Está en la página 1de 15

1

La importancia de la salud mental

María Fernanda Barquero Alvarez

Departamento de investigación, Universidad Hispanoamericana

GHUM-031: Técnicas de comunicación

Prof. Gabriel Verdesia Cambronero

8 de agosto, 2023
2

Resumen
El artículo examina la salud mental en Costa Rica, centrándose en las enfermedades
mentales y las políticas públicas relacionadas. Analiza el panorama de las enfermedades
mentales en el país, resaltando la prevalencia de trastornos como la ansiedad, la depresión y
la esquizofrenia. Además, se explora cómo estos trastornos afectan a la población y se
abordan desde una perspectiva de salud pública. Además, se adentra en las políticas
gubernamentales que abordan la salud mental en Costa Rica. Examina la evolución de estas
políticas a lo largo del tiempo y su impacto en la atención y el tratamiento de las
enfermedades mentales. Se destacan los esfuerzos para reducir el estigma en torno a las
enfermedades mentales y se evalúa la efectividad de los programas de prevención y
tratamiento implementados. En general se arroja luz sobre la importancia de abordar las
enfermedades mentales desde una perspectiva integral que involucre tanto a la sociedad
como a las instituciones gubernamentales. Resalta la necesidad de continuar desarrollando
políticas públicas efectivas que promuevan una mayor conciencia, acceso a la atención y
apoyo para las personas que enfrentan desafíos en su salud mental en Costa Rica.

Palabras clave: salud mental, enfermedades mentales, cuidar nuestra salud mental.

Abstract
The article examines mental health in Costa Rica, focusing on mental illness and related
public policies. It analyzes the panorama of mental illnesses in the country, highlighting the
prevalence of disorders such as anxiety, depression and schizophrenia. In addition, how
these disorders affect the population is explored and addressed from a public health
perspective. In addition, it delves into government policies that address mental health in
Costa Rica. It examines the evolution of these policies over time and their impact on the
care and treatment of mental illness. Efforts to reduce stigma around mental illness are
highlighted and the effectiveness of implemented prevention and treatment programs is
evaluated. In general, light is shed on the importance of addressing mental illness from a
comprehensive perspective that involves both society and government institutions. It
highlights the need to continue developing effective public policies that promote greater
awareness, access to care, and support for people facing mental health challenges in Costa
Rica.

Keywords: mental health, mental illness, take care of our mental health.
3

La importancia de la salud mental

Este artículo nace con el objetivo de investigar, analizar y evaluar el estado actual de

la salud mental en el país, identificar los factores que influyen en ella, examinar las

políticas y programas de salud mental existentes, y proponer recomendaciones para mejorar

la atención y el bienestar mental de la población costarricense. El objetivo mencionado fue

formulado a base de la pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto de los trastornos

mentales en la sociedad y en el sistema de salud?.

La salud mental es un aspecto esencial de la vida humana que influye en nuestra

forma de pensar, sentir y actuar en el mundo. Es una búsqueda constante de bienestar, es

fundamental reconocer la importancia de cuidar nuestra salud mental tanto como lo

hacemos con nuestra salud física. Exploraremos la definición de salud mental, su relevancia

en la sociedad actual y cómo promover un enfoque integral para el bienestar humano.

Empecemos con su definición se refiere al estado de bienestar emocional,

psicológico y social en el que un individuo puede afrontar los desafíos de la vida, trabajar

productivamente y contribuir a su comunidad. No se trata simplemente de la ausencia de

trastornos mentales, sino de la capacidad de disfrutar la vida, manejar el estrés, mantener

relaciones saludables y adaptarse a cambios y adversidades.

En un mundo caracterizado por la rapidez de la vida moderna, la interconexión

digital y las presiones sociales, la salud mental se ha convertido en un tema crítico. Las

estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) revelan que millones de


4

personas en todo el mundo enfrentan desafíos en su salud mental, desde la ansiedad y la

depresión hasta el estrés crónico. Además, eventos traumáticos, como pandemias, conflictos

o desastres naturales, pueden afectar la salud mental de manera significativa.

Para abordar eficazmente la salud mental, es necesario adoptar un enfoque integral

que considere múltiples aspectos de la vida de una persona:

Autoconciencia y Autocuidado: El primer paso hacia una buena salud mental es la

autoconciencia. Reconocer las emociones, pensamientos y desencadenantes personales

permite tomar decisiones informadas sobre el autocuidado.

Relaciones Saludables: Mantener conexiones positivas con amigos, familiares y

comunidad es esencial. Las relaciones sólidas proporcionan apoyo emocional y reducen la

sensación de soledad.

Equilibrio Entre el Trabajo y la Vida: Establecer límites saludables entre la vida

laboral y personal contribuye a evitar el agotamiento y el estrés crónico.

Actividad Física y Alimentación Balanceada: El cuerpo y la mente están

interconectados. Mantener un estilo de vida activo y una dieta equilibrada puede mejorar la

salud mental.

Prácticas de Mindfulness y Relajación: La meditación, la respiración profunda y

otras técnicas de relajación pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés.

Buscar Apoyo Profesional: No dudar en buscar ayuda de profesionales de la salud

mental cuando sea necesario. La terapia y los tratamientos adecuados pueden marcar una

gran diferencia.

Educación y Concientización: La educación sobre la salud mental y la reducción del

estigma en torno a los trastornos mentales son esenciales para promover la comprensión y

el acceso a la atención.
5

Esta misma es un componente vital de una vida plena y significativa. Promover el

bienestar emocional y psicológico debe ser una prioridad en nuestra sociedad actual.

Adoptar un enfoque integral que abarque aspectos físicos, emocionales, sociales y

espirituales nos ayudará a cultivar una mentalidad resiliente y afrontar los desafíos de

manera efectiva. Al cuidar nuestra salud mental, podemos contribuir a un mundo más

saludable y armonioso para todos.

El aumento en la afectación de la salud mental en los últimos años, lo que destaca la

importancia de comprender y caracterizar a la población que busca servicios de salud

mental. La consulta individual de enfermería en salud mental en el Área de Salud San

Sebastián-Paso Ancho, Costa Rica, con el objetivo de conocer las características

sociodemográficas de la población y los diagnósticos más frecuentes.

Muchas personas luchan con problemas de salud mental, como la adicción, no lo

hacen porque sean inherentemente defectuosas, sino porque han enfrentado adversidades

significativas en sus vidas, en lugar de etiquetar a estas personas como "enfermas", es

importante comprender las razones subyacentes detrás de su comportamiento y abordar las

causas raíz del sufrimiento.

El estrés crónico y la falta de herramientas efectivas para manejarlo pueden

contribuir en gran medida a una variedad de problemas de salud mental. Desde su punto de

vista, es esencial abordar no solo los síntomas de las enfermedades mentales, sino también

las circunstancias y experiencias que las han causado.

La importancia de la conexión humana y las relaciones en el proceso de curación.

Las relaciones saludables y el apoyo emocional son fundamentales para la recuperación y el

bienestar mental. La empatía, la comprensión y la aceptación incondicional son elementos

esenciales en la sanación de las heridas emocionales.


6

Aportar una visión compasiva y holística de la salud mental, centrándose en la

importancia de comprender las experiencias tempranas, el estrés y la conexión humana en

la formación de la salud mental y el bienestar. Su enfoque invita a la reflexión sobre cómo

abordamos y tratamos los problemas de salud mental en la sociedad, fomentando un

enfoque más comprensivo y enfocado en la prevención y el apoyo emocional.

Se emplea un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo. Se recopilaron datos de 262

registros de citas programadas para la consulta individual de enfermería en salud mental. La

fuente primaria de información incluyó la base de datos del profesional de enfermería de

salud mental y el Expediente Digital Único en Salud (EDUS). Se aplica la estadística

descriptiva básica para el análisis de los datos.

La población usuaria presentó una edad promedio de 42 años, con predominio del

sexo femenino. Se identifica que el principal diagnóstico en mujeres fue "problemas

relacionados con la familia y el hogar" (52.1%), mientras que en hombres fue "dificultad de

afrontamiento de factores estresores" (41.5%). El grupo etario que más frecuentó la

consulta fue de 55 a 59 años (1.25%). El ausentismo fue del 44.2%, siendo más común en

consultas de "primera vez".

Los hallazgos resaltan que las mujeres acuden con mayor frecuencia a la consulta de

enfermería en salud mental, buscando afrontar las demandas de la vida diaria en diferentes

contextos. Los problemas familiares y el afrontamiento de factores estresores fueron los

diagnósticos más comunes, reflejando la influencia de los roles de género en la búsqueda de

atención, la necesidad de abordar el ausentismo en la consulta, especialmente en las

consultas iniciales.

La importancia del rol del profesional de enfermería en salud mental como recurso

para la población, ya que brinda la oportunidad de promover estrategias de afrontamiento


7

efectivas ante situaciones problemáticas. Es como un espacio vital para comprender y

atender las necesidades de salud mental de la población, reconociendo la influencia de

factores sociodemográficos y de género.

Se profundiza de la consulta individual de enfermería en salud mental en el Área de

Salud San Sebastián-Paso Ancho, la atención integral y la consideración de factores

sociales y de género en la salud mental de la población. Los resultados obtenidos pueden

contribuir a la formulación de estrategias y políticas de salud mental más efectivas, así

como a la mejora de la atención y el bienestar de los usuarios de los servicios de salud

mental.

Enfermedades mentales
Primero debemos de definir el concepto de enfermedades mentales también

conocidas como trastornos mentales, se refieren a una variedad de afecciones que afectan el

pensamiento, las emociones, el comportamiento y el bienestar psicológico de una persona.

Estas afecciones pueden abarcar desde cambios sutiles en el funcionamiento mental hasta

trastornos más graves que pueden tener un impacto significativo en la vida diaria de un

individuo. Las enfermedades mentales pueden manifestarse de diferentes formas,

incluyendo síntomas cognitivos, emocionales y conductuales.

Algunos ejemplos comunes de enfermedades mentales incluyen la depresión, la

ansiedad, la esquizofrenia, el trastorno bipolar, los trastornos de ansiedad, los trastornos de

la alimentación y los trastornos del sueño. Estas condiciones pueden variar en su gravedad

y en cómo afectan a las personas, y a menudo requieren atención médica, terapia y en

algunos casos, medicación.

La misión social entre la psicología y la esfera política en Costa Rica, con una

atención particular en la esfera de las enfermedades mentales. Los programas de higiene y


8

salud mental han influido en la configuración de políticas y prácticas en torno a la salud

mental en el país centroamericano.

La evolución histórica de los programas de higiene y salud mental, ha evolucionado

para abordar la creciente carga de las enfermedades mentales en la sociedad costarricense.

Al analizar la relación entre la psicología y la política, Se identifica cómo los programas en

cuestión han sido instrumentalizados para promover no solo la prevención y el tratamiento

de enfermedades mentales, sino también la gestión y el control social.

La psicopolítica ha influido en la construcción de narrativas sociales en torno a las

enfermedades mentales, influyendo en la percepción pública, la estigmatización y la

aceptación de estas condiciones. Además, las implicaciones éticas y sociales de esta

interacción entre la psicología y la política, destacando la necesidad de un análisis crítico de

cómo se definen y abordan las enfermedades mentales en el contexto costarricense.

La salud mental se ha vuelto un enfoque clave en el campo de la salud,

reconociendo su conexión con factores sociales, económicos y políticos. Las políticas

públicas desempeñan un papel fundamental en abordar los trastornos mentales, ya que

influyen en las condiciones de vida que afectan a las personas. A pesar de la importancia de

la salud mental, a menudo se descuida en los presupuestos de salud, y es vital que las

políticas públicas se centren en su promoción y prevención. La Enfermería en Salud Mental

desempeña un papel crucial en este cambio de paradigma, ya que puede atender a todas las

variables que afectan a las personas en su entorno. La implementación efectiva de las

políticas es un desafío clave, y todos los profesionales de la salud deben conocer y trabajar

para sensibilizar y empoderar a la población en torno a la salud mental y la prevención de

enfermedades.
9

Las políticas públicas en la atención de la salud mental radica en su capacidad para

abordar las múltiples dimensiones que influyen en el bienestar psicológico de las personas.

La salud mental es un aspecto crucial de la salud en general, y su enfoque ha evolucionado

de manera significativa a lo largo de los años. En este ámbito se busca crear un marco

normativo y estratégico que promueva la prevención, la atención y la promoción de la salud

mental en la población.

Uno de los aspectos fundamentales es que la salud mental no se limita únicamente a

la ausencia de trastornos psicológicos, sino que abarca un estado completo de bienestar

emocional, psicológico y social. Las políticas públicas tienen la responsabilidad de abordar

los determinantes sociales que impactan en la salud mental de las personas, como la

pobreza, la desigualdad, la falta de empleo y la exclusión social.

Además, la creación de políticas públicas en salud mental busca eliminar el estigma

y la discriminación asociados a los trastornos mentales. Promueven la sensibilización y la

educación pública para aumentar la comprensión de los problemas de salud mental y

fomentar la empatía y el apoyo hacia quienes los padecen.

En el ámbito de la Enfermería en Salud Mental en nuestro país, estas políticas

brindan un marco de actuación que permite a los profesionales abordar de manera integral

los problemas de salud mental de los pacientes. Se centra en el cuidado holístico de los

individuos y las comunidades, atendiendo no solo a los aspectos biológicos, sino también a

los psicológicos y sociales que influyen en la salud mental.

La implementación efectiva de las políticas públicas en salud mental puede ser un

desafío, ya que implica una coordinación entre diferentes sectores gubernamentales,

organizaciones no gubernamentales y profesionales de la salud. Además, se requiere una


10

asignación adecuada de recursos financieros y humanos para garantizar que las

intervenciones sean efectivas y lleguen a quienes las necesitan.

Técnicas para una buena salud mental

Tratar nuestra salud mental es de vital importancia debido a su profundo impacto en

todos los aspectos de nuestras vidas. Aquí hay algunas razones que destacan la importancia

de cuidar y tratar nuestra salud mental:

Practicar la autoreflexión: Dedica tiempo a entender tus pensamientos, emociones y

comportamientos. Mantén un diario o realiza ejercicios de mindfulness para desarrollar la

conciencia de ti mismo.

Establecer límites saludables: Aprende a decir "no" cuando sea necesario y establece

límites claros en tus relaciones y responsabilidades para evitar el agotamiento emocional.

Mantener una rutina: Establece una rutina diaria que incluya tiempo para el trabajo,

el descanso, el ejercicio, las actividades recreativas y la interacción social.

Practicar la gestión del estrés: Aprende técnicas de manejo del estrés como la

respiración profunda, la meditación y el yoga para reducir los niveles de estrés y promover

la relajación.

Mantener una dieta equilibrada: Consume alimentos nutritivos y mantén una dieta

equilibrada para proporcionar los nutrientes necesarios para un funcionamiento cerebral

óptimo.

Hacer ejercicio regularmente: La actividad física regular puede mejorar tu estado de

ánimo, reducir el estrés y promover una sensación general de bienestar.

Fomentar conexiones sociales: Mantén relaciones cercanas y significativas con

amigos, familiares y seres queridos. El apoyo social es crucial para una buena salud mental.
11

Buscar ayuda profesional: Si enfrentas desafíos emocionales o psicológicos,

considera la posibilidad de buscar la ayuda de un terapeuta o consejero capacitado.

Establecer metas alcanzables: Definir y trabajar hacia metas realistas puede

proporcionar un sentido de logro y propósito en la vida.

Practicar la gratitud: Reconoce y aprecia las cosas positivas en tu vida. Practicar la

gratitud puede mejorar tu perspectiva y bienestar emocional.

Participar en actividades placenteras: Dedica tiempo a las actividades que disfrutas y

que te hacen sentir bien.

Descansar adecuadamente: Prioriza el sueño y asegúrate de obtener la cantidad

adecuada de descanso para rejuvenecer tu mente y cuerpo.

Desarrollar habilidades de resiliencia: Aprende a manejar los desafíos y

adversidades de manera efectiva, fortaleciendo así tu capacidad de recuperación emocional.

Bienestar general: Una buena salud mental contribuye a un sentido general de

bienestar y calidad de vida. Nos permite enfrentar los desafíos diarios con resiliencia y una

actitud positiva.

Relaciones interpersonales: La salud mental afecta nuestras interacciones con los

demás. Mantener una buena salud mental nos permite establecer y mantener relaciones

saludables, lo que a su vez puede proporcionar apoyo emocional y social.

Rendimiento y productividad: Una mente sana es esencial para el rendimiento y la

productividad en todas las áreas de la vida, incluido el trabajo, los estudios y las actividades

diarias.

Toma de decisiones: Una mente clara y equilibrada facilita la toma de decisiones

informadas y racionales, lo que puede tener un impacto significativo en nuestra vida

personal y profesional.
12

Salud física: La salud mental y la salud física están estrechamente relacionadas. El

estrés crónico y la ansiedad pueden contribuir a problemas de salud física, mientras que una

buena salud mental puede promover un sistema inmunológico más fuerte.

Resiliencia: Mantener una salud mental adecuada nos ayuda a desarrollar

habilidades de resiliencia, lo que significa que somos capaces de enfrentar y recuperarnos

de desafíos y adversidades de manera más efectiva.

Autocuidado: Cuidar de nuestra salud mental es un acto de autocuidado que nos

permite recargar nuestras energías emocionales y enfrentar la vida con mayor equilibrio y

satisfacción.

Reducción del estigma: Al tratar nuestra salud mental, contribuimos a la reducción

del estigma en torno a los trastornos mentales, promoviendo una mayor comprensión y

aceptación en la sociedad.

Prevención: Tratar la salud mental puede ayudar a prevenir la aparición de

trastornos mentales más graves a largo plazo y reducir el riesgo de recaídas.

Mejora de la calidad de vida: En última instancia, una buena salud mental

contribuye a una mayor calidad de vida, permitiéndonos disfrutar plenamente de las

experiencias y oportunidades que la vida tiene para ofrecer.

Conclusión

La salud mental desempeña un papel crucial en nuestra calidad de vida y bienestar

en general. Es un componente fundamental de nuestra salud integral que no solo afecta

nuestro estado emocional, sino también nuestra capacidad para enfrentar desafíos, tomar

decisiones informadas y mantener relaciones saludables. A lo largo de esta conversación,

hemos explorado la importancia de tratar y cuidar nuestra salud mental de manera continua.
13

Mantener una buena salud mental requiere un esfuerzo constante y deliberado. La

autoreflexión, el autocuidado, la gestión del estrés y la búsqueda de apoyo son pilares clave

para mantener un equilibrio emocional saludable. La prevención y la detección temprana de

problemas mentales son esenciales para evitar que los desafíos se conviertan en obstáculos

insuperables. Además, trabajar en nuestra salud mental nos brinda la capacidad de

desarrollar resiliencia, adaptabilidad y una perspectiva positiva en la vida.

La inversión en nuestra salud mental no solo tiene un impacto en nuestro bienestar

individual, sino también en nuestras relaciones, desempeño laboral, toma de decisiones y en

la forma en que enfrentamos los cambios en nuestro entorno. Al hacer de la salud mental

una prioridad constante, estamos creando un cimiento sólido para una vida plena,

significativa y equilibrada. Es un recordatorio constante de que cuidar nuestra mente es un

acto de amor propio que nos permite enfrentar con éxito los altibajos de la vida y

aprovechar al máximo todas las oportunidades que se nos presentan.


14

Referencias

Maroto-Vargas, A., & Hernández-Campos, M. (2014). Retos para el estudio epidemiológico

de la salud mental y el bienestar en Costa Rica. Revista Costarricense De

Psicología, 33(1), 47–62.

http://www.rcps-cr.org/openjournal/index.php/RCPs/article/view/32

Mauren, A.S, Maricruz, P. Ry Olivier, Q. M(2020). Scielo

https://www.redalyc.org/journal/446/44664664003/movil/

Martínez, D. (2014). Análisis de la relevancia de la política pública para la atención de la

salud mental en Costa Rica. Rev. Enfermería Actual en Costa Rica, 26, 1-8 .

http://www.revenf.ucr.ac.cr/saludmental.pdf ISSN 1409-4568

Valeria Sancho Quirós. (2022). Psicopolítica costarricense: la misión social de la psicología

según programas de higiene y salud mental, 2-17pp.

https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1913

Hernández GLC. Recomendaciones para el cuidado de la salud mental del personal

sanitario cubano ante la COVID-19. INFODIR. 2020;16(33):1-20.

https://www.medigraphic.com/pdfs/infodir/ifd-2020/ifd2033m.pdf

M.C. Fernández Alonso (coordinadora del Grupo), F. Buitrago Ramírez, R. Ciurana Misol,

L. Chocrón Bentata,J. García Campayo, C. Montón Franco, M.J. Redondo Granado

y J. Tizón García (2007) (Supl 3):88-108.

https://psicoterapiarelacional.es/Portals/0/Documentacion/JTizon/Fdez-Alonso%20et

%20al_Tizon_2007_Programa-prevencion-SM-SAtencion%20Primaria.pdf

Ignacio Martín Baró. (1990), Revista de Psicología de El Salvador, 1990, Vol. IX, N°

35, .71-88 UCA, San Salvador, El Salvador, C.A.71,88.


15

http://www2.uca.edu.sv/publica/iudop/archivos/3.pdf

J. Rodríguez(2007) Revista de Psiquiatría del Uruguay. La atención de Salud Mental en

América Latina y el Caribe. 71(2):117-124.

http://spu.org.uy/revista/dic2007/04_asm.pdf

Ortiz-Hernández, Luis, López-Moreno, Sergio y Borges, Guilherme. Desigualdad

socioeconómica y salud mental: revisión de la literatura latinoamericana. Cadernos

de Saúde Pública [online]. 2007, v. 23, n. 6 [Accedido 15 Agosto 2023], pp. 1255-

1272. Disponible en: <https://doi.org/10.1590/S0102-311X2007000600002>. Epub

30 Mayo 2007. ISSN 1678-4464. https://doi.org/10.1590/S0102-

311X2007000600002.

Dr. Gonzalo Adis C.(1990). Primer Congreso Nacional de Psiquiatría y Psicología Clínica,

del 23 de abril de 1990, organizado en ocasión del Centenario del Hospital Nacional

Psiquiátrico. Sobre la Historia de la Psicología Clínica en Costa Rica. 30-34pp.

https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/10/

doc6.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rafael A. Román-Quirós y Josiane Pawlowski, (2019) Reseña histórica del surgimiento de

la psicología en Costa Rica: De la atención a la salud hacia su situación actual.

https://www.researchgate.net/publication/336927678_Resena_historica_del_surgimi

ento_de_la_psicologia_en_Costa_Rica_De_la_atencion_a_la_salud_hacia_su_situa

cion_actual

También podría gustarte