquina virtual para ejecutarlo.

>>>> PENDIENTE: Desarrollar el punto 10 o llevarlo a otra práctica

INDICE
Contenido
1. Importar la MV AsteriskNow ...................................................................................................
2. Cambiar la IP de la Central Asterisk ........................................................................................
3. Entrar 1ª vez Gestor Web y Crear Usuario ..............................................................................
4. Crear una cuenta SIP (alta de una extensión) .........................................................................
5. Crear una 2ª cuenta SIP (alta de una extensión).....................................................................
6. Instalar un SoftPhone (por ejemplo 3CXPhone) en la Máquina Física y configurar en el una
de las extensiones ...........................................................................................................................
7. Instalar otro SoftPhone en Anfitrión .......................................................................................
8. Prueba entre 2 SoftPhone en la misma Máquina Física..........................................................
9. Prueba entre máquinas físicas distintas..................................................................................
10. Conectar un teléfono IP físico .............................................................................................
11. ANEXO1: Cómo instalar Zoiper............................................................................................
12. ANEXO2: Cómo configurar una cuenta SIP en Zoiper: ........................................................

Redes y Telefonía 125 CFGM 1º Telecom


1. Importar la MV AsteriskNow
Instalar VirtualBox, si no lo está

Abrir VirtualBox

Importar la MV AsteriskNow

<<<-- Resetar la dirección MAC antes de Importar o modificarla después

Arrancar la MV AsteriskNow

2. Cambiar la IP de la Central Asterisk


Desde la línea de comandos de Asterisk:

ifconfig eth0 172.25.10.n/24 (n=nº de puesto en el Taller)

Configurar Gateway:

route add default gw 172.25.0.1

Verificar la IP:

ifconfig

Verificar Gateway:

route -n

126
3. Entrar 1ª vez Gestor Web y Crear Usuario
En el navegador poner en la barra de direcciones la IP de la Central Asterisk

FreePBX Administration

Pide usuario/contraseña: admin/123456

127
Crear el primer usuario de PBX y darle acceso al UCP (User Control Panel)

Admin > User Manager > Add

128
Creamos la cuenta del Administrador Asterisk:

1.- Login Details: Administrador/123456 (Login Name/Password)

129
2.- FreePBX Administration GUI:

• Seleccionar YES en los 2 primeras opciones: Allow… / Grant…


• Administration Access = All Selected

Botón Submit (aceptar los cambios)

Botón Apply Config (grabarlos en la Central)

130
4. Crear una cuenta SIP (alta de una extensión)
Si no está Asterisk activa, arrancar AsteriskNow

Ctrl-Alt-F1

Login: root/123456

Conectar desde el navegador con el gestor web de Asterisk

Applications > Extensions

131
Add Extension > New PJSIP

Campos mínimos (3) para crear la extensión: 132


User Extension = número de extensión (por ejemplo 101)
Dsiplay Name = Nombre que aparece asociado a la extensión

Secret = Password de la extensión (o cuenta SIP)

Submit

133
Volver a poner el password

SUBMIT

134
GRABAR los cambios en la Central:

> Apply Config

5. Crear una 2ª cuenta SIP (alta de una extensión)


Crear en la Central Asterisk, igual que en el apartado anterior, una extensión 102 para otra persona.

135
6. Instalar un SoftPhone (por ejemplo 3CXPhone) en la
Máquina Física y configurar en el una de las
extensiones
Instalar el programa 3CXPhone

Create Profile.

Dar de alta una de las extensiones de la central.

La IP en MyLocation – I am in the office es la de la Central

Botón derecho sobre


“Set accounts” abre
la ventana de
configuración de
cuentas

Después de configurar un usuario, ver que el usuario queda registrado en la central asociado a136
este
teléfono. Para ello observar que el estado cambia a “On Hook” en el display del teléfono.
Se pueden configurar varias cuentas en un mismo teléfono. Al realizar
una llamada, hay que designar desde cual de las cuentas se va a
realizar.

137
7. Instalar otro SoftPhone en Anfitrión
El objetivo es tener dos teléfonos (virtuales) para poder llamar entre ellos.

Se puede instalar otro SoftPhone (por ejemplo Zoiper, que se explica en el ANEXO2 como hacerlo) u otra
vez el mismo 3CXPhone, pero en una máquina física distinta.

En este segundo SoftPhone se configurará la otra extensión.

8. Prueba entre 2 SoftPhone en la misma Máquina Física

Deben estar creadas dos extensiones en la central ASTRERISK.

Se puede verificar mediante FreePBX. Si no, crearlas.

138
Debe tenerse instalados dos SoftPhone en la Máquina Física y tener cada uno configurada una de las
extensiones de la Central

Realizar llamadas entre ambos teléfonos, solo para ver que todo va bien.

9. Prueba entre máquinas físicas distintas


Dar de alta una tercera Extensión en la Central (por ejemplo la 103)

Instalar uno de los SotPhone en otra Maquina Física.

Configurar en dicho SoftPhone la extensión 103

Realizar llamadas entre los SoftPhone de ambos PCs.

Verificar el servicio de voz.

10. Conectar un teléfono IP físico


Conectar un teléfono IP Grandstream GXP2130.

Configurar en dicho teléfono una cuenta SIP existente en la central.

Realizar llamadas entre los SoftPhone y el teléfono IP.

139
ANEXOS
ANEXO1: Cómo instalar Zoiper
Instalar el programa Zoiper

Dar paso a través del Firewall (Permitir acceso)

Continuar como usuario gratuito (free user)

Introducir nºExtension y Pass + Login

140
IP de Asterisk + Next

No usar Authentication ni Proxy (Skip)

141
Debe encontrar la cuenta SIP que configuramos en la Central Asterisk del tipo UDP

142
CONFIGURE para probar altavoces, micrófono y cámara

143
144
ANEXO2: Cómo configurar una cuenta SIP en Zoiper:

145
Práctica 22: Panel de Operador AsterSwicthboard

Panel de Operador AsterSwicthboard


Instalación, configuración y operación

El objetivo es conocer un Panel de Operador de Centralita llamado AsterSwicthboard, que no es


un equipo físico, sino un software que se ejecuta sobre Windows.

Se va a instalar AsterSwicthboard v2.0.0.0 y se va a configurar para que trabaje con una central
Asterisk v14 que deberá estar instalada y operativa con varias extensiones. Concretamente se va
usar AsteriskNow instalado en la práctica de VoIP anterior.

Desde AsterSwicthboard se puede ver el estado de las extensiones o líneas de la Central, llamar,
responder, transferir, ver el estado de todas las extensiones conectadas, interceptar una llamada
para otra extensión, mostrar el nombre y el número de llamadas entrantes, hacer una llamada
directamente desde la lista integrada de contactos o desde el registro y más funcionalidades.

146
INDICE
Contenido
1. Activar la central Asterisk........................................................................................................
2. Añadir un usuario gestor para AsterSwicthboard ...................................................................
3. Añadir una extensión para AsterSwicthboard ........................................................................
4. Añadir dos extensiones del alumno ........................................................................................
5. Registrar las extensiones en SoftPhones ................................................................................
6. Instalar y configurar la aplicación AsterSwicthboard..............................................................
7. Supervisión de llamadas AsterSwicthboard ............................................................................
7.1. Extensiones disponibles ..................................................................................................
7.2. Extensiones ocupadas .....................................................................................................
7.3. Extensiones no disponibles .............................................................................................

147
1. Activar la central Asterisk
Arrancar la MV AsteriskNow dejarla operativa.

2. Añadir un usuario gestor para AsterSwicthboard


Mediante un navegador entrar a gestionar AsteriskNow mediante su interfaz web FreePBX.

Settings > Asterisk Manager Users

Añadir un Gestor. Para ello, pulsar botón "+ Add Manager"

148
Rellenar: Nombre, Contraseña y dirección de la Red LAN donde se encuentra la centra Asterisk
Nombre = Nombre-del-Alumno

Contraseña = 123456

Deny = 0.0.0.0/0.0.0.0

Permit = IP de la red LAN/Mascara

Ir a la solapa "Permissions" y poner todos en YES

Captura de pantalla 1

Capturar la pantalla anterior: Asterisk Manager > Solapa: General

149
Submit + Apply Config

Debe quedar con el usuario gestor creado

150
Captura de pantalla 2

Capturar la pantalla anterior: Asterisk Manager

3. Añadir una extensión para AsterSwicthboard


Tal y como se vio en la práctica anterior, dar de alta una nueva extensión para AsterSwicthboard:

Nombre: Nombre-del-Alumno

Extensión: 103

Captura de pantalla 3

Capturar la pantalla anterior: Extensiones

4. Añadir dos extensiones del alumno


Tal y como se vio en la práctica anterior, darán de alta dos nuevas extensiones para el alumno:

Extensión: 11XX
Nombre: AlumnoXXA

Donde pone Alumno se pone realmente el nombre del alumno


Donde XX es el número de lista del alumno en el parte de clase: 01, 02, 03, … 151
Extensión: 12XX
Nombre: AlumnoXXB

Donde pone Alumno se pone realmente el nombre del alumno


Donde XX es el número de lista del alumno en el parte de clase: 01, 02, 03, …

Captura de pantalla 4

Capturar la pantalla anterior: Extensiones

5. Registrar las extensiones en SoftPhones


Instalar si es necesario el SoftPhone 3CXPhone en dos máquinas físicas (una de ellas puede ser el
anfitrión de la central Asterisk)

Registrar en uno de los teléfonos las cuentas SIP:

• Usuario1
• AlumnoXXA
Registrar en el otro teléfono las cuentas SIP:

• Usuario2
• AlumnoXXB
Ejemplo de ventana de las Cuentas (extensiones) configuradas en un 3CXPhone:

152
Captura de pantalla 5

Capturar la pantalla Cuentas del teléfono1

Captura de pantalla 6

Capturar la pantalla Cuentas del teléfono2

6. Instalar y configurar la aplicación


AsterSwicthboard
Ejecutar el programa instalador de la aplicación AsterSwicthboard.

Entrar en Configuración: File > Settings

153
Si no se ha modificado, la contraseña por defecto es 1234

Primera solapa "Asterisk Server"

Introducir la dirección IP de la Central Asterisk en el primer campo "IP Address"

Dejar el puerto = 5038

Rellenar los parámetros "Login name" y "Password" con el usuario y contraseña asignados para el
usuario gestor dado de alta en el apartado anterior "2.- Añadir un usuario gestor para
AsterSwicthboard".

Captura de pantalla 7

Capturar la pantalla anterior: AsterSwicthboard > configuración > Asterisk Server

154
En la solapa "Phone", rellenar la extensión creada anteriormente para AsterSwicthboard

Basta con rellenar el Nombre y la Extensión

Captura de pantalla 8

Capturar la pantalla anterior: AsterSwicthboard > configuración > Phone

155
En la solapa "Function" seleccionar el "PABX model" como "FreePBX"

Salvar y salir, mediante "Save".

156
7. Supervisión de llamadas AsterSwicthboard
Una de las funciones principales de AsterSwicthboard es la de supervisar el estado de los teléfonos
(extensiones) y las llamadas en curso.

7.1 Extensiones disponibles


En la parte principal de la ventana del programa pueden verse las extensiones configuradas en la
central Astrerisk

El color verde aparecen las extensiones registradas y online (operativas). Una extensión deja de
estar operativa y registrada si el teléfono donde está configurada está apagado.

Captura de pantalla 9

Capturar la pantalla anterior: AsterSwicthboard > Phone

En la que se tienen que ver las extensiones existentes en Asterisk previamente y las creadas
por el alumno

7.2 Extensiones ocupadas


Generalmente una extensión está ocupada cuando está involucrada en un proceso de llamada.

En color rojo aparecen las extensiones ocupadas o que están realizando una llamada (antes de
que el destinatario acepte la llamada).

En amarillo aparecen las extensiones que están siendo llamadas (antes de aceptar la llamada 157
entrante).
En la figura se puede ver a la extensión 101 llamando a extensión 102:

Realizar una llamada desde un teléfono al otro desde la cuenta AlumnoXXA a AlumnoXXB

Captura de pantalla 10

Capturar la pantalla anterior: AsterSwicthboard > Phone

En la que se tienen que ver una llamada en progresión (antes de aceptarla)

Durante una llamada aceptada y en curso, las dos extensiones aparecen en rojo (ocupadas)

Usuarios 101 y 102 ocupados (por ejemplo durante una llamada entre ellos):

158
Realizar una llamada desde un teléfono al otro desde la cuenta AlumnoXXA a AlumnoXXB

Captura de pantalla 11

Capturar la pantalla anterior: AsterSwicthboard > Phone

En la que se tienen que ver una llamada en curso de AlumnoXXA a AlumnoXXB

7.3 Extensiones no disponibles


Existen varias posibles causas para que una extensión no esté disponible:

• Terminal apagado
• Extensión no registrada en la central por algún tipo de fallo (la extensión está dada de alta
en la central, pero al encender el terminal no ha conseguido registrarse en la central como
disponible)
• El usuario puede poner (por menú de su terminal) el estado de su extensión como:
o Invisible
o Ocupado
o Offline
o He salido a comer
o Otras
En color gris pueden verse las extensiones no disponibles (teléfono no conectado o con estado =
"no disponible"). En la figura puede verse que la extensión 101 se encuentra en dicho estado.

159
Abrir la pantalla de configuración de la cuentas del teléfono que tiene la extensión de AlumnoXXA
y quitar el check de Activo, de la misma forma que se ve en la figura siguiente se ha hecho para la
Cuenta102:

Captura de pantalla 12

Capturar la pantalla anterior: AsterSwicthboard > Phone

En la que se tienen que ver que AlumnoXXA está "no disponible" 160
161
162

También podría gustarte