Está en la página 1de 26

1

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS DE HUEHUTENANGO

FACULTAD: LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

LIC: ARMIDA GUTIÉRREZ

CURSO: TRABAJO DE SEMINARIO DE GRADUACIÓN

SECCIÓN: “B”

SEPTIMO CICLO

TEMA:

APLIACION DE LAS PENAS DE LOS DELITOS FORESTALES

NOMBRE: DORIS CLARISA CARDONA PÉREZ

CARNE: 0507-19-8964
2

INTRODUCCIÓN

El incremento en el número de Incendios Forestales durante los últimos años, ha


provocado en la sociedad actual una opinión generalizada: el único camino para
controlar este fenómeno y reducir los daños y la alarma social que provoca, es la
prevención. La primera tarea para acabar con esta epidemia será por tanto determinar
con certeza cuales son las causas reales que la provocan. Generalmente se han
apuntado condicionantes socioeconómicas de la población rural, factores biofísicos del
clima y aspectos estructurales de las grandes ciudades, como posibles causas. Pero
para los responsables de conservar la naturaleza y gestionar sus recursos, estas
generalizaciones no sirven. Es preciso conseguir argumentos basados en información
objetiva, tan detallada como sea posible, sobre las causas que verdaderamente están
provocando los incendios en su zona de actuación, de forma que este conocimiento de
la realidad haga posible la aplicación de soluciones específicas para problemas
concretos.

Durante la temporada de verano, los incendios forestales acaban con millones de


hectáreas de nuestros bosques. Junto con el cambio climático, estos incendios
forestales se producen con más frecuencia, además de ser más destructivos para el
medio ambiente. Los incendios no los provocamos siempre los humanos. A pesar de
ello, aunque sean naturales, el daño que provocan los incendios forestales en el medio
ambiente es gigantesco.

Suministran diversos productos valiosos, como madera, leña, fibras y otros productos
forestales madereros y no madereros, y contribuyen a los medios de vida de las
comunidades rurales. Asimismo, proporcionan servicios eco sistémicos esenciales,
como la lucha contra la desertificación, la protección de las cuencas hidrográficas, la
regulación del clima y la conservación de la diversidad biológica, y desempeñan una
función importante en el mantenimiento de los valores sociales y culturales.
3

Los beneficiados en este proyecto son todas las personas de las diferentes
comunidades ya que hoy en día nadie hace nada con la forestación del medio ambiente
ya que las personas no se preocupan con cuidar el medio ambiente.

Los bosques también pueden desempeñar un papel importante para hacer frente a los
problemas generados por el cambio climático mundial. Por ejemplo, absorben el
carbono de la atmósfera y lo almacenan en los árboles y los productos forestales. Si los
bosques se gestionan adecuadamente, también pueden proporcionar madera, una
alternativa renovable a los combustibles fósiles. La conservación de toda la superficie
forestal, la replantación de los bosques talados y la ordenación forestal con objeto de
mantener un crecimiento vigoroso son maneras importantes de reducir la acumulación
de dióxido de carbono en la atmósfera.

ANTECEDENTE HISTÓRICO

Hace unos ocho mil años, los seres humanos empezaron a talar bosques en cantidades
pequeñas pero significativas, aunque para ello sólo dispusieran de hachas de sílex.

A medida que la agricultura se iba extendiendo el humano limpiaba el terreno de


árboles y arbustos para permitir que la luz del sol llegara hasta el suelo. El desbroce se
hacía por el método de cortar y quemar. Al cabo de un año o dos, durante la estación
seca se quemaban los residuos caídos y los árboles muertos y se sembraba en el suelo
enriquecido con las cenizas.

En los seis mil años que van desde la prehistoria hasta el comienzo de la era histórica,
hace unos dos mil años, el hombre fue mejorando sus herramientas para trabajar la
tierra disponiendo de hachas y arados en la Edad del Bronce y luego en la Edad del
Hierro, así como de bueyes y caballos domesticados que tiraran de los arados. Estos
avances hicieron que la agricultura fuera ganando tierras al bosque que fue talado allí
donde ésta se desarrolló.

En el año 1950 se estimó que la cobertura forestal en el país era de 6.973,924


hectáreas, la cual para el año 2010 se ha reducido a 3.722,595 hectáreas. Otro
parámetro importante a analizar es la disponibilidad de bosque per cápita, ya que se ha
4

reducido considerablemente a lo largo del tiempo, como consecuencia de la magnitud de


la deforestación observada y el incremento de la población; en el año 1950 era de 2.50
hectáreas por habitante, en 1978 se había reducido a 1.0 hectárea y en el 2010 fue de
solamente 0.26 hectáreas.

Las mismas investigaciones evidencian que en el período comprendido entre 2001 y


2010, en Guatemala se deforestaron 1.039,602 hectáreas de bosque, que equivalen a
106,845 cada año; esta destrucción de la masa boscosa la atribuyen principalmente a la
ganadería (35%) y la producción de granos básicos como el maíz, frijol y arroz (31%).
Los otros cultivos que contribuyeron a la deforestación son palma africana (4%),
cardamomo (3%), hule (3%) y otros cultivos varios (4%), a lo cual se le suma el cambio
de uso debido al crecimiento de las áreas urbanas (2%).

Las causas de la deforestación y degradación de los bosques en Guatemala son muy


variadas, reflejándose en la pérdida anual aproximada de 132,137 hectáreas de bosque
en el territorio nacional. Como respuesta a la alta tasa de deforestación, se han
desarrollado diversos instrumentos de política, tales como el Sistema Guatemalteco de
Áreas Protegidas -SIGAP-, el Programa de Incentivos Forestales -PINFOR-, el Programa
de Incentivos para pequeños poseedores de tierras de vocación forestal -PINPEP- y el
otorgamiento de las licencias forestales.

Sin embargo, la efectividad de estas medidas ha sido muy limitada pues no se ha


logrado revertir la tendencia que durante muchas décadas ha marcado el proceso de
deforestación. A pesar que se conocen las causas que impulsan la deforestación y
degradación de los bosques, pareciera ser que la sociedad y sus instituciones actúan
como si el problema ni fuera de importancia para abordarlo. Por ello es imprescindible
efectuar un análisis integral de la dinámica de deforestación, con el objetivo de generar
políticas y estrategias de impacto y que contribuyan reducir la destrucción de la masa
boscosa del país, que de forma complementaria incluyan sanciones drásticas a quienes
violenten las normas.

Sin embargo, las amenazas contra los bosques dentro de las áreas protegidas son
mayores, lo que se evidencia con la reducción exagerada de la cobertura forestal en las
mismas; al revisar los datos del año 2006 se confirma que dentro de las áreas
5

protegidas existían 2.044,465 hectáreas, superficie que en el 2010 fue reducida a


1.930,397 que representa una disminución de 33,322 hectáreas por año, en
comparación con el impacto provocado en los bosques ubicados fuera de las áreas
protegida.

APLIACION DE LAS PENAS DE LOS DELITOS FORESTALES

1. JUSTIFICACIÓN

Mejorar la calidad de vida, salud y salvaguarda de los ecosistemas. El recurso forestal


comprende la vegetación forestal, natural o inducida, sus productos y residuos, así
como los suelos de los terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal. De
acuerdo con la definición anterior los recursos forestales se dividen en: recursos
forestales maderables y recursos forestales no maderables. Los bosques son los
ecosistemas terrestres más importantes de la tierra. Estos juegan un papel sumamente
importante en la protección del medio ambiente: como reguladores biológicos del clima,
protectores genéticos, protectores del suelo y protectores de hábitats humanos. Los
arboles ayudan a incrementar la tasa de infiltración del agua y la recarga del agua
subterránea. El termino bosque, poblado de árboles y matas.

Los árboles ayudan a mantener la fertilidad del suelo, proporcionan sombra al ganado y
a los hombres, le brindan refugio a la fauna y protegen especies vegetales y animales
en peligro de extinción. En las zonas costeras, los manglares protegen la tierra contra la
erosión del mar y proporcionan campos de reproducción para la pesca y el camarón. La
deforestación causa unos daños terribles en los ecosistemas, además de una gran
pérdida de biodiversidad y aridez del terreno. Se evita la fijación de dióxido de carbono
por lo que se contribuye al cambio climático. Las regiones que sufren la deforestación
tienden a generar una erosión del suelo para convertirse, finalmente, en tierras no
productivas.

Durante la temporada de verano, los incendios forestales acaban con millones de


hectáreas de nuestros bosques. Junto con el cambio climático, estos incendios
forestales se producen con más frecuencia, además de ser más destructivos para el
6

medio ambiente. Los incendios no los provocamos siempre los humanos. A pesar de
ello, aunque sean naturales, el daño que provocan los incendios forestales en el medio
ambiente es gigantesco. Las plagas y las enfermedades de los árboles. Dar una
solución a que acaben la deforestación en diferentes partes del país ya que las
personas no entienden con pancartas u otras formas de detener este problema ya que
nos afecta a todos.

Los beneficiados en este proyecto son todas las personas de las diferentes
comunidades ya que hoy en día nadie hace nada con la forestación del medio ambiente
ya que las personas no se preocupan con cuidar el medio ambiente. Los problemas de
forestación son las causas por qué el medio ambiente está deteriorado por eso que la
atmosfera sobre calienta por causa de no cuidar nuestro medio ambiente, por años
viene siendo un factor determinante en la salud pública de las personas a consecuencia
de los gases contaminantes, residuos sólidos y aguas sucias, se ha incrementado
enormemente debido a una falta de atención por parte de las autoridades y
concientización por parte de los pobladores.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Hay algunos factores principales que detonan la degradación de los bosques. Uno de
ellos es el cambio climático: las temperaturas más altas y los impredecibles patrones
climáticos aumentan el riesgo y la gravedad de los incendios forestales, la infestación
de plagas y las enfermedades.

La deforestación es un fenómeno de reducción de la superficie forestal. Está causada


por múltiples factores, tanto naturales como humanos, y tiene consecuencias
irreversibles en el medio ambiente. La deforestación en nuestra Guatemala también
afecta a la contaminación del Agua: Es la alteración de las características naturales del
agua, sea en lagos, ríos, mares y otros; producida por actividad humana ya sea la
misma domiciliar o industrial arrojo de residuos sólidos domésticos o industriales,
descarga de desagües domésticos o industriales, y otros. que trae como efecto que la
misma sea inadecuada para el consumo humano o como soporte de vida para plantas y
7

animales. Contaminación del Suelo: Es la alteración ya sea física, química o biológica


de las características del suelo que afecte negativamente, a los seres humanos,
animales y plantas provocada por actividades generalmente efectuada por los 40
Manual de investigación de los delitos ambientales. Los seres humanos tales como:
arrojo de residuos sólidos domésticos o industriales, uso indiscriminado de
agroquímicos, deforestación, relaves mineros y otros.

Hoy en día la forestación a afectado el medio habiente ya que en los últimos años se ha
visto como el clima es más caliente por la falta de árboles ya que las personas están
acostumbradas a talar los árboles sin piedad y aun así no se han dado cuenta por qué
está causando el calentamiento global de la tierra, todo esto afecta al medio ambiente
el agua cada día más está muy escaso porque el agua a estado disminuyendo por el
calor.

CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS.

Las causas de los incendios forestales, se dividen en dos tipos:

 Estructurales: Son las que dependen de factores intrínsecos del propio medio
natural, es decir, condiciones permanentes, ecológicas y sociales.
 Inmediatas: Las que derivan de comportamientos antrópicos o de agentes
naturales.

Causas estructurales.

Son de difícil modificación, a veces imposible, se pueden mencionar las siguientes:

 Características climáticas: Sequías, altas temperaturas estivales, fuertes vientos.


 Alta inflamabilidad de las especies vegetales asociadas a los tipos de
ecosistemas, tanto las de procedencia natural como las introducidas por el
hombre.
 Gran acumulación de cargas de combustible, a consecuencia de haber
disminuido los volúmenes de extracción, por el cambio en los hábitos de la
población rural.
8

 Uso extendido del fuego como herramienta tradicional en los trabajos agrícolas y
ganaderos que, empleado incorrectamente, ocasiona la aparición de incendios
(quema de pastos, rastrojos, residuos agrícolas).
 La asistencia masiva de población durante la época estival que, con carácter de
esparcimiento se reúne en las zonas forestales y emplean negligentemente el
fuego.
 El desconocimiento de la población de origen urbano sobre la especial fragilidad
de los ecosistemas forestales ante un uso indebido del fuego, así como del
conjunto de beneficios, tanto indirectos como directos, que la presencia del
medio natural revierte sobre el desarrollo vital de las personas.

2.2.1 DEFINICION DE PROBLEMA

Es despojar un terreno de plantas forestales”. De esta manera, se trata de un


fenómeno, provocado por el impacto de actividades humanas o por causas naturales,
que tiene como consecuencia la pérdida de bosques y selvas. El ser humano es el
responsable de los problemas forestales, por lo tanto, son contrariedades o
perturbación que se producen en el entorno natural. Puede tratarse del efecto de una
contaminación, como un derrame de petróleo en el océano o la emanación de gases
tóxicos en la atmosfera. La aumentación de calor y que provoque un incendio forestal
ya que se ha visto como en los últimos años ha causado grandes incendios el
calentamiento global.

El calor solar provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del
sustrato. No obstante, cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al
30 % las plantas son incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando
poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto
químico presente en la vegetación y altamente combustible. Por tanto, las plantas como
el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, con lo que el riesgo de incendio
se multiplica. Y si a estas condiciones se suma la existencia de períodos de altas
temperaturas y vientos fuertes o moderados, la probabilidad de que una simple chispa
provoque un incendio se vuelve significativa. Por otro lado, al margen de que las
9

condiciones físicas sean más o menos favorecedoras de un incendio, hay que resaltar
que, en la gran mayoría de los casos, no son causas naturales las que provocan el
fuego, sino la acción humana, ya sea de manera intencionada o no. Estas causas se
ven más en las zonas rurales, afectando la vegetación como árboles, matorrales,
pastos y cultivos.

La deforestación se refiere a la tala de un bosque, eliminándolo por completo, para dar


espacio a algo más en su lugar. La principal causa de la deforestación es la agricultura
insostenible e ilegal, que da pie a cultivos comerciales como el aceite de palma y el
caucho. La realidad sobre la deforestación es impresionante: los bosques están
desapareciendo a un ritmo equivalente a 27 campos de fútbol por minuto.

Hay algunos factores principales que detonan la degradación de los bosques. Uno de
ellos es el cambio climático: las temperaturas más altas y los impredecibles patrones
climáticos aumentan el riesgo y la gravedad de los incendios forestales, la infestación
de plagas y las enfermedades. Pero la principal causa de la degradación de los
bosques es la tala insostenible e ilegal. Es una industria multimillonaria basada en la
creciente demanda de madera, productos de papel y combustible baratos. Aún hay
esperanza para detener la degradación de los bosques

¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?

• Los incendios provocados

• La tala de árboles sin control

• La deforestación causa unos daños terribles en los ecosistemas, además de una


gran pérdida de biodiversidad y aridez del terreno. Se evita la fijación de dióxido de
carbono (CO2) por lo que se contribuye al cambio climático.

• Las regiones que sufren la deforestación tienden a generar una erosión del suelo
para convertirse, finalmente, en tierras no productivas.

2.2.2 ESPECIFICACIÓN DE PROBLEMA


10

La pobreza extrema y la falta de oportunidades económicas alternativas al uso de la


naturaleza, como principal forma de capital, es una de las principales causas
estructurales de la pérdida de los bosques naturales del país. La tala de árboles y la
quema de grandes superficies. Esto supone literalmente la destrucción del bosque y
genera el fenómeno conocido como deforestación. Cuando se tala un bosque sin un
plan de reforestación, el ecosistema sufre grandes daños y se pierde la biodiversidad.

Incendio forestal
Contaminación
Deforestación
Sobreexplotación de los recursos naturales.

2.2.3 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La deforestación es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en la


que se destruye la superficie forestal. directamente causada por la acción del hombre
sobre la naturaleza, principalmente debido a las talas realizadas por la industria
maderera, así como para la obtención de suelo para la agricultura.
¿Qué son las tierras forestales?

La tierra forestal es aquella que está preparada para su explotación. Nos referimos al
bosque y al aprovechamiento de sus productos, la leña y es la eliminación de un
bosque o un grupo de árboles para que a partir de entonces la tierra sea convertida
para un uso no forestal. La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal,
que consiste en una reducción de la calidad del bosque.

2.2.3 HIPÓTESIS

Se plantearon tres hipótesis:

1. El riesgo antrópico de ignición forestal es un componente del riesgo de incendio


que puede ser gestionado mejor si se contempla de forma independiente. En un
11

futuro si las autoridades no hacen nada acerca de la forestación las


consecuencias serán muy severas como él desaparición de los bosques o masas
forestales, fundamentalmente causada por la actividad humana debido a las talas
realizadas por la industria maderera, así como para la obtención de suelo para
cultivos agrícolas, los incendios forestales son unas de las causas que más
afectan a la degradación de los montes y a la naturaleza en general.

2. Las consecuencias de un incendio son muy negativas y el hombre responsable


último de muchos de ellos sufre consecuencias en la medida en que se ven
afectados elementos básicos para su subsistencia como el aire, el suelo, la
economía y otros más que vamos a ir analizando, sobre la flora
Un incendio puede provocar la desaparición de los árboles.

3. Contemplando el riesgo antrópico de ignición forestal como una variable


independiente podemos diseñar herramientas y actuaciones específicas que
contribuyan a mejorar su gestión, tanto en la causalidad de carácter más
estructural, que es previsible estadísticamente, como en la coyuntural, que no lo
es. Se ha hecho un estudio y la práctica de la gestión de las plantaciones, en
especial los bosques, como recursos naturales renovables; estrechamente
relacionada con la silvicultura (la ciencia de la conservación, crecimiento y salud
de los árboles y bosques) la forestación estudia la producción de materiales para
su explotación comercial e industrial, como la madera y el papel, así como la
conservación de la calidad ecológica del ambiente, su valor ambiental, estético y
recreativo.

2.2 MARCO TEORICO

El presente trabajo de investigación estar conformado por los conceptos definiciones,


teorías y legislación concerniente al incumplimiento del plan del Manejo que se estipula
en la ley de material donde actualmente su incumplimiento solo es sancionado con una
multa equivalente a dos mil quetzales. En el desarrollo de la presente investigación se
12

justificará a través de las teorías, antecedentes y otras fuentes de investigación como el


internet la necesidad de la agravación de la pena por el incumplimiento del plan de
manejo que establece la ley forestal,

El delito es una acción típicamente antijurídica y culpable a la que esta señala una
pena.

el delito es el acto típicamente antijurídico, culpable sometido a veces a condiciones


objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una acción penal, (pág.
136 Derecho Penal Guatemalteco).

La pena es la consecuencia jurídica del delito que consiste en la privación o restricción


de ciertos bienes jurídicos que impone el
órgano jurisdiccional basado en la culpabilidad de la gente que tiene como objetivo

El manejo forestal en Guatemala, ha sido una intención que se ha planteado en las


diferentes legislaciones con las que el país ha contado, sin embargo, los resultados
obtenidos han sido reducidos, principalmente por falta de objetivos de largo plazo
concretamente definidos, además de la falta de claridad conceptual del manejo forestal
como base de una adecuada ordenación forestal, falta de políticas estatales de
desarrollo coherentes que apoyaran el uso adecuado de los recursos naturales.

La forestación es la acción de poblar o repoblar con especies arbóreas o arbustivas,


mediante plantación, regeneración manejada o siembra, cualquier tipo de terreno.
También se define una plantación forestal como una masa boscosa producto de la
reforestación. Esta definición involucra la intervención de la gente, por lo que la
reforestación es un proceso que requiere del compromiso por parte de la gente de
realizar la actividad con diferentes fines.

Incentivos forestales, de conformidad al Decreto legislativo 101-96, son todos aquellos


estímulos que otorga el estado para promover la reforestación y la creación del bosque
y el manejo sostenible del bosque natural. Los incentivos del Sector Forestal se dividen
en Programa de Incentivos fiscales y Programa de Incentivos forestales. Los Incentivos
Fiscales fue una estrategia del gobierno para contrarrestar la deforestación y generar
empleo, las empresas reforestadoras realizaban gastos en reforestar y el estado los
13

reconocía como incentivos Fiscales, se aplicaban a la renta de las empresas


individuales y jurídicas. Los Incentivos Forestales son programas estratégicos de
gobierno creados para cumplir con el mandato constitucional de reforestar, generar
empleo rural, desarrollo económico e industrial, Este programa tiene instrumentos
técnicos como la política Forestal de Guatemala, Su propio Normativo y un plan
estratégico, asimismo un marco jurídico que garantiza el retorno de la inversión. Se dice
que se aplica a la inversión porque este incentivo el Estado lo paga anualmente en
efectivo, a los usuarios en general que se denominan inversionistas.

La falta de claridad en las acciones que las autoridades deberían implementar. Permitió
que el manejo de los recursos forestales haya sido orientado.

La deforestación se puede producir por causa natural o a causa de las actividades del
ser humano. Un incendio, sin ir más lejos, que produce deforestación puede tener su
origen en el hombre o ser provocado por la naturaleza, como por ejemplo al caer un
rayo en un árbol. Actualmente, el ritmo de deforestación es demasiado alto. Los
bosques son ecosistemas que se recuperan muy lentamente. Algunas variedades de
especies de flora e, indirectamente, la fauna que vive allí, están en peligro si el bosque
desaparece.

Por ello, hablamos sobre la deforestación y sus causas, consecuencias y posibles


soluciones. Los bosques cumplen valiosas funciones en la naturaleza y perderlos es
muy perjudicial para el medio ambiente y, además, contribuye al cambio climático, ya
que los arboles secuestran carbono mientras crecen. Solo en algunos casos muy
concretos este proceso puede ser beneficioso para el planeta.

Así la forestación se da cuando hay una tala de árboles masiva o descontrolada. Este
produce grandes cambios en el ecosistema. La cadena que comienza con la tala de un
árbol en un punto del planeta, es equivalente.

Aspectos legales:

En la Constitución Política de la República de Guatemala, (1985, pág. 39). En el artículo


126. La reforestación. Se declara de urgencia, la reforestación del país y la
14

conservación de los bosques. “Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y
lagos, y en las cercanías de las fuentes de aguas, gozarán de especial protección”.

La Constitución Política de la República de Guatemala, (1985, pág. 21). En el artículo


64 “Se declara de interés nacional de conservación, protección y mejoramiento del
patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques
nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables.”

Según la Ley Forestal y su reglamento, (Decreto Número 101-96, pág. 57) del
Congreso de la República en su “Artículo 35. Protección de cuencas hidrográficas. El
INAB en un plazo no mayor de un año, a partir de la promulgación del presente
reglamento, identificara las de recarga hídrica que sea necesario conservar y restaurar
los bosques ubicados en las zonas de recarga hídrica podrán ser sujetas a manejo
forestal sostenible, conforme plan de manejo, el INAB dictara las medidas específicas
de manejo forestal que considere técnicamente apropiadas para garantizar que este
tipo de bosques continúe cumpliendo funciones de regulación hidrológica, además
fomentará con recursos financieros del fondo forestal privativo, procesos de
negociación y proyectos de manejo y restauración de cuencas con el fin de reconocer, a
los propietarios de bosques, los servicios ambientales generados por los ecosistemas
forestales.”

En el Reglamento de Ley Forestal (Resolución 02.43-2005, pág. 62). En el artículo 38.


Protección de cuencas hidrográficas. El INAB dictará las medidas específicas de
manejo forestal que considere técnicamente apropiadas para garantizar que los
bosques ubicados en las zonas de captación y regulación hidrológica, continúen
cumpliendo funciones de regulación hidrológica. Además, fomentará procesos de
negociación y proyectos de manejo y restauración de cuencas con el fin de reconocer, a
los propietarios de bosques, los servicios ambientales generados por los ecosistemas
forestales.

De acuerdo al compendio de Legislación ambiental (2010) dice: “En la Ley de Fomento


de la Educación Ambiental del Capítulo I, del objeto de la ley en el artículo 1. La
presente Ley tiene por objeto: a) Promover la educación ambiental en los diferentes
15

niveles y ciclos de enseñanza del sistema educativo nacional b) Promover la educación


ambiental en el sector público y privado a nivel nacional.”

3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Disminuir la tala de árboles y crear nuevas leyes y hacerlas ejecutar para nuestro país
de Guatemala, Desarrollar conferencias, cursos, exposiciones y campañas de
educación ambiental, especialmente sobre temas forestales.

Hacer conciencia a cada persona sobre elemento fundamental para la mejora de la


forestación. Organizar reforestaciones siempre con especies autóctonas adecuadas a
cada zona. Establecer convenios de colaboración con corporaciones locales y otras
instituciones para la realización de las actividades o para la cesión de los terrenos para
repoblar.

Determinar las causas de la forestación que se ha venido viviendo durante muchos


años atrás Para reducir el daño de la tala, es necesario: Aumentar las áreas de
plantación para nuevos bosques. Ampliar las existentes y crear nuevas áreas
protegidas, reservas forestales. Introducir medidas efectivas para prevenir incendios
forestales

Prevenir los incendios que son intencionales y la gran mayoría son provocados por el
hombre, por descuido o negligencia. Saber cómo evitar incendios es fundamental para
disfrutar la naturaleza y para que otras personas también puedan disfrutarla.

Determinar cómo disminuir la deforestación y crear leyes que obliguen al hombre


respetar la naturaleza.

3.1 GENERALES

 Determinar la relación existente entre los incendios forestales


16

 Establece que es urgente la reforestación y la conservación de los bosques en


las riberas de los ríos, lagos, y en las cercanías de las fuentes manantiales para
brindarles protección y mantener humedales en la cuenca de los ríos.

 Analizar jurídicamente si la normativa forestal guatemalteca vigente es efectiva


en cuanto a los delitos forestales cometidos en las Área de diferentes
Departamentos del país.

 Realizar un inventario forestal nacional que contribuya al manejo y utilización de


los recursos naturales de forma sustentable para mejorar la eficacia del uso, el
costo de la actividad forestal y el nivel de vida de la población.

 Ampliación de las leyes forestales.

 Promover y fomentar el desarrollo forestal del país mediante el manejo


sostenible de los bosques.

 Controlar y reorientar la producción en las áreas actualmente ocupadas, para


disminuir el ritmo de destrucción del bosque y de los ecosistemas locales,
brindando alternativas productivas rentables, explorando nuevas posibilidades
agroindustriales, forestales.

 Ampliación de las leyes forestales que contribuya al manejo y utilización de los


recursos naturales de forma sustentable para disminuir la tala de árboles ilegales.

 Promover la investigación para un mejor conocimiento científico de los recursos


naturales.
17

 Conservar y promover el patrimonio de los recursos biológicos, así como de los


comunitarios y garantizar a la generación de las áreas forestales.

 Garantizar un adecuado desarrollo de las actividades y prevenir la tala de


árboles.

 Disminuir la generación de ciertos residuos como componentes dañinos y evitar


el calentamiento global y prevenir el incendio forestal.

3.2 ESPECIFICO
 Determinar cuáles fueron las penas impuestas conforme a leyes vigentes a los
sujetos protagonistas de los delitos forestales cometidos.

 Recomendar a la sociedad guatemalteca a través de publicaciones escritas o


radiales o por cualquier otro medio acerca de la existencia de las leyes que
protegen el ambiente, así como la obligación de cada habitante de protegerlo
como principal beneficiario.

 Identificar la cantidad de casos de persecución de delitos forestales.

 Determinar el tipo de delitos forestales por el cual se inició la persecución.

 Alcanzar los niveles adecuados de productividad de materia prima forestal.

 Formular recomendaciones sobre actividades futuras para favorecer el avance


del manejo de las plantaciones forestales.

 Mejorar el conocimiento sobre los recursos forestales y dar a conocer sobre las
leyes.
18

 Establecer un sistema de supervisión y monitoreo de los recursos forestales.

 Establecer de manera consensuada a nivel nacional, el enfoque del inventario


forestal nacional, para su implementación.

 Definir con claridad los conceptos de forestación y desertificación.

 Determinar si el beneficio que obtienen los inversionistas, se debe a la


particularidad del pago en efectivo de los Incentivos Forestales y a la certeza
legal que tienen los programas de forestación.
4. SUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN
 La tala legal es planificada y cumple con toda la regulación local.
 La tala ilegal no cumple con algunas actividades.
 A los árboles se les suele agrupar de una manera muy general en dos
categorías: Árboles de hoja perenne y árboles de hoja caduca. Los de hoja
perenne, o perennifolios, son los que mantienen las hojas durante todo el
año; estos árboles pierden hojas viejas y forman hojas nuevas
continuamente.
 Los bosques son los encargados de proteger y de albergar a diversos tipos
de ecosistemas, los cuales favorecen la biodiversidad de distintas especies,
algunas únicas en el mundo, ya que nuestro país cuenta con una fauna y
flora rica y variada pues el país constituye una zona de traslape o puente
entre la fauna y flora neurótica del norte y la neo tropical del sur del
continente americano.
 Se asume un 12% de pérdida de bosque debido a la tala ilegal.
 Es necesario evaluar la capacidad y disponibilidad de las instituciones
participantes para emprender las actividades propuestas en el marco de la
intervención prevista, así como determinar las limitaciones principales con
que tropiezan para cumplir su mandato actual.
19

 Movilizar los recursos financieros necesarios y administrarlos efectivamente


en el curso del tiempo.
 La evaluación deberá centrarse concretamente en las actividades que
incumbirán a cada institución y organización en el marco de la intervención
prevista, así como en la coherencia efectiva entre las instituciones locales y
sectoriales.
 Se asume un porcentaje del precio del valor de mercado de la madera en el
aserradero.
 La disminución de volumen anual de los bosques se estima de la manera
siguiente: El problema central radica en que la extracción es mayor de lo que
el bosque es capaz de crecer anualmente y la reposición es insignificante, lo
que implica un alto grado de sobreexplotación del recurso forestal y una
disminución alarmante de la cobertura forestal total del país.
 El recurso forestal está desapareciendo en forma acelerada, los suelos cada
año se vuelven menos fértiles debido a que no se le da un uso racional.

5. BOSQUEJO PRELIMINAR

Capítulo I

1. Ampliación de las penas de los delitos forestales


1.1 Antecedentes Históricos
1.2 Principios que rigen la ley forestal
1.3 Análisis de la ley forestal
1.4 Delitos y faltas contra los recursos forestales
1.5 Antecedentes legales
1.6 Definición
1.7 Definición de problemas de forestación
1.8 Hipótesis
1.9 Objetivo (Generales y Específicos)
1.10 Justificación

Capitulo II
20

2. Causas de la deforestación
2.1 Falta de educación ambiental
2.2 Talas ilícitas
2.3 Beneficios de contrarrestar la tala ilegal
2.4 Tipos de incendios forestales
2.5 Aumentar leyes forestales
2.6 Fortalecimiento industrial
2.7 Consecuencia de los incendios forestales
2.8 Importancia de la educación ambiental
2.9 Cobertura forestal
2.10 Deforestación

Capitulo III

3. Beneficios derivados del bosque


3.1 Beneficios directos
3.2 Productos forestales maderables
3.3 Productos forestales no maderables
3.4 Beneficios directos
3.5 Consecuencia de los incendios forestales
3.6 Generar oxigeno
3.7 Controlar la erosión
3.8 Forma suelos fértiles
3.9 Sirve como refugio para la fauna
3.10 Reducen la temperatura del suelo

6. METODOS

13.1 Método Histórico de la investigación: conocer los antecedentes del lugar


donde se ejecutar en proyecto y conocer sobre la tierra.

13.2 Método inductivo: generar los métodos arribados a la conclusión.


21

13.4 Análisis científico: son bases a la materia científica.

6.1 TÉNICAS

Observación: es también una herramienta muy importante para la recogida de datos y


la verificación cruzada de la información procedente de la forestación en Guatemala.

Estadísticos: se adjuntaron las estadísticas de los incendios provocados en nuestro


país y las causas que han surgido.

Análisis documental: se realizaron los análisis del caso forestal y terminar lo


investigado las causas quema en predios forestales.

6.2. ESTIMACIÓN DE LOS RECURSOS

Humanos: Se Invitó un profesional Ingeniero Agrónomo que impartió un taller sobre los
beneficios e importancia de los árboles en una cuenca.

Se desarrolló taller con estudiantes como disminuir la tala de árboles.

Tecnología: fotografías de los lugares de deforestación después de un incendio


provocado y hacerlas públicas y dar a conocer por qué debemos disminuir la
deforestación.

Realización de investigaciones acerca de la deforestación. Y conocer cuáles son las


consecuencias más adelante.

Educativo: se hicieron charlas en los centros educativos de diferentes temas acerca de


la forestación y dar a conocer las consecuencias.

7. CRONOGRAMA

NO TEMA ACTIVIDADES FECHA


.
1 Ampliación de las Disminuir las talas ilegales de los 18/02/2023
penas de los delitos
22

forestales. árboles.
2 Ayudar al medio ambiente de las 25/03/2023
Justificación. causas de los incendios en nuestro país.
3 fenómeno de reducción de la superficie
forestal. Está causada por múltiples
Planteamiento del factores, tanto naturales como humanos, 15/04/2023
problema. y tiene consecuencias irreversibles en el
medio ambiente.
4 En un futuro si las autoridades no
hacen nada acerca de la forestación las
Hipótesis consecuencias serán muy severas como 22/04/2023
él desaparición de los bosques o masas
forestales.
5 El delito es una acción típicamente
Marco teórico antijurídica y culpable a la que esta 22/04/2023
señala una pena.
6 Supuesto de la La tala legal es planificada y cumple con
investigación toda la regulación local. 22/5/2023

7  Aplicaciones de las penas de los 22/5/2023


delitos forestales.
Bosquejo  Causas de la deforestación.
 Beneficios derivados del bosque.
8 El diagnóstico se realizó con los alcaldes
auxiliares y vecinos del lugar de las 20/05/2023
Métodos aldeas, utilizando la técnica de lluvia de
ideas para poder visualizar los problemas
9 Estimación de recursos Humanos, tecnológico, educativo. 20/05/2023
10 Cronograma de Diversos temas 03/06/2023
actividad
11 Bibliografía https://www.fao.org/forestry/harvesting/ 03/06/2023
23

es/

8. CONCLUSIONES

 En muchos países, la enseñanza superior y la investigación forestales


constituyen actividades considerables e importantes. Pero éstos no han
alcanzado las proporciones evidentes en otras disciplinas y existe urgente
necesidad de intensificarlas y reforzarlas.
 Los programas intensificados de investigación han dado lugar a muchas
técnicas, procedimientos y soluciones nuevos y a una mejor comprensión de los
problemas forestales. La aplicación a los programas forestales de los nuevos
conocimientos científicos registrados en otros campos ha resultado
particularmente estimulante, pero los investigadores forestales también han
contribuido al progreso con aportaciones y descubrimientos originales.
24

 Los resultados de estas realizaciones y adelantos científicos en la investigación


han repercutido en forma importante en la enseñanza forestal superior. Aunque
el ritmo es algo más lento, los docentes e investigadores forestales también han
entablado una «carrera contra la posibilidad de enseñar información anticuada o
de construir programas de investigación sobre una base superada y
tambaleante».
 Hace falta una importante labor de carácter internacional para preparar un
resumen más completo, más definitivo y mejor documentado de los nuevos
adelantos científicos obtenidos en todos los sectores forestales.

9. RECOMENDACIONES

 Implementar estrategias de educación ambiental para concientizar y sensibilizar


a la población, sobre la importancia de reforestar los lugares de recarga hídrica.
 La forestación requiere una tenencia a largo plazo y la ordenación de todos los valores y servicios
deseados bajo un plan de ordenación integrado que cubre por lo menos una rotación completa
rotaciones múltiples para un cultivo de madera para construcción de rotación breve y recibe
información de múltiples partes interesadas.
25

 Eliminar subsidios a formas de agricultura que dañan los bosques, alrededor del
mundo coinciden en la urgencia de frenar la deforestación, pero, a la par,
incentivan su rentabilidad. Lo anterior mediante subsidios y otros apoyos a
actividades agrícolas que implicarán la tala de áreas boscosas .
 Hablar sobre las causas de la deforestación. Poner en la mesa de discusión las
causas, y posibles soluciones, ante la deforestación, tanto a nivel global como
según las particularidades de cada región.
 Aumentar las leyes para disminuir las talas de árboles ilegales.

10. BIBLIOGRAFÍA

https://www.gob.mx/sspc/es/articulos/protejamos-el-medio-ambiente#:~:text=
%C2%BFQu%C3%A9%20es%3F&text=Es%20el%20corte%20y%20extracci
%C3%B3n,y%20la%20Protecci%C3%B3n%20al%20Ambiente).

https://www.fao.org/forestry/harvesting/es/

http://www.postgrados.cunoc.edu.gt/tesis/
4fa1537bc423fe26e0d67479024ca1a707695083.pdf
26

https://conap.gob.gt/

https://www.fao.org/3/xii/ms18-s.htm

También podría gustarte