Está en la página 1de 5

Digito presión

Este tipo de procedimiento se usa en terapia, como complemento de otros tipos de


masaje, con el propósito de aliviar el dolor de los puntos sensibles que se pueden
encontrar en la cabeza, músculos, tendones, ligamentos o también en problemas
estomacales, del ciclo menstrual y respiratoria.
Las técnicas de terapia manual no presentan muchas contraindicaciones debido a que
la mayoría son realizadas sin interferir con estructuras muy profundas, pero existen
algunos casos que se deben tomar en cuenta debido a que les puede causar efectos
negativos.
Entre ellos podemos destacar los tumores, enfermedades hereditarias que impidan
este tipo de manipulación, durante el embarazo se deben evitar ciertas zonas,
trastornos neurológicos, procesos infecciosos e inflamatorios activos.
La digitopresión produce efectos positivos en el cuerpo del paciente, debido a que, al
momento de realizar la presión local del punto de dolor, se estimulan ciertas vías
dolorosas y se logra una analgesia en la región.

La digitopresión produce efectos positivos en el cuerpo del paciente, debido a que, al


momento de realizar la presión local del punto de dolor, se estimulan ciertas vías
dolorosas y se logra una analgesia en la región

Como se realiza la digitopresión


Antes de iniciar se realiza la toma de presión arterial, para luego realizar una
comparación con la presión posterior y ver cuando descendió.
Posición del paciente: se coloca al paciente de cubito supino, con los brazos y piernas
extendidas, teniendo almohadas por debajo de las extremidades inferiores y
superiores.
Paso 1. Al iniciar el fisioterapeuta no se coloca aceite en las manos, la presión debe ser
dedo sobre dedo con presión fuerte, tanto en parte anterior como posterior de la
extremidad a trabajar.
Paso 2. luego nos colocamos aceite en las manos, el paciente también se le coloca
aceite en el área trabajar para que la fricción no duela, luego realizamos vaciado
venoso.
Paso 3. cada técnica se realiza 3 veces.
Anexos

Se trabajo a un paciente de 61 años con problemas de hipertensión por más de 5 años.


En las siguientes dos imágenes muestra el resultado de la presión. Un antes y un
después.
Drenaje Linfático

El drenaje linfático manual es una técnica de masoterapia que consiste en aplicar masajes
suaves sobre diferentes zonas del cuerpo con el objetivo de mejorar la circulación de la
linfa y el sistema linfático. La función de esta técnica es la de mejorar la contracción
automática de los vasos linfáticos, ayudando a eliminar edemas y otras alteraciones
derivadas de una mala circulación de la linfa.

El sistema linfático se encarga de transportar los deshechos derivados de la nutrición de las


células hasta la sangre, que posteriormente los lleva hasta el sistema excretor para
eliminarlos. Los edemas aparecen cuando el sistema linfático no puede depurar ciertas
zonas, por lo que los líquidos y sustancias se estancan. La presión que se aplica durante el
drenaje linfático ayuda a arrastrar los líquidos retenidos hacia el sistema circulatorio y la
sangre. Además de transportar las sustancias de desecho de las células, el sistema linfático
también actúa como defensa del organismo; esto se debe a los ganglios linfáticos, unas
estructuras que se sitúan en varias zonas del sistema y que actúan depurando los agentes
patógenos y neutralizando los daños que puedan producir.

Causas

• Hipertensión
• Isquemia: reducción del flujo de sangre
• Parestesias: Sensaciones inespecíficas de hormigueo adormecimiento cosquilleo o
pinchazos en la piel en una parte del cuerpo
• Disfunción: Alteración en la función normal
• Cicatrices: Sustitución de un tejido desaparecido por tejido conjuntivo
• Inmunidad: Capacidad de detectar agentes nocivos y eliminarlos
Linfidema

• Acumulo de agua, sales, electrolitos, proteínas de alto peso molecular y otros


elementos en el espacio intersticial llevando a un aumento de volumen de la región
corporal como consecuencia de una alteración dinámica y/o mecánica de la
circulación linfática que lleva a un aumento de volumen progresivo y evolutivo de la
extremidad o región corporal con disminución de su capacidad funcional e
inmunológica, aumento de peso y modificaciones morfológicas.
• Aumento de volumen con gran concentración de proteínas.

Tratamiento:

• Drenaje venoso manual aplicada


• Flexibilizar
• Descongestionar
• liberar

Como se realiza: se coloca al paciente en posición supina con la extremidad a trabajar


elevada con una almohada o rollo.

Iniciamos
Peristaltico

También podría gustarte