Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD VIRTAL DEL

ESTADO
DE GUNAJUATO

LUIS ANGEL YAÑEZ ALCANTARA

R3. MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN

HERMENÉUTICA JURÍDICA V2

LIC. EN DERECHO

JESÚS AGUILERA DURÁN

FECHA DE ENTREGA

22/08/22
¿Qué se entiende por interpretación?
La interpretación jurídica es un instrumento que nos ayuda a establecer el significado o
alcance de las normas jurídicas y de los demás conceptos que forman parte de un
ordenamiento jurídico y que no son normas como, por ejemplo, los principios generales
del derecho.

¿Cuáles son las diferencias entre Métodos para


interpretar y las técnicas de interpretación?
Los métodos de interpretación son procedimientos metodológicos en base a los cuales,
se pueden obtener conclusiones positivas frente al qué quiere decirla norma jurídica
desentrañando al aplicarlos, diversos contenidos provenientes de los criterios.
Los métodos de interpretación esclarecen el significado de las normas utilizando cada
uno, variables de interpretación distinta a la de las demás.
Las técnicas de interpretación es aquella actividad dirigida a reconocer y a reconstruir el
significado que se ha de atribuir en la órbita de un ordenamiento jurídico a formas
representativas que son fuentes de valoraciones jurídicas o que constituyen el objeto
de tales valoraciones. Interpretar la ley implica descubrir el sentido que encierra la
misma.

¿Cuáles son los métodos de interpretación jurídica más


utilizados?
Según su origen. En base a este criterio, se distingue entre interpretación auténtica,
judicial y doctrinaria; la interpretación auténtica es la realizada por el propio autor de la
norma; se considera también que es la efectuada por el legislador.
La Interpretación judicial es la practicada por los jueces y tribunales al momento de emitir
sus decisiones en las cuales esta interpretación queda plasmada y; la interpretación
doctrinal como su nombre lo indica, es la interpretación practicada por los
doctrinarios, teóricos, y en general estudiosos del derecho, también se le conoce a esta
interpretación como científica.

Según el método. Para comprender el significado de las normas, se han propuestos


y desarrollado distintos métodos, entre éstos se encuentran el método gramatical, el
lógico, el sistemático y el histórico; el método gramatical consiste en deducir de las
palabras mismas, de su lugar en la frase y de la sintaxis, de la misma puntuación, el
sentido exacto del precepto legal que se trata.
El método lógico es aquél que utiliza los razonamientos de la lógica para alcanzar el
verdadero significado de la norma.
El método sistemático deduce que las normas deben interpretarse juntamente con
otras normas, y en consecuencia de ser parte de un sistema, el significado y sentido
de la norma jurídica debe ser obtenido de los principios que ayudan a construir ese
sistema.
En el método histórico se interpreta la norma a partir de sus antecedentes, como las ideas
de sus autores al momento de elaborar los proyectos de ley, informes, debates, o demás
hechos históricos relevantes para la creación del derecho.

Según el resultado.
En este criterio la interpretación jurídica se clasifica en estricta, extensiva y restrictiva.
En la interpretación estricta se intenta llegar a la conclusión de que el texto legal debe ser
interpretado en los casos que en este expresamente se menciona, en la interpretación
extensiva, a diferencia de la anterior se concluye que la ley debe aplicarse a más casos o
situaciones de los que está expresamente menciona y la interpretación restrictiva parte de
que la ley como objeto de interpretación, debe aplicarse a menos situaciones de las que
ella expresamente menciona.

¿Existe algún otro método de interpretación jurídica aparte de las


que se mencionan en el curso?
1-GRAMATICAL 8-HISTORICA
2-RESTRICTIVA 9-ANALOGICA
3-EXTENCIVA 10-EVOLUTIVA
4-LOGICA 11-TOPICA
5-SISTEMATICA 12-INSTITUCIONAL
6-ESCRITA 13-ADECUADORA
7-TEOLOGICA 14-MEMO

---Las cámaras de seguridad pueden ser prueba para sancionar a funcionarios


El Tribunal Supremo dicta que es suficiente conocer la existencia de los dispositivos
instalados en el edificio para realizar labores de seguridad y vigilancia, incluyendo
también el cumplimiento de las condiciones de trabajo.

---Un tribunal avala que un auxiliar de enfermería rompa su contrato y sea indemnizado
por sobrecarga de trabajo.
El daño causado le permite deshacer la relación laboral y aplicar las reglas del despido
improcedente, por lo que tendrá derecho a una indemnización
---Tres meses de cárcel por la muerte de su perro a causa de la falta de cuidados.
La Audiencia Provincial de Alicante ha confirmado la condena de tres meses
de cárcel impuesta a una mujer por un delito de maltrato animal.

CONCLUSION

1. Estoy de acuerdo en que las cámaras de seguridad que se instalan sirven como prueba
de que alguien o alguna persona está haciendo algo indebido en el momento de realizar
su trabajo así como las condiciones en las que se encuentra laborando algún funcionario
o trabajador.

2. Con respecto al tribunal que avala al auxiliar de enfermería el despido improcedente


se dio porque no hubo un motivo o causa justificada para dicho despido y el patrón tiene
que pagar al trabajador una indemnización.

3. En cuanto a la mujer que le dieron tres meses de cárcel por maltrato animal yo le
hubiera dado más tiempo por ese delito ya que el perro es un ser vivo y tuvo una vida de
sufrimiento y falta de cuidados además de que lo tenían abandonado.

BIBLIOGRAFIAS
Guastini, Ricardo [tr. marina gascón y miguel Carbonell]. (2014). Estudios sobre la interpretación
jurídica. México, Ed. Porrúa, 3ª reimpresión.

Bravo Peralta, Virgilio e Islas Colín, Alfredo (Coord.). (2010). Argumentación Interpretación Jurídica,
México, Ed. Porrúa.

Hernández Franco, Juan Abelardo. (2011). Argumentación Jurídica, México, Ed. Oxford

También podría gustarte