Está en la página 1de 15

Historia de la Cervecería Hondureña

Durante más de 100 años, Cervecería Hondureña ha contribuido al desarrollo


económico, social y ambiental de Honduras, manteniéndose como líder en el mercado
ofreciendo productos de la más alta calidad.
Una historia de cambio, evolución, crecimiento y prosperidad que tiene sus orígenes a
principios del siglo XX cuando, en la ciudad puerto de La Ceiba, un grupo de
hondureños y extranjeros organizó la sociedad anónima Compañía Industrial Ceibeña
con el propósito de introducir el agua potable, la generación de fuerza eléctrica, la
fabricación de hielo, aguas gaseosas y refrescos de frutas. A los pocos años,
solicitaron al gobierno del presidente Francisco Bertrand Barahona el permiso para la
producción de cerveza, concesión que les fue otorgada por medio del Decreto No. 98
del 25 de febrero de 1915.
En 1916, después de haberse adquirido la maquinaria y edificado las instalaciones
complementarias, se inicia la producción industrial de la cerveza marca registrada
SalvaVida, que se ha mantenido en el mercado hondureño hasta nuestros días.
El crecimiento y auge de Compañía Industrial Ceibeña fue notable y de gran éxito en el
sector de la costa norte del país. En 1928, en San Pedro Sula se inauguró otra
empresa cervecera, Cervecería Unión, fabricante de la marca Ulúa, que compitió por
establecerse en el mismo mercado. Ambas administraciones, conscientes de la
necesidad de evitar desgastarse en una competencia, tuvieron la visión y agudeza
comercial de fusionarse en una nueva organización que representara sus intereses.
Así, en 1935, surgió Cervecería Hondureña que manejó como parte de su división
operativa a Compañía Industrial Ceibeña, en La Ceiba, y a Cervecería Unión en San
Pedro Sula. Mientras tanto, en la capital de la república en el año 1930, se estableció la
empresa Cervecería Tegucigalpa, que atendió el mercado central y sur del país con la
marca de cerveza Imperial. Como resultado, se estableció el predominio de la marca
SalvaVida en la costa norte y de Imperial en el centro y sur del país; con el tiempo,
comenzaron a extenderse a todo el territorio nacional.
La Segunda Guerra Mundial causó que los socios alemanes de Cervecería
Tegucigalpa vendieran sus acciones, las cuales fueron adquiridas por Cervecería
Hondureña, que se convertía así en accionista mayoritaria de la empresa. Ambas
fábricas operaron independientemente hasta 1965, año en el que deciden fusionarse y
surge la única empresa cervecera de Honduras vigente hasta nuestros días y que hoy
conocemos como Cervecería Hondureña.
Misión
Asegurarnos que nuestras marcas sean las preferidas de todos los hondureños, en
cada una de nuestras categorías de bebidas y segmentos de mercado.
Visión
Ser la compañía más admirada en Honduras por:
 La calidad de nuestras marcas.
 Ser el empleador de elección.
 Nuestra responsabilidad hacia la sociedad hondureña.
 Nuestro mercadeo y excelente servicio.
 El éxito en nuestras operaciones.
Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
En Cervecería Hondureña, la prosperidad compartida es el camino al éxito como
empresa, así como la esencia de su contribución a la sociedad, porque cuando la
empresa tiene éxito, también lo tienen las comunidades, la economía y el medio
ambiente; cuando ellos prosperan, también prospera la misma. En esta creencia se
fundamenta Prosperar, su nueva estrategia de Desarrollo Sostenible. Se trata de una
idea sencilla, pero fundamental para el éxito, enfocada en hacer de la sostenibilidad el
núcleo de la empresa, materializada alrededor de cinco ejes estratégicos de desarrollo
sostenible, trabajando junto con las comunidades. Estos Cinco Ejes son los siguientes:
Un Mundo Próspero: Acelerar el crecimiento y desarrollo social en sus cadenas de
valor, para aspirar a un mundo donde los ingresos y la calidad de vida estén creciendo.
Un Mundo Sociable: Hacer de la cerveza la elección natural para el consumidor
responsable y moderado, permitiendo que se desarrolle, comercialice, venda y se
consuma, con una gran consideración por el bienestar individual y el de la comunidad.
Un Mundo Resistente: Asegurar los recursos hídricos compartidos donde el negocio,
las comunidades locales y los ecosistemas, compartan el acceso ininterrumpido al
agua potable, segura y limpia.
Un Mundo Limpio: Crear valor, reduciendo desechos y emisiones de carbono, donde
nada se desperdicie y donde las emisiones sean drásticamente más bajas.
Un Mundo Productivo: Apoyar el uso responsable de la tierra para el cultivo de
insumos para sus productos, donde la tierra se use responsablemente, el suministro de
alimentos sea seguro, la biodiversidad protegida, y acceder a materia prima a precios
razonables.
Lecciones Aprendidas y Desafíos
Contar con una política de ética proporciona un marco de referencia que guía nuestro
accionar. El contar con un marco de referencia facilita el dar claridad a situaciones
ambiguas y evitar malas interpretaciones.
Fortalecimiento de la cultura ética de la organización reflejado en la encuesta de clima
laboral que ejecuta la empresa, que tiene una sección específica para medir este tema.
Alta participación de los empleados, proveedores y clientes en entrenamientos, las
metas propuestas cada año han sido superadas en más del 100%
Campañas de comunicación de ética y antisoborno exitosas.
Declaración del 98% de los conflictos de interés de colaboradores.
Razones que motivan la buena práctica:
La planta de tratamiento de agua residual es el mejor ejemplo del trabajo orientado
hacia el cero desperdicio a través del aprovechamiento del biogás, lodos generados y
la misma agua tratada que es devuelta al ambiente dentro de norma.
El manejo de los efluentes generados sigue un proceso de tratamiento que sobrepasa
los estándares exigidos por las leyes nacionales. El agua una vez tratada, es utilizada
en procesos secundarios tales como: generación de vapor, limpieza de pisos en patios
externos y riego de jardines.
La construcción de la planta obedece a nuestro compromiso de cumplir con la
legislación ambiental nacional, requisitos de SABMiller, Coca Cola Company, y las
exigencias de las autoridades locales
Sociedad
Nuestro sueño compartido es unir a las personas por un mundo mejor. Creemos
firmemente que para cumplir ese sueño debemos comenzar por nuestros propios
colaboradores, por lo que nos esforzamos en crear las condiciones necesarias para
que cada uno de nuestros colaboradores tengan un ambiente en el cual se sientan
seguros de ser ellos mismos y puedan desarrollar todo su potencial.
Tenemos la certeza que los equipos diversos, aportan innovación, agilidad y resiliencia
a la operación, por lo que nos comprometemos con tener políticas que garanticen
condiciones libres de discriminación, más allá de género, raza, edad u orientación
sexual, promoviendo activamente en todos nuestros colaboradores el respeto hacia las
diferencias, eliminando los sesgos inconscientes que comúnmente interfieren para
lograr ambientes inclusivos.
Sabemos que nos queda mucho camino por recorrer para lograr nuestro sueño de un
mundo mejor y libre de discriminación, pero creemos que nuestras acciones para
garantizar la inclusión dentro de Cervecería Hondureña no solo mejoran las
condiciones de nuestros colaboradores, sino que tienen un eco importante para lograr
una sociedad mejor, más justa y equitativa para todos.
Economía
 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras
 21.7% del PIB manufacturero de Honduras
 633 mil personas dependen de los colaboradores, proveedores y detallistas, con
quienes hacemos negocios.
 5,272 millones de lempiras aportamos al estado en concepto de impuestos.
 84 mil negocios conforman nuestra "Cadena de Valor".
 Desde 1915 nuestra empresa ha contribuido al fortalecimiento de la economía
en Honduras.
Inversión de capital en el diseño y construcción de una planta para el tratamiento del
100% de las aguas residuales generadas en la producción de bebidas de Cervecería
Hondureña a fin de cumplir con los parámetros establecidos en la Norma de Descarga
de Aguas Residuales a un Cuerpo Receptor.
Inversión en la capacitación y formación de personal competente en el proceso de
tratamiento de aguas residuales industriales.
Desarrollo de cultura operacional, amigable con el proceso de tratamiento de aguas
residuales, en ambas plantas de producción de bebidas de Cervecería Hondureña para
garantizar la continua y óptima operación de la planta de aguas residuales.
Operativamente el proceso consta de los siguientes pasos:
Utiliza un sistema dual de tratamiento biológico que consiste de:
 Un digestor anaerobio
 Un sistema de lodos activados
 En su diseño se consideró el crecimiento futuro de la empresa
 El proceso completo de tratamiento se puede dividir en tres partes:

 Pre- tratamiento o tratamiento primario


 Tratamiento biológico anaerobio
 Tratamiento biológico aerobio
El agua previamente tratada en la planta de tratamiento de aguas residuales se
potabiliza mediante procesos de nano y ultra filtración, el objetivo de este proceso
adicional es retornar el agua y utilizarla en procesos secundarios y que nunca entra en
contacto directo con el producto ni con el empaque primario.

Los procesos secundarios son: Generación de vapor, limpieza de pisos y riego de


jardines.
Otro beneficio adicional de la planta de tratamiento de aguas residuales es la
generación de energía por biogás, el aprovechamiento del biogás para la generación
de energía permite reducir en 100% las emisiones de metano a la atmósfera y las
emisiones de CO2 que no se emiten a la atmósfera por la reducción del 16% de bunker
utilizado en la generación de vapor para el proceso de elaboración de cerveza.
Medio Ambiente
Durante conferencia de prensa Cervecería Hondureña y la compañía Coca-Cola
presentaron los importantes avances de su programa de recolección y reciclaje
“Hagámosla Circular”, lanzado a inicios de marzo, con el cual se marcó un hito en las
acciones de conservación y protección ambiental del país, siendo las primeras
empresas en implementar un modelo de empaque circular en Honduras.
A través de este programa, Cervecería Hondureña y la compañía Coca-Cola se fijaron
la meta de recolectar el equivalente al 100% de sus botellas plásticas, bajo un modelo
de empaque circular, es decir, que las botellas que se comercializan en Honduras
están siendo recolectadas y recicladas en el país y la resina que de ahí se obtiene,
sirve para la producción de nuevas botellas plásticas para sus productos.
El programa ha continuado desarrollándose en medio de la emergencia sanitaria,
respetando las medidas preventivas y no se ha detenido para poder cumplir con varios
de sus objetivos, el procesamiento de resina plástica reciclada en Honduras para ser
incorporada en la producción de todas sus nuevas botellas; además de generar
impactos positivos en la economía y medio ambiente del país.
Seguimos firmes con nuestro compromiso de reciclar nuestras botellas, hemos dejado
de importar resina plástica reciclada y ahora la estamos produciendo localmente e
incorporada en todas nuestras nuevas botellas, haciendo realidad el modelo de
empaque circular de plástico en Honduras”.
Este logro se ha traducido en menos fuga de divisas, más empleos y prosperidad para
las familias recolectoras y el país. Se ha impactado a más de 500,000 personas
recolectoras a quienes se continua apoyando y beneficiando con el programa.
Como parte de los beneficios del programa y la alianza entre Cervecería Hondureña,
Coca- Cola e INVEMA, se están apoyando las cadenas de recolección conformadas
por miles de familias, continuando en los próximos días con el equipamiento logístico
dotándolos de máquinas compactadoras. En esta etapa se hará entrega de 36
máquinas compactadoras por un valor de seis millones quinientos mil lempiras (L
6,500,000) para diferentes centros de recolección ubicados en varias ciudades del país,
informó George Gatlin, gerente de la empresa recicladora INVEMA.
El programa también contempla un primer proyecto social para lo que resta del año en
la ciudad de Tela, donde se iniciará con apoyo social a muchas familias recolectoras
mejorando sus condiciones de trabajo y por ende sus ingresos familiares. Dicho
proyecto contará con el financiamiento de fondos conjuntos entre Cervecería
Hondureña, Coca-Cola y el Programa de las Naciones Unidas (PNUD).
William Segura, gerente de Asuntos Públicos, Comunicación y Sostenibilidad para
Centroamérica de la Compañía Coca-Cola, señaló que “este proyecto se enmarca
dentro de la iniciativa global denominada Un Mundo sin Residuos, en el cual buscamos
recolectar el equivalente al 100% de los empaques de nuestros productos, rediseñar
nuestros empaques e incrementar el porcentaje de resina reciclada en nuestras
botellas”.
Por su parte el ministro de Ambiente, Ingeniero Elvis Rodas, quien participó en el
evento manifestó, “felicito a Cervecería Hondureña por mantenerse firme en su
compromiso de recolectar y reciclar el 100% de sus botellas y presentar a la fecha
avances tan importantes. En Honduras estamos dando pasos importantes en el manejo
de los residuos sólidos y particularmente en el plástico, el programa Hagámosla
Circular es un referente”.
La meta total de recolección para el cierre de año se estima en más de 3.2 millones de
libras de plástico que pasarán a convertirse en resina plástica reciclada hondureña, que
luego serán integradas en la elaboración de nuevas botellas plásticas como
actualmente ocurre bajo el modelo de empaque circular.
De esta forma Cervecería Hondureña y la compañía Coca-Cola reiteran nuevamente su
compromiso con la sostenibilidad ambiental del país e invitan a otras empresas a
sumarse bajo el sueño de unir a la gente por un mundo mejor.

Apoyo a terceros
Nuestra empresa se adhiere a los principales fundamentales del código de conducta y
ética empresarial establecidos en SABMiller. Se elabora un código de ética para
empleados, clientes y proveedores que representa un compromiso personal, claro y
consistente para hacer lo que es correcto, en busca de logar que el trabajo se ejecute
con honestidad, integridad y equidad.
Establecimiento de medios a través de los cuales los empleados, clientes, proveedores
y terceros pueden reportar de manera anónima cualquier incumplimiento a las
regulaciones de ética establecidas. Los medios disponibles son: línea telefónica
atendida por un proveedor externo, correo electrónico, celular, página web.
Nombramiento de un gerente de ética que tiene a cargo la recepción de los casos,
coordinar las investigaciones, elaborar los reportes para el comité y afectar seguimiento
a las recomendaciones. Dicho gerente adicionalmente maneja el tema de conflicto de
interés de la empresa, política antisoborno y la estrategia de comunicación y
entrenamiento en temas de ética y antisoborno a empleados, clientes y proveedores.
Se conforma un comité de ética: este comité tiene la misión de procesar los reportes y
preguntas que formulen nuestros colaboradores, proveedores y terceros en general
sobre eventuales conductas anti-éticas incurridas. Las funciones del comité incluyen
difundir los alcances de la política de ética, velar por el cumplimiento de dicha política,
conducir investigación de los reportes de las conductas anti-éticas que se reciban y
brindar las recomendaciones para el cierre de los casos.
Investigación de casos: Los casos recibidos son investigados, con el apoyo de un
grupo de personas entre las cuales tenemos: Especialistas en Recursos Humanos,
Auditoria Interna, Área legal. Los casos que aplican son cerrados con medidas o
recomendaciones. Estamos dentro del benchmark mundial de 36 días para cerrar un
caso de ética.
Declaración de conflicto de interés: Cada tres años todos los colaboradores del grupo
de empresas de Cervecería Hondureña llevan a cabo su declaración de conflicto de
interés en el formato de la empresa. Se analiza cada caso reportado, en función del
riesgo que pueda representar y se toman las medidas mitigantes necesarias.
Actualmente el 98% de los empleados han declarado sus conflictos de interés.
Principales acciones realizadas periódicamente:
 Elaboración y revisión de política de ética para empleados y terceros, política y
antisoborno, procedimiento del comité de ética y procedimiento de investigación
de reportes éticos.
 Talleres para empleados, incluidos empleados de las afiliadas PLIHSA y
AZUNOSA.
 Campañas y comunicaciones internas y externas continuas.
 Intercambio de nuestras prácticas con otras organizaciones.
Reto ante el Covid-19 con sus colaboradores
Cervecería Hondureña lanza la plataforma www.pulpecerca.com, herramienta digital
que permitirá que los hondureños que se dedican a comercializar productos de primera
necesidad en pulperías puedan reactivarse, seguir generando ingresos y facilitar a los
consumidores a adquirir productos de una manera segura, fácil y apoyar el
“#QuedateEnCasa”
Con esta iniciativa Cervecería Hondureña aspira que en la etapa inicial se integrarán al
menos quince mil negocios que han sido afectados de una u otra forma por la crisis
sanitaria de COVID-19.
Paola Bondy, Presidente de Cervecería Hondureña, manifestó “Somos una empresa
comprometida con la comunidad, soñamos con unir a la gente por un mundo mejor, lo
que teníamos como un sueño para Cervecería Hondureña hoy lo estamos
materializando, nos sentimos realmente satisfechos, estamos dando nuestro aporte a
Honduras como empresa socialmente responsable”.
“Con el lanzamiento de la plataforma PulpeCerca.com estaremos activando la
economía de nuestros grandes aliados, las pulperías. www.pulpecerca.com es un
beneficio en doble vía; para los pulperos porque podrán comercializar sus productos y
para el consumidor porque de manera segura y cerca de sus hogares se podrán
abastecer, este proyecto es un esfuerzo de toda nuestra empresa, nuestra gente se ha
unido para ayudar a salir adelante a los dueños de pulperías y mitigar el impacto,
haremos todo lo que esté a nuestro alcance para que cuando sea el momento de
regresar “Honduras esté de pie”, expresó Bondy.
PulpeCerca.com está disponible desde el veinte y uno de Abril y está abierta y
disponible para que todos los consumidores que quieren realizar pedidos para llevar o
a domicilio con su pulpería más cercana pueda puedan hacerlo de manera sencilla,
solamente ingresando a www.pulpecerca.com y seguir las instrucciones.
Cuando se ingresa a la plataforma web se le muestra la dirección exacta, nombre de la
pulpería y teléfono para que se pueda hacer pedidos de productos por llamada o
WhatsApp y así los clientes puedan pasar a recoger sus productos o el mismo pulpero
se los lleve a domicilio hasta la puerta de su casa.
Los pulperos que se registren en la plataforma, serán parte de una cadena de negocios
seguros para compras, por lo que recibirán por parte de la empresa un kit de bio
seguridad que consiste en máscaras plásticas, guantes y alcohol sanitizante; su
pulpería será identificada como un lugar en donde la población podrá realizar compras
de manera segura y cercana haciendo contundente el #QuedateEnCasa.
“Esta iniciativa podemos hacerla con grandes aliados, como es el caso de Coca-Cola,
Grupo Bimbo y Kimberly Clark, quienes ya están participando activamente, por lo que
entre más empresas estemos pensando y seamos solidarios con estos pequeños
negocios, mayor impacto positivo lograremos en ellos. Por eso desde Cervecería
Hondureña extendemos una invitación para que más empresas se unan a
PulpeCerca.com con sus donaciones de Kit de Bio Seguridad o insumos para las
Pulperías ayudando a salir adelante a nuestros grandes aliados”, enfatizó, Paola
Bondy.
Grupo Bimbo se une a la iniciativa para reiterar su compromiso de implementar
acciones decididas para mantener la disponibilidad de su portafolio de alimentos en
todos los puntos de venta y apoyar la actividad económica de los pequeños
comerciantes; asegurando siempre la elaboración de sus productos bajo los más altos
estándares de calidad, inocuidad e higiene.

“En estos momentos difíciles queremos reafirmar el compromiso de Grupo Bimbo de


servir y acompañar a las comunidades donde operamos. Buscamos llevar alimentos
deliciosos y nutritivos a las manos de todos los hondureños y con esta iniciativa
garantizamos a nuestros consumidores que su compra sea más segura. Nos
seguiremos levantando cada mañana para cumplir nuestra promesa de alimentar un
mundo mejor. Hoy más que nunca vamos a apoyarnos para salir adelante juntos¨.
comentó Arturo García, director general de Grupo Bimbo Centroamérica.
Kimberly-Clark también se une a la iniciativa y al compromiso de la dinamización de la
economía.
“Como parte del compromiso social que tiene Kimberly-Clark a lo largo de nuestra
región y más aún en esta coyuntura actual, es que nos unimos a esta iniciativa
aportando nuestro granito de arena. De esta manera, cumplimos con la misión de
mejorar la calidad de la vida de las personas a través de productos esenciales”, Javier
Corado, Gerente de Kimberly-Clark Honduras.
Por su parte, Menotti Maradiaga, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio
de Honduras (Fedecámaras), expresó que “Pulpecerca es un claro ejemplo de
innovación, evolución y adaptación de las formas de hacer negocio de miles de
pulperías en Honduras, bajo condiciones de bioseguridad, cercanía y modernidad”.
De la mano de Cervecería Hondureña, Pulpecerca.com marcará un antes y un después
en la operación de miles de pulperías, haciéndolas más fuertes y competitivas al
servicio de sus comunidades en todo el país.
9.3 REALIZA ESTA EMPRESA LA INCLUSION LABORAL DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD? DESCRIBA.
Si, participo al lado de FundahRSE a través del Programa IncluiRSE y la Unidad de
Vinculación Universidad-Sociedad (UVUS) de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras del Valle de Sula (UNAH-VS) organizaron la primera Feria de Empleo para
Personas con Discapacidad el pasado 26 de julio de 2019.
Las empresas que participaron fueron: Operadora Portuaria Centroamericana (OPC),
Diunsa, Walmart México y Centroamérica, Grupo OPSA, Grupo INTUR, BAC
Credomatic, LOTO, Cervecería Hondureña, Corporación Dinant, Cummins y Farsimán,
entre las cuales se reunieron más de 20 vacantes disponibles para personas con
discapacidad.
El objetivo de la feria de empleo es acercar a las personas con discapacidad a las
empresas y orientarlas en la búsqueda de una oportunidad y obtención de un empleo.
La feria de empleo se llevó a cabo a partir de las 9:00 am en el Centro de Artes “María
Josefa Lastiri de Morazán” que se ubica frente a la Plaza Froylán Turcios, dentro de la
UNAH-VS y culminó a las 2:00 pm.
«El sector privado ha establecido políticas laborales más inclusivas para las personas
con discapacidad. Han identificado y eliminado las barreras a las que se enfrentan
estas personas en la búsqueda de un empleo digno, han hecho los ajustes razonables
en los lugares de trabajo y se han enfocado en las capacidades que las personas
poseen y no en su discapacidad», expresó el Sr. Bruce Burdett, presidente de
FUNDAHRSE durante la inauguración de la feria de empleo.
Durante la feria se recopilarán hojas de vida de al menos 90 personas con
discapacidad, esto con el fin de crear una base de datos de personas con discapacidad
que cuentan con habilidades y competencias para aplicar a futuras oportunidades de
empleo, la misma estará disponible para toda empresa que desee acceder y buscar
candidatos para sus vacantes.
Conclusión Cervecería Hondureña:
La Cervecería Hondureña es una empresa altamente dedicada en el ámbito laboral sin
dejar de ser Responsables socialmente, ellos han buscado durante todo este tiempo
ser los mejores en lo que hacen y nunca olvidar su compromiso con la sociedad
Hondureña, es una empresa que ha sabido adaptarse al nuevo modo de operaciones,
ejecutando la Ética y Responsabilidad social en todos los ámbitos que le es posible, y
si bien no lo hace igual que empresas multinacionales ha comenzado con el desarrollo
de practicas afines a la responsabilidad social, ha sabido preocuparse por sus
colaboradores brindándoles un lugar cómodo donde se puedan sentir libres de
discriminación; como también brindando oportunidades en medio de la pandemia, se
han visto envueltos en procesos sustentables que ayudan a la tierra, sin mencionar que
han sido de ayuda al cooperar con terceros cuando la situación lo amerita (como la
pandemia y los huracanes recientes) y por ultimo pero no menos importante;
comienzan a dar sus primeros pasos en cuanto a la inclusión de personas con
discapacidad para ser colaboradores de su empresa a través de cooperación con
fundaciones especializadas. Ha sabido mantener su dirección en aras del bien de sus
consumidores y colaboradores por lo tanto la considero un buen ejemplo de una
empresa socialmente responsable.
Inclusión laboral para personas para personas con discapacidad (Concepto):
Según lo leído es el compromiso de promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de
las personas con discapacidad, sin discriminación alguna; así como a tomar todas las
medidas pertinentes para que ninguna persona, organización o empresa privada
discrimine por motivos de discapacidad. Un conjunto de medidas orientadas a
garantizar el derecho de las personas con discapacidad a trabajar, en igualdad de
condiciones con las demás. Entre dichas medidas se incluye la protección de los
derechos de las personas con discapacidad a condiciones de trabajo justas y
favorables, y en particular a igualdad de oportunidades y de remuneración por trabajo
de igual valor; a condiciones de trabajo seguras y saludables.
Como debe hacerse el reclutamiento para personas con discapacidad:
Contratar personas con discapacidad
Los artículos 49.1 de la LGPCD y 56.2 de su Reglamento, obligan a los empleadores
del
sector privado con más de 50 trabajadores a contratar a personas con discapacidad, en
una proporción no inferior al 3% de la totalidad de sus trabajadores.
Los empleadores pueden eximirse de dicha obligación si acreditan fehacientemente el
cumplimiento de alguna de las siguientes condiciones: (i) no haber generado en el año
nuevos puestos de trabajo o vacantes por cubrir; o (ii) que habiendo generado vacantes
en el año hubiesen concurrido los siguientes factores:
 La existencia de razones de carácter técnico o de riesgo vinculadas al puesto de
trabajo que dificultaron la incorporación de trabajadores con discapacidad;
 La oferta de los puestos de trabajo en el servicio de Bolsa de Trabajo del Centro
de Empleo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo;
 La omisión de todo requisito que pudo constituir una exigencia discriminatoria
contra las personas con discapacidad
 La garantía de que los procesos de evaluación específicos permitieron la
efectiva participación de las personas con discapacidad que postularon.
La normativa en cuestión dispone que el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo fija los criterios para la determinación de las empresas obligadas a cumplir
con la cuota laboral en el sector privado, la base de cálculo y el número de
trabajadores con discapacidad con los que deberán contar las empresas obligadas
por Ley.

Precisamente, mediante la mencionada Resolución Ministerial No. 107-2015-MTPE,


el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo aprobó la normativa que regula: (i)
cuáles son los criterios para el cálculo de la cuota de empleo de personas con
discapacidad;
los servicios y medidas que facilitan su cumplimiento; (iii) la forma cómo se va a
efectuar
la fiscalización para el cumplimiento de dicha cuota; y, (iv) el procedimiento
sancionador aplicable para los empleadores que no cumplan con la cuota de
empleo correspondiente.
En dicha Resolución se establece que el cálculo de la cuota de empleo se realiza
tomando en cuenta el número total de trabajadores registrados en la planilla
electrónica durante el período comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre,
aplicando las reglas siguientes:
 En el caso de aquellos empleadores que inicien su actividad durante el
primer semestre del año: la cuota se calcula en proporción a los meses
transcurridos hasta el 31 de diciembre de dicho año.
 En el caso de aquellos empleadores que inicien sus actividades durante el
segundo semestre: el cálculo de la cuota se inicia en el período anual
siguiente.
 En el caso de fusiones empresariales o circunstancias análogas: el cálculo se
realiza considerando individualmente a cada empresa respecto a los
periodos anteriores a la fusión, y en forma conjunta a partir de ella
9. INCLUSION LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (DESCRIBA EL
CONCEPTO)
9.1 COMO DEBE HACERSE EL RECLUTAMIENTO PARA PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
9.2 ACTORES CLAVE PARA LOGRAR ESTA INCLUSION LABORAL
9.3 REALIZA ESTA EMPRESA LA INCLUSION LABORAL DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD? DESCRIBA.
10. CONCLUSIONES (5) ANALITICAS, 1 POR DE CADA EMPRESA)
11. ANEXOS (FOTOS RELATIVAS A LOS TEMAS DESARROLLADOS)
12. WEBGRAFIA O BIBLIOGRAFIA

Bibliografía Cervecería Hondureña


https://www.cer

veceriahondurena.com/chsa-lanza-pulpecerca

También podría gustarte